¿Dónde quedó el 2.0?El falso concepto de la televisión 3.0

  1. Jódar Marín, Juan Ángel
  2. Polo Serrano, David
  3. Jiménez Marín, Gloria
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Comunicación y Sociedad: de la Anorexia y Vigorexia

Volumen: 8

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V8I3.239 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

El presente estudio profundiza en la influencia de la innovación tecnológica sobre los medios, abriendo posibilidades de interacción comunicativa hasta ahora inimaginables. Para ello analizaremos la evolución tecnológica y social que ha permitido la implantación plena de la Web 2.0 con servicios y aplicaciones capaces de ofrecer al usuario no sólo un acceso libre y aleatorio a todo tipo de contenidos, sino una participación activa a través de la creación e interacción. Tal desarrollo ha favorecido una evolución a otra nueva filosofía de tecnologías denominadas inteligentes: la 3.0. Se profundizará en esta nueva filosofía semántica delimitando sus diferencias con el nuevo producto denominado Antena 3.0 del grupo español de televisión Antena 3, más cercano a una campaña de marketing para la promoción de nuevas plataformas para sus contenidos televisivos (tdt, telefonía móvil e Internet) así como la necesidad de ofrecer un nuevo concepto de televisión �con nuevos contenidos y servicios� en plena era digital. El contexto tecnológico de la nueva televisión digital se encuentra en pleno proceso de desarrollo, y el futuro apunta a la unión sinérgica de Televisión e Internet para la consecución del logro de la interactividad plena

Referencias bibliográficas

  • ARNANZ, C. (2002). Negocios de televisión. Transformaciones del valor en el modelo digital. Barcelona: Gedisa.
  • ARROJO BALIÑA, M.J. (2008). La configuración de la televisión interactiva: de las plataformas digitales a la TDT. Oleiros: Netbiblo.
  • CLARK, E. (1989). Los creadores de consumo. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
  • FIDLER, R. (1998). Mediamorfosis, comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Gránica.
  • HARRIS, D. (2008). Web 2. 0 Evolution Into the Intelligent Web 3.0. Australia: Emereo Publishing.
  • JÓDAR MARÍN, J.A. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. En: Razón y Palabra, número 71 Disponible en Internet el 03-03-10 en: http://www.razony palabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_R EVISADO.pdf
  • KOTLER, P. (2000). Fundamentos de marketing. México: Pearson Prentice Hall.
  • LÓPEZ, N.; PEÑAFIEL, C. & FERNÁNDEZ DE ARROYABE, A. (2004). La televisión digital en España, un estreno anunciado. En Zer: Revista de estudios de comunicación, número 17, pp. 225-243. Disponible en Internet el 21-01-10 en: http://www.ehu.es/zer/zer17/zer17lopez.pdf
  • MARKOFF, J. (2006, 12 de noviembre). Entrepreneurs see a web guided by common sense. En: The New York Times. Disponible en Internet el 17-05-09 en: http://www.nytimes.com/2006/11/12/ business/12web.html
  • NAFRÍA, I. (2007, 29 de noviembre). Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet. En: El País. Disponible en Internet el 17-05-09 en: http://www.elpais.com/articulo/elpeputec/20071 129elpepunet_8/Tes
  • NEGROPONTE, N. (2000). El mundo digital. El futuro que ha llegado. Barcelona: Ediciones B.
  • ORIHUELA, J.L. (2000). Sociedad de la información y nuevos medios de comunicación pública: claves para el debate. En Nueva Revista, número 70, pp. 44-50. Disponible en Internet el 18-02-2008 en: http://www.unav.es/digilab/nr/
  • PAREJA CARRASCAL, E. (2005). Tecnología actual de televisión. Madrid: IORTV.
  • PÉREZ DE SILVA, J. (2000). La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet: la tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa.
  • POLO SERRANO, D. (2010). La filosofía 2.0 y la explosión audiovisual en Internet. En: Razón y Palabra, número 70. Disponible en Internet el 02- 02-10 en: http://www.razonypalabra.org.mx/ POLO-Revisado.pdf
  • RAMOS SERRANO, M. & JIMÉNEZ MARÍN, G. (2007). Jóvenes y móviles: estrategias de los operadores de telefonía en España. En: Comunicar. Revista científica de comunicación y educación, número 29, 121-128.
  • SEIJAS, L. (2001). Los sistemas informativos en la era digital. Madrid: Universitas.
  • TEJERINA, J.L. (1994). Tendencias. Las nuevas fronteras de los medios. Madrid: Informes anuales Fundesco.
  • VAN DER HENST, C. (2005, 27 de octubre). Qué es la web 2.0. En: Maestros del web. Disponible en Internet el 19-06-09 en: http://www.maestrosdel web.com/editorial/web2
  • ZABALETA, I. (2003). Tecnología de la Información Audiovisual. Sistemas y servicios de la radio y televisión digital y analógica por cable, satélite y terrestre. Barcelona: Bosch Comunicación.