La educación en valores desde la carta de la tierra. Por una pedagogía del cuidado

  1. Fernández Herrería, Alfonso
  2. López López, María Carmen
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2010

Volumen: 53

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE5341722 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

La Carta de la Tierra es una declaración de principios y valores cuyo centro es la ética del cuidado. Este trabajo presenta esta Carta como marco desde el que desarrollar una educación en valores en la institución educativa. Se pregunta también por los presupuestos epistemológicos de una educación en valores, que debe adoptar una epistemología sistémico-compleja frente a una fragmentaria y reduccionista y, en coherencia, un estilo curricular y de centro escolar que facilite una educación en valores desde la ética del cuidado. Se ofrece un avance de lo que es el cuidado, su fundamento antropológico, dimensiones y dirección en la que podría moverse una pedagogía del cuidado.

Referencias bibliográficas

  • AAVV. (2006): La Carta de la Tierra en acción. Ámsterdam, KIT Publishers.
  • AGUADO, María José (2005): “Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla”, en Revista Iberoamericana de Educación, 37, 17-47.
  • BENHABIB, Seyla (1990): “El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista”, en BENHABIB y CORNELL (eds). Teoría feminista y teoría crítica. Valencia, Ediciones Alfons el Magnànim
  • BERNSTEIN, Johannah (2007): The policy relevance of the Earth Charter for Europa. Stockholm, Earth Charter International.
  • BOFF, Leonardo (2001): Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid, Trotta.
  • BOFF, Leonardo (2002): El cuidado esencial, Madrid, Trotta.
  • BOFF, Leonardo (2006): Respeto y cuidado hacia la comunidad de la vida mediante el entendimiento, compasión y amor, en AA.VV., O.C., 43-46.
  • BOFF, Leonardo (2008): La opción-Tierra. Santander, Sal Térrea.
  • BOLÍBAR, A. (2000): Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesas y realidades. Madrid, La Muralla.
  • BRUNDTLAND, Gro Harlem (1989): Nuestro futuro común. Madrid, Alianza Ed.
  • COLL, Cesar (2007): “Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio”, en Aula de Innovación Educativa, 161, 34-39.
  • COMINS, Irene (2003): “Del miedo a la diversidad a la ética del cuidado: Una perspectiva de género”, Convergencia, 33, 97-122, UAEM, México.
  • ESCUDERO, Juan Manuel (1991): La formación del profesorado centrada en la escuela, en LORENZO, Manuel y SÁENZ, Óscar (1993): Organización escolar. Una perspectiva ecológica. Alcoy, Marfil.
  • FERNÁNDEZ H., Alfonso (1995): “Violencia estructural y currículo orientado a la educación para la paz”, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22, 21-38.
  • FERNÁNDEZ H., Alfonso y LÓPEZ, Mª del Carmen (2007): La inclusión del componente emocional en la formación inicial de maestros. Una experiencia para el desarrollo de la conciencia sensorial, en Revista Iberoamericana de Educación, 43/3.
  • FERNÁNDEZ H., Alfonso y CONDE, José Luís (en prensa): “La práctica de la ecopedagogía en la formación inicial de maestros”, en Investigación en la Escuela.
  • GADOTTI, Moacir (2001): Pedagogía de la Tierra y cultura de la sustentabilidad. pp.1-11, en http://www.rebelion.org/ecología/pedagogía251001.htm (consulta: junio 2006).
  • GAIRÍN, Joaquín y ARMENGOL, Carme (eds.) (2008): Estrategias de formación para el cambio organizacional. Madrid, Walters Kluwer.
  • GALTUNG, Johan (1985): Sobre la paz. Barcelona, Fontamara.
  • GALTUNG, Johan (1981): Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia, en AA.VV.: La violencia y sus causas.. París, UNESCO
  • GARDNER, Howard (1987): Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México, FCE.
  • GILLIGAN, Carol (1985): La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México, FCE.
  • GORBACHEV, Mikhail (2006): El tercer pilar del desarrollo sostenible, en AAVV. O.C., 9-10.
  • HABERMAS, Jurgen (1987): Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Taurus.
  • HARGREAVES, Andy (1999): Hacia una geografía social de la formación docente. En PÉREZ GÓMEZ, Ángel. y otros (Eds). Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 119-145.
  • HEIDEGGER, Martín (1971, 4ª ed.): El Ser y el Tiempo, México, FCE.
  • HOHNEN, Paul (2008): The Earth Charter, GRI, and the Global Compact: guidance to users on the synergies in application and reporting. Ámsterdam, GRI.
  • JARES, Jesús (1999): Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid, Popular.
  • KING, Alexander y SCHNEIDER, Bertrand (1991): La primera revolución mundial. Barcelona, Plaza y Janés.
  • KRISHNAMURTI, Jiddu (1963): Comprensión creadora. México, Ed. Krishnamurti.
  • KRISHNAMURTI, Jiddu (1977): Sólo la verdad trae libertad. Buenos Aires, Kier.
  • LUBBERS, Ruud y otros (2008): Inspiration for global gobernance. The Universal Declaration of Human Rights and the Earth Charter. Ámsterdam, Earth Charter Internactional/UNESCO/NCDO.
  • LUBBERS, Ruud (2008): Conferencia en el Earth Charter Meeting, Ámsterdam
  • MEDINA, A y SALVADOR, F. (2002) Didáctica General. Madrid, Prentice Hall
  • MORIN, Edgar (1982): Ciencia con consciencia. Barcelona, Anthropos.
  • MORIN, Edgar (1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.
  • MORIN, Edgar (2000): La mente bien ordenada. Barcelona, Seix Barral.
  • ROCKEFELLER, Steven y VILELA, Mirian (2008): Folleto Informativo. Iniciativa de la Carta de la Tierra. San José (Costa Rica), Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra. También en www.cartadelatierra.org. (Consulta: jun. 2009).
  • ROCKEFELLER, Steven (1996): “Global ethics, international law, and the Earth Charter”, en Earth Ethics, spring/summer.
  • ROCKEFELLER, Steven (2008): Conferencia en el Earth Charter Meeting, Amsterdam, (1-3 /XII).
  • SLABY, Michael (2008): Generating the renewable energy of hope. The Earth Charter guide to religion and climate change. Ámsterdam, Earth Charter Internactional.
  • VILELA, Mirian y BLAZE, Peter (2006): Crear consensos sobre valores compartidos. Historia y procedencia de la Carta de la Tierra, en AAVV. O.C., 17-22.
  • ZABALZA, José Manuel (dir) (2005): El aprendizaje experiencial como marco teórico para el prácticum, en IGLESIAS, María Lina y otros (coords): VII Symposium internacional sobre prácticum. El prácticum como compromiso institucional. Vol I. Santiago de Compostela, Unidixital.