La imagen de poder de los Abencerrajes a través de las fuentes nazaríes

  1. Peláez Rovira, Antonio Miguel
Revista:
Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

ISSN: 1988-1088

Año de publicación: 2010

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

Resumen

Este trabajo estudia el mito del poder que ejercieron los abencerrajes sobre el Reino Nazarí de Granada, a través de las fuentes históricas del siglo xv sobre el Reino Nazarí de Granada. Analiza el efectivo peso político de los Banu l-Sarray confrontando los datos históricos con la imagen mítica que aparece en la literatura y la historiografía posterior. La idea creada acerca de la existencia de un linaje abencerraje es el hilo conductor del artículo, con el propósito de cuestionar la tradición historiográfica que concede conciencia de grupo y rasgos similares a todos los individuos llamados Abencerraje (ibn al-Sarray). La revisión del concepto de linaje en favor del de familias distintas, portadoras del mismo apelativo, así como la detección de individuos abencerrajes aislados, sin influencia política alguna, empieza a echar abajo la imagen mítica de los Abencerrajes.

Referencias bibliográficas

  • Arié, Rachel, «Le royaume nasride de Grenade: réalité et légende», Awraq, 4 (1981), 149-165.
  • Arié, Rachel, L’Espagne Musulmane au temps des Nasrides (1232-1492), París, De Boccard, 1990 (reimpr.).
  • Arié, Rachel, «Boabdil, sultan nasride de Grenade: le personnage historique et la figure littéraire», en Le Rêve de Grenade. Aragon et Le Fou d’Elsa. Actes du Colloque de Grenade (14-16 avril 1994), coord. S. Ravis, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1996, 55-78.
  • Arié, Rachel, Aspects de l’Espagne musulmane. Histoire et culture, Paris, Boccard, 1997, 83-106.
  • Armistead, S. G., «Bibliografía crítica del Romancero (1979-1983)», en De balada y lírica, coord. Diego Catalán et alii, Madrid, Universidad Complutense, 1994, i, 77-224.
  • Baeza, Hernando de, Las cosas que pasaron entre los reyes de Granada desde el tiempo del rey don Juan de Castilla, segundo de este nombre, hasta que los Católicos Reyes ganaron el reyno de Granada, en Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del reino de Granada, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1868, 1-44.
  • Barrientos, Lope, Refundición de la Crónica del Halconero, ed. y estudio Juan de Mata Carriazo, en Colección de Crónicas Españolas, vol. IX, Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
  • Bénichou, F.P., Creación poética en el Romancero tradicional, Madrid, Gredos, 1968.
  • Carrasco Urgoiti, Mª Soledad, The moorish novel: El Abencerraje y Pérez de Hita, Boston, Twayne, 1976.
  • Carrasco Urgoiti, Mª Soledad, «Ginés Pérez de Hita frente al problema morisco», Actas del IV Congreso de la A.I.H. (Salamanca, agosto de 1971), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, II, 269-281.
  • Carrasco Urgoiti, Mª Soledad, «Apuntes sobre el mito de los Abencerrajes y sus versiones literarias», MEAH, 47 (1998), 65-88.
  • Carrasco Urgoiti, Mª Soledad, El moro de Granada en la literatura (del siglo xv al xx), Madrid, Revista de Occidente, 1956, reed. col. Archivum, est. introductorio Juan Martínez Ruiz, Granada, Universidad de Granada, 1989.
  • Carrasco Urgoiti, Mª Soledad, «Experiencia y Fabulación en las Guerras Civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita», MEAH, 42-43 (1993-94), 49-72.
  • Carrasco Urgoiti, Mª Soledad, «La honesta infamada y muerte de los Abencerrajes en la tradición dramática y áulica», en Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1992), coord. J. Villegas, Irvine, University of California Press, 1994, III, 121-128.
  • Carrasco Urgoiti, Mª Soledad, El moro retador y el moro amigo (Estudios sobre fiestas y comedias de moros y cristianos), prólogo Francisco Márquez Villanueva, Granada, Universidad de Granada, 1996.
  • Carrasco Urgoiti, Mª Soledad, «La imagen mítica de la Granada Nazarí en las literaturas europeas de los siglos xvi y xvii», en Celia del Moral Molina (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: la Granada del siglo xv, Granada, Universidad de Granada, 2002, 307-343.
  • Carillo De Huete, Pedro, Crónica del Halconero de Juan II, ed. y estudio Juan de Mata Carriazo, en Colección de Crónicas Españolas, vol. VIII, Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
  • Cioranescu, Alexander, Le masque et le visage, Genève, Droz, 1983
