En torno al "ager sexitanus"

  1. Sánchez López, Elena Henriette
Revista:
Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

ISSN: 1131-8848

Año de publicación: 2011

Número: 22

Páginas: 217-266

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

Referencias bibliográficas

  • A. BURGOS JUÁREZ, D. PUERTA TORRALBO, C. PÉREZ BARBAS, “Intervención arqueológica realizada en el Acueducto Romano de “la Carrera”, Almuñécar. (Granada)”, A.A.A., 2001 III vol.1, (2004), pp. 428-434.
  • A. FORNELL MUÑOZ, Las villae romanas en la Andalucía mediterránea y del Estrecho, (2005).
  • A. GÓMEZ BECERRA, “Almuñécar en el tránsito de la Antigüedad a la Edad Media”, Flor. Il. 6, (1995), pp. 175-201, esp. 181.
  • A. GÓMEZ BECERRA, A. MALPICA CUELLO, “El poblamiento medieval de la costa oriental granadina”, III Congreso de Arqueología Medieval Española, (1992), pp. 313-318.
  • A. GÓMEZ BECERRA, A. MALPICA CUELLO, “Excavaciones de urgencia en el yacimiento de El Maraute (Motril, Granada). Campaña de 1995”, A.A.A. 1995, III, (1999), pp. 191-199.
  • A. GÓMEZ BECERRA, El Maraute (Motril). Un asentamiento medieval en la costa de Granada, 1992.
  • A. GÓMEZ BECERRA: El poblamiento altomedieval en la costa de Granada. Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio, 1998, p. 56.
  • A. MALPICA CUELLO, “Arqueología de la costa de Granada”, De Paterna a Mutrayil. Historia, Arqueología y Paisaje, 1990, 24.
  • A. MALPICA CUELLO, “Arqueología de los paisajes medievales granadinos: medio físico y territorio en la costa de Granada”, Arqueología y Territorio medieval 2, (1995), pp. 25-62.
  • A. MALPICA CUELLO, Medio físico y poblamiento en el delta del Guadalfeo. Salobreña y su territorio en época medieval, 1996.
  • AYUNTAMIENTO DE MOTRIL “Catálogo de Yacimientos Arqueológicos”, Plan General de Ordenación Urbanística de Motril, (2003), pp. 71-83.
  • B. D. HOYOS, “Pliny the Elder's titled Baetican Towns: obscurities, errors and origins”, Historia XXVIII 4 (1979), pp. 439-470.
  • B. GALSTERER-KRÖLL, “Zu den spanischen Städtelisten des Plinius”, AEspa 48, 131-132 (1975), pp. 120-128.
  • C. ALFARO ASINS, “Observaciones sobre las monedas de Seks según la colección del MAN”, Almuñécar. Arqueología e Historia III, (1986), pp. 75-85.
  • C. FERNÁNDEZ CASADO, “La conducción romana de aguas de Almuñécar”, AEspA 22 (1949), pp. 313-333.
  • C. GONZÁLEZ ROMÁN, “Ciudad y poblamiento romano en la provincia de Granada durante el alto imperio”, Habis 32 (2001), pp. 271-296.
  • C. GONZÁLEZ ROMÁN, E. Mª MORALES RODRÍGUEZ, “El ager del municipium Florentinum Iliberritanum (Granada)”, M. A. Novillo y J. Mangas (eds.), El territorio de las ciudades romanas, 2008, pp. 249-278.
  • D. BERNAL CASASOLA, “Transporte de envases vacíos en época romana: a propósito de dos talleres anfóricos béticos de época alto (El Rinconcillo, Algeciras, Cádiz) y bajoimperial (Los Matagallares, Salobreña, Granada)”, P. Bueno Ramírez y R. de Balbín Behrmann (eds.), II Congreso de Arqueología Peninsular, vol. 4, (1999), pp. 359-364.
  • D. BERNAL CASASOLA, J. NAVAS RODRÍGUEZ, “Informe de la intervención de urgencia en los alfares romanos de Los Matagallares (Salobreña, Granada)”, A.A.A. 1995, III, (1999), pp. 200-208.
