Migración y ecoturismo en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (México)

  1. Piñar Álvarez, María de los Ángeles
  2. Nava Tablada, Martha Elena
  3. Viñas Oliva, Diana Karina
Revista:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Año de publicación: 2011

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 383-396

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.PASOS.2011.09.033 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Resumen

Ante el deterioro de los recursos naturales, en 1988 es declarada la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas (RBT) en Veracruz, México, la cual incluye municipios con alto índice de pobreza donde los pobladores al restringir su actividad agropecuaria han tenido que emigrar hacia Estados Unidos. Paralelamente, dada la riqueza natural en la RBT, se han desarrollado iniciativas ecoturísticas amigables con el ambiente. El objetivo de investigación fue analizar la relación entre migración y ecoturismo en tres comunidades de la RBT. Se encontró que las empresas ecoturísticas comunitarias y privadas pueden proporcionar a los pobladores una actividad económica rentable para fincar proyectos de vida que los arraiguen a la comunidad y disminuyan la necesidad de emigrar por motivos económicos

Referencias bibliográficas

  • Acerenza, M. A. 2007. Desarrollo sostenible y gestión del turismo. México: Editorial Trillas.
  • Arango, J. 2003. “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”. Migración y desarrollo. 1: 4-22.
  • Bigne J. ; X. Font y L. Andreu. 2000. Análisis y estrategias de desarrollo de los destinos turísticos, Madrid: Ed. ESIC,.
  • CEATUX (Comunidad de Educadores Ambientales de los Tuxtlas). 2009. Estrategia de Educación Ambiental para la Ecoregión los Tuxtlas y Sierra Santa Martha. Ms. Catemaco, Xalapa: SENDAS A.C.
  • CEDEMUN (Centro Nacional de Desarrollo Municipal). 2000. Enciclopedia de los Municipios de México (versión electrónica). Veracruz Vol. 4. México: CEDEMUN.
  • CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2006. Programa de Conservación y Manejo en la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas. 2006. CONANP, DG de Manejo para la Conservación y la Dirección Regional Centro y Golfo México. http://www.conanp. gob.mx/ México
  • CONAPO. 2006. Índices de intensidad migratoria México Estados Unidos. CONAPO: México. (Consultada el 9 de septiembre de 2008). http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/CUA_AB_IIM2000.xls
  • COESPO (Consejo Estatal de Población). 2002. La migración en el Estado de Veracruz 1930-2000. Xalapa, México: Mimeo.
  • Chávez L., A. M.; C. A. Rosas y P. E. Zamudio G. 2007. “Cambios en la migración del estado de Veracruz. Consecuencia y retos. Red Internacional de Migración y Desarrollo”. Consultada 12 de noviembre de 2007. http//: www.migracionydesarrollo.org
  • García C, H. 2009. “Educación ambiental y desarrollo regional: enfoque participativo en la Eco región de los Tuxtlas, Veracruz”. Conferencia en el marco del ciclo de conferencias sobre desarrollo regional y medioambiente, Xalapa: El Colegio de Veracruz, 26/02/2009..
  • González A., J.A. 2008. “Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas: Orgullo de Veracruz, patrimonio de la Nación”. Conferencia en el marco del ciclo de conferencias sobre desarrollo regional y medioambiente, Xalapa: El Colegio de Veracruz, 26/06/2008..
  • Guevara S., S.; Laborde D., J. & Sánchez-Ríos, G. 2006. Los Tuxtlas. El paisaje de la Sierra. México: Instituto de Ecología,
  • Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista. 2006. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
  • Leite, P., A. Angoa y M. Rodríguez. 2009. Emigración mexicana a Estados Unidos: balance de las últimas décadas. En: La situación Demográfica de México 2009, Consejo Nacional de Población, México, pp. 103-123.
  • Molina, S. 2007. Política turística en México. México: Trillas
  • Nava, T.M. 2009. Efectos de la migración en la región de Coatepec, Veracruz. En: Agricultura Sustentable volumen 6. Galdaméz G. J. F. Guevara H. L. Soto P. et al (Comp.) Universidad Autónoma de Chiapas, Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible A. C. México pp. 1-11.
  • Nava, T.M. 2007. “Enfoques Teóricos de la migración rural”. Conciencia Política, 13: 147-167.
  • Paré, L. y Lazos, E. 2003. Escuela rural y Organización comunitaria: Instituciones locales para el desarrollo y el manejo ambiental. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales / Plaza & Janés
  • Piñar, Á. 2009 Desarrollo sustentable y manejo de recursos naturales en destinos turísticos de México y España: Análisis comparativo de la gestión pública y privada en municipios de las Reservas de la Biosfera de los Tuxtlas (Ver. México) y la Alpujarra (Andalucía, España). Xalapa: El Colegio de Veracruz. Subdirección de Investigación
  • Piñar, Á. 2007. “Desarrollo Regional y Conservación en Reservas de la Biósfera. El caso de Sierra Nevada (España)”. Conciencia Política, 13: 197-222.
  • RECT (Red de Ecoturismo de los Tuxtlas, A.C.). 2009 Propuesta para incluir algunos temas como elementos en el diseño del taller para la elaboración de un programa educación ambiental, con base los requerimientos y especificaciones de la norma mexicana NMX-AA-133-SCFI-2006. Ms. Catemaco: RECT.
  • SECTUR y CESTUR (Secretaría de Turismo – Centro de Estudios Superiores en Turismo). 2007. Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo de naturaleza en México. México: SECTUR Y CESTUR.
  • SECTUR (Secretaría de Turismo). 2004. Guía de apoyos federales para proyectos ecoturísticos México.