  • Cuevas Pérez, José, Loja musulmana. La frontera y Aliatar, Granada, Diputación Provincial de Granada-Ayuntamiento de Loja, 2004.
  • Chateaubriand, François-René, El último abencerraje, trad. M.M. Flamant, Madrid, Atlas, 1944.
  • Durán, A. (ed.), Romancero General o Colección de romances castellanos anteriores al siglo xviii, en Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1945, 2 vols.
  • Escavias, Pedro de, Hechos del condestable don Miguel Lucas de Iranzo (crónica del siglo xv), ed. y est. Juan de Mata Carriazo, Colección de Crónica Españolas, vol. III, Madrid, Espasa-Calpe, 1940.
  • Espinar Moreno, Manuel y GRIMA CERVANTES, Juan, «Un personaje almeriense en las crónicas musulmanas y cristianas. El infante Cidi Yahya Alnayar (1435?-1506): su papel en la Guerra de Granada», Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, 7 (1987), 57-83.
  • Espinar Moreno, Manuel y GRIMA CERVANTES, Juan, «Testamento y muerte de don Pedro de Granada», Mayurqa, 22-1 (1989), 239-254.
  • Fosalba Vela, Eugenia, El Abencerraje pastoril. Estudio y edición crítica, Departamento de Filología Española, Barcelona, 1990.
  • Espinar Moreno, Manuel y GRIMA CERVANTES, Juan, Diana en Europa. Ediciones, traducciones e influencias, Barcelona, Universitat Autònoma, 1994.
  • Espinar Moreno, Manuel y GRIMA CERVANTES, Juan, «Sobre la verdad de los Abencerrajes», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 48 (2002), 313-334.
  • Gallego Burín, Antonio, Granada. Guía artística e histórica de la ciudad, Granada, Fundación Rodríguez Acosta, 1961.
  • González Alcantud, José Antonio, La extraña seducción. Variaciones sobre el imaginario exótico de Occidente, Granada, Universidad de Granada, 1993.
  • González Alcantud, José Antonio, «Guerra de conquista y toma imaginaria: trazos genealógicos de una pulsión política», en José Antonio González Alcantud y Manuel Barrios Aguilera (eds.), Las tomas: antropología histórica de la ocupación territorial del reino de Granada, Granada, Diputación-CIE Ángel Ganivet, 2000, 661-679.
  • González Alcantud, José Antonio, Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico, Barcelona, Anthropos, 2002.
  • González Segura, Alejandro (ed.), Romancero, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
  • Guirao García, Juan y Muñoz Barberán, Manuel, De la vida murciana de Ginés Pérez de Hita, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1987.
  • Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (coord.), La imagen romántica del legado andalusí. Catálogo de la Exposición (Almuñécar, 1 abril-15 julio 1995), Granada, El Legado Andalusí, 1995.
  • Ibn Asim, Muhammad, Yannat al-ridà fi l-taslim li-ma qaddar Allah wa-qadà, ed. Salah Yarrar, Ammán, Dar al-Basir, 1989, 3 vols.
  • Jiménez Puertas, Miguel, Linajes de poder en la Loja islámica. De los Banu Jalid a los Alatares, Granada, Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2009.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, Granada. Historia de un país islámico (1232- 1571), Madrid, Gredos, 1989, 3ª ed.
  • Levi Della Vida, Giorgio, «Il regno di Granata nel 1465-1466 nei ricordi di un viaggiatore egiziano», al-Andalus, 1 (1933), 307-334.
  • Lévi-Provençal, Évariste, Inscriptions arabes d’Espagne, Leyden-París, E. J. Brill-E. Larose, 1931.
  • Livermore, Harold, «Notas sobre la historia de Granada. El segundo rey chico, Muhammad XI, y la sucesión de la casa de Abu Nasr Sa`d, 1452-56», alAndalus, 28 (1963), 331-348.
  • Lopez De Vega, El remedio en la desdicha: comedia morisca sobre El Abencerraje, ed. Francisco López Estrada y Mª Teresa López García-Berdoy, Barcelona, P.P.U., 1991.
  • López Barlt, Luce, Huellas del Islam en la literatura española: De Juan Ruiz a Juan Goytisolo, Madrid, Hiperión, 1985.
  • López De Coca Castañer, José Enrique, «Revisión de una década de la historia granadina (1445-1455)», MEAH, 29-30, 1 (1980-1981), 61-90.
  • López De Coca Castañer, José Enrique, «De nuevo sobre el romance Río Verde, Río Verde y su historicidad», en Actas del I Coloquio de Historia de Andalucía (Córdoba, 1979), Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982, 11-19.
  • López De Coca Castañer, José Enrique, «El período nazarí (siglos xiii-xv)», en Rafael G. Peinado Santaella y José E. López de Coca (dirs.), Historia de Granada, II, La época medieval. Siglos viiixv, Granada, Editorial Don Quijote, 1987, 241-368.