  • D. BERNAL CASASOLA, L. LORENZO MARTÍNEZ, J. NAVAS, “La tipología de los hornos béticos en el s. IIII d.C. Novedades del taller de Los Matagallares (Salobreña, Granada)”, D. Bernal, L. Lagóstena (eds.) Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. - VII d.C.). BAR International Series 1266, (2004), pp. 489-506.
  • D. BERNAL CASASOLA, Los Matagallares (Salobreña, Granada). Un centro romano de producción alfarero en el siglo III d.C., (1998).
  • D. BERNAL, J. NAVAS, “La producción alfarera en la costa granadina en época romana”, D. Bernal Casasola (ed.) Los Matagallares (Salobreña, Granada). Un centro romano de producción alfarera en el siglo III d.C., 1998, pp. 63-100.
  • D. PUERTA TORRALBO, A. BURGOS JUÁREZ, E. CABRERA JIMÉNEZ, “Intervención arqueológica realizada en el Paseo de Cotobro 1 (Hotel Playa de Cotobro), Almuñécar (Granada)”, A.A.A. 2006.
  • D. PUERTA TORRALBO, A. BURGOS JUÁREZ, E. CABRERA JIMÉNEZ, “Intervención arqueológica en el Pozo de Cotobro, Almuñécar (Granada). Campaña 2008”, A.A.A. 2008.
  • E. GARCÍA VARGAS, “El vino de la bética altoimperial y las ánforas. A propósito de algunas novedades epigráficas”, Gallaecia 23, (2004), pp. 117-134).
  • E. Mª MORALES RODRÍGUEZ, M. A. CASTILLO RUEDA, “El ager ilurconensis”, Flor. Il. 20, (2009), pp. 269-308.
  • E. SÁNCHEZ LÓPEZ, J. PÉREZ MARRERO, M. ORFILA PONS, I. BESTUÉ CARDIEL, “Nuevas consideraciones sobre el acueducto romano de Almuñécar”, Actas del Sexto Congreso Nacional Historia de la construcción, 2009, pp. 1297-1306.
  • E. SÁNCHEZ LÓPEZ, J. PÉREZ MARRERO, M. ORFILA PONS, I. BESTUÉ CARDIEL, “El municipium Sexi Firmum Iulium y el agua. El acueducto y la producción de salazones”, L. G. Lagóstena Barrios, J. L. Cañizar Palacios, L. Pons Pujol (eds.), Aquam perducendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano, 2010, pp. 197-215.
  • F. MOLINA FAJARDO, Almuñécar romana, (2000).
  • F. MOLINA FAJARDO, J. JUNQUERA GARCÍA, E. PÉREZ PITA, J. GÓMEZ TORRES, “Arquitectura romana”, Almuñécar. Arqueología e Historia, (1983).
  • F. VITTINGHOFF, Römische Kolonisation und Bürgerrechtspolitik unter Caesar u Augustus (1952).
  • G. GARCÍA RAMOS, A. Mª de ANDRÉS GÓMEZ DE BARREDA, I. MUÑOZ PASCUAL, M. VARGAS MUÑOZ, Estudio de piezas cerámicas arqueológicas de Salobreña y su entorno, en relación con los yacimientos de arcillas cerámicas de la región, (1992).
  • G. LACHICA, “Estructura económica de Hispania en el Bajo Imperio”, Zephyrus XII, (1961), pp. 55-169.
  • I. RAYA PRAENA, Almuñécar romana y su entorno. Catálogo de la exposición, (2000).
  • I. RAYA PRAENA, Carta de riesgo arqueológico de Almuñécar, (s.f.), 49.
  • J. A. RUIZ MORALES, “Jate: desde los orígenes hasta época nazarí”, C. Molina Poveda J. A. Ruiz Morales (eds.) Sat-Jate La Herradura. Aportación su estudio histórico, (1999), pp. 19-69.
  • J. F. FERNÁNDEZ UBIÑA, La crisis del siglo III en la Bética, (1981).
  • J. F. RODRÍGUEZ NEILA, “Organización territorial romana y administración municipal en la Bética”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Historia Antigua, (1994), pp. 201-248.
  • J. G. GORGES, Les villas hispano-romaines. Inventaire et problématique archéologiques. (1979).