  • López De Coca Castañer, José Enrique, «El reino nazarí de Granada y los medievalistas españoles. Un balance provisional», en Actas de la XXV Semana de Estudios Medievales. La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998) (Estella, 14-18 julio de 1998), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, 149-173.
  • López Estrada, Francisco, Abencerraje y la hermosa Jarija. Cuatro textos y su estudio, Madrid, [s.n.], 1957.
  • López Estrada, Francisco, El Abencerraje. Novela y romancero, Madrid, Cátedra, 1993, 9ª ed. renovada.
  • Márquez Villanueva, Francisco, Personajes y temas del Quijote, Madrid, Taurus, 1975.
  • Márquez Villanueva, Francisco, El problema morisco (Desde otras laderas), Madrid, Libertarias, 1991.
  • Martínez Iniesta, Bautista, «La toma de Antequera y la poética del heroísmo», en José Antonio González Alcantud y Manuel Barrios Aguilera (eds.), Las tomas: antropología histórica de la ocupación territorial del reino de Granada, Granada, Diputación-CIE Ángel Ganivet, 2000, 383-414.
  • Menéndez Pidal, Ramón, Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí), Madrid, 1953, 2 vols.
  • Molina López, Emilio, «Más sobre el Mustajlas nazarí», en Estudios árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (en el XXV aniversario de su muerte), ed. Concepción Castillo Castillo et alii, col. al-Mudun, Granada, Universidad de Granada, 1999, 107-118.
  • Molina López, Emilio, «El Mustajlas Andalusí (I) (s. VIII-XI)», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 13-14 (1999-2000), 99-189.
  • Molina López, Emilio y JIMÉNEZ MATA, Mª Carmen, «La propiedad de la tierra en la Vega de Granada a finales del siglo xv. El caso del Alitaje», Anaquel de Estudios Árabes, 12 (2001), 449-479.
  • Molina López, Emilio y JIMÉNEZ MATA, Mª Carmen, Documentos Árabes del Archivo Municipal de Granada, Granada, Ayuntamiento de Granada, 2004.
  • Morales Oliver, Luis, La novela morisca de tema granadino, Madrid, Universidad Complutense, Fundación Valdecilla, 1972.
  • Munari, Simona, Il mito di Granada nel Seicento. La ricezione italiana e francese, Torino, Edizioni dell’Orso, 2002.
  • Nubdat al-‘asr fi ajbar muluk Bani Na¡r aw-taslim Garnata wa-nuzuh al-andalusiyyin ilà l-Magrib, ed., prólogo e índices Alfredo Bustani, trad. Carlos Quirós, Fragmento de la época sobre noticias de los reyes nazaritas o capitulación de Granada y emigración de los andaluces a Marruecos, Larache, Instituto General Franco para la Investigación Hispano-Árabe, 1940.
  • Peinado Santaella, Rafael G., «Los Banu al-Qabsani: un linaje de la aristocracia nazarí», Historia. Instituciones. Documentos, 20 (1993), 313-353.
  • Peláez Rovira, Antonio, «La política de alianzas matrimoniales en el Reino Nazarí: el caso de Zahr al-Riyad (s. xv)», MEAH, 56 (2007), 205-223.
  • Peláez Rovira, Antonio, «Balance historiográfico del emirato nazarí de Granada (siglos xiii-XV) desde los estudios sobre al-Andalus: instituciones, sociedad y economía», Reti Medievali, 9 (2008); on-line: http://www.storia.unifi.it/_RM/rivista/dwnl/bibliografia_pelaez_1_08.pdf
  • Peláez Rovira, Antonio, Loja en el ámbito del poder político nazarí (xv xv), Granada, Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2009a.
  • Peláez Rovira, Antonio, El emirato nazarí de Granada en el siglo xv: dinámica política y fundamentos sociales de un Estado andalusí, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2009b.
  • Pérez De Guzmán, Fernán, Crónica del rey don Juan, segundo deste nombre en Castilla y en León, en Biblioteca de Autores Españoles. Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los católicos don Fernando y doña Isabel, 68, I, Madrid, Ed. Atlas, 1953, 277-695
  • Pérez De Hita, Ginés, Historia de los Bandos de Zegríes y Abencerrajes (Primera Parte de la Guerras Civiles de Granada), ed. Paula Blanchard-Demouge, Madrid, 1913, ed. facsímil, est. preliminar e índices Pedro Correa Rodríguez, Granada, Universidad de Granada, 1999.
  • Rey Hazas, Antonio y SEVILLA ARROYO, Florencio, «Contexto y punto de vista en el Abencerraje», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 6 (1987), 419-428.
  • Rodríguez Molina, José, «Relaciones pacíficas en la frontera de Granada con los reinos de Córdoba y Jaén», en Manuel González Jiménez (ed.), La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492). Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval (Sevilla, 25-30 noviembre 1991), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, II, 1133-1172.
  • Salicrú i Lluch, Roser, El sultanat de Granada i la Corona d’Aragò, 1410-1458, Barcelona, CSIC, 1998.
  • Salicrú i Lluch, Roser, Documents per a la història de Granada del regnat d’Alfons el Magnànim (1416-1458), Barcelona, CSIC, 1999.
  • Salicrú i Lluch, Roser, «Nuevos mitos de la Frontera: Muhammad X el Cojo, Ali al-Amin y Ridwan Bannigas entre historiografía e historia, entre realidad y leyenda», en Francisco Toro Ceballo y José Rodríguez Molina (coords.), Historia, tradiciones y leyenda en la frontera. IV Estudios de Frontera de Alcalá la Real (noviembre 2001), Jaén, Diputación Provincial, 2002, 487-506.
  • SALIM, Abd al-Aziz, «Banu Sarray wuzara’ Bani Nasr. Bayna l-haqiqa alta’rijiyya wa-l-qissa al-sa`biyya», Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 28 (1996), 7-59.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis, «La leyenda de los abencerrajes», Archivos del Instituto de Estudios Africanos, 5-19 (1951), 35-51.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis, «Nuevas rectificaciones a la historia de los nasries», al-Andalus, 20 (1955), 381-405.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis, «Cortesanos nasries del siglo xv. Las familias de Ibn ‘Abd al-Barr e Ibn Kumasa», MEAH, 7 (1958), 19-28.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis, «La historicidad del romance Río Verde, Río Verde», al-Andalus, 23 (1958b), 75-95.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis, Los abencerrajes, leyenda e historia, Granada, Imprenta F. Román, 1960.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis, «Alamines y Venegas, cortesanos de los nasríes», MEAH, 10 (1961), 127-142.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis, Documentos arábigo-granadinos, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1961b.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis, «Nuevas noticias acerca de los Mufarrig», en Études d’Orientalisme dédiées à la mémoire d’É. Lévi-Provençal, París, G. P. Maisonneuve et Larose, 1962, I, 299-306.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis, Muhammad IX, sultán de Granada, ed. Concepción Castillo Castillo, Granada, Patronato de la Alhambra, 1978.
  • Stoll, André, «Avatares de un cuento del Renacimiento. El Abencerraje, releído a la luz de su contexto literario, cultural y discursivo», Sharq al-Andalus, 12 (1995), 429-460.
  • Torres Fontes, Juan, «Las treguas con Granada de 1462 y 1463», Hispania, 23 (1963), 163-199.
  • Torres Fontes, Juan, «Las relaciones castellano-granadinas, 1427-1430», en Cristina Segura Graiño (ed.), Relaciones exteriores del reino de Granada. IV Coloquio de historia medieval andaluza, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1988, 83-103.
  • Vallvé, Joaquín, «Cosas que pasaron en el reino de Granada hacia 1448», BRAH, 139, 2 (1992), 251-260.
  • Velázquez De Echeverría, Juan, Paseos por Granada y sus contornos, ed. facsímil 1764, est. preliminar Cristina Viñes Millet, Granada, Universidad de Granada, 1993, 2 vols.
  • Vidal Castro, Francisco, «Historia política», en El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política, Instituciones. Espacio y Economía, coord. y prólogo Mª Jesús Viguera Molíns, VIII-III de Historia de España de Menéndez Pidal, dir. José Mª Jover Zamora, Madrid, Espasa-Calpe, 2000, 48-248.
  • Viguera Molíns, Mª Jesús, «Fuentes árabes alrededor de la guerra de Granada», en Miguel Ángel Ladero Quesada (ed.), La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium Conmemorativo del Quinto Centenario (Granada, 2-5 de diciembre de 1991), Granada, Diputación Provincial de Granada, 1993, 419-439.
  • Viguera Molíns, Mª Jesús, «La cultura nazarí y sus registros históricos, biobibliográficos y geográficos», en Estudios Nazaríes, ed. Concepción Castillo Castillo, Granada, Universidad de Granada, 1997a, 165-189.
  • Viguera Molíns, Mª Jesús, «Guerra y paz en la frontera nazarí desde las fuentes árabes», en Pedro Segura Artero (coord.), Actas del Congreso La frontera oriental nazarí como sujeto histórico (s. xiii-xvi) (Lorca-Vera, 22-24 de noviembre de 1994), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1997b, 79-92.
  • Viguera Molíns, Mª Jesús, (coord. y prólogo), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492), tomo VIII, vols. III y IV de Historia de España de Menéndez Pidal, dir. José Mª Jover Zamora, Madrid, Espasa-Calpe, 2000.
  • Viñes Millet, Cristina, Granada en los libros de viajes, Granada, Miguel Sánchez, 1982.
  • Wiegman, Neal A., Ginés Pérez de Hita y la novela romántica, Madrid, Plaza Mayor, 1971.