  • J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, “De nuevo en torno a la fundación de la Colonia Astigi Augusta Firma”, Habis 26 (1995), pp. 281-293.
  • J. L. LÓPEZ CASTRO, Hispania Poena. Los fenicios en la Hispania Romana (206 a.C.-96 d.C.), (1995).
  • J. M. SOLÁ SOLÉ, “Toponimia fenicio-púnica”, Enciclopedia lingüística hispánica, (1959), pp. 495-499.
  • J. Mª GARCÍA-CONSUEGRA FLORES, P. RUIZ MONTES, B.SERRANO ARNÁEZ, “Intervención arqueológica en la UE. TOR-4 del Pago de "El Maraute" de Torrenueva, Motril. Campaña enero-abril de 2008”, A.A.A. 2008.
  • J. Mª GENER BASALLOTE, P. F. MARFIL RUIZ, M. PUENTEDURA BÉJAR, “Loma de Ceres, un centro de producción anfórico”, II Congreso Peninsular de História Antiga, (1993), pp. 971-993.
  • J. NAVAS, D. BERNAL, “Salobreña en época romana. El medio físico y características del poblamiento romano en la desembocadura del río Guadalfeo” D. Bernal Casasola (ed.) Los Matagallares (Salobreña, Granada). Un centro romano de producción alfarera en el siglo III d.C., 1998, pp. 19-62.
  • J. RODRÍGUEZ GORDILLO, N. MARÍN DÍAZ, "Estudio mineralógico de materiales cerámicos encontrados en la villa romana de La Loma de Ceres. Establecimiento de sus temperaturas de cocción", Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 12-13, (1987-1988), pp. 231-23.
  • J.L. LÓPEZ CASTRO, “Las acuñaciones fenicias Hispanas: Aspectos Históricos y Económicos”, M. P. GARCÍA Y BELLIDO Y R. M SOBRAL CENTENO (eds.), La moneda hispánica. Ciudad y Territorio, (1995), pp. 97-104.
  • M. GÓMEZ-MORENO, “Monumentos arquitectónicos de la provincia de Granada”, Misceláneas. Historia, Arte, Arqueología (dispenda, emendata, addita, inedita). Primera serie: La Antigüedad, (1949), p. 381.
  • M. I. FERNÁNDEZ GARCÍA, “Entre garum y emperadores. Arqueología de la costa granadina en época imperial romana”, Patrimonio Arqueológico de la Costa Granadina. De la Prehistoria a la Edad Moderna, 2007, pp. 130-193.
  • M. I. HENDERSON, “Julius Caesar and Latium in Spain”, The Journal of Roman Studies 32 (1-2) (1942), pp. 1-13.
  • M. MÁRQUEZ CRUZ, “Sobre el término Salobreña”, Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos 25(2) (2005), pp. 173-181.
  • M. PASTOR MUÑOZ, “Fuentes antiguas sobre Almuñécar (Sexi Firmum Iulium)”, Almuñécar. Arqueología e Historia, (1983).
  • M. PASTOR MUÑOZ, “Municipium Firmum Iulium Sexi”, Dialoghi di Archeologia, (1992), pp. 231-50.
  • M. PASTOR MUÑOZ, F. MOLINA FAJARDO, “Epigrafía”, en F. Molina Fajardo, Almuñécar romana, (2000), pp. 31-52.
  • M. VILLANUEVA ACUÑA, “Problemas de la implantación agraria romana y la organización del territorio en la península ibérica en el alto Imperio”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H. Antigua IV, (1991), pp. 319-350.
  • N. MARÍN DÍAZ, J. M. HITA RUIZ, P. MARFIL RUIZ, “Informe de la excavación arqueológica de emergencia en Loma de Ceres 1987-88. Molvizar-Granada”, A.A.A. 1989, III, (1991), pp. 220-227.
  • N. MARÍN DÍAZ, Molvizar en tiempo de los romanos. La Loma de Ceres, (1988).
  • O. ARTEAGA, G. HOFFMANN, H. SCHUBART y H. D. SCHULZ, “Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre los cambios de la línea costera en el litoral de la Andalucía Mediterránea. Informe Preliminar (1985)”,A.A.A. 1985, II, (1987), pp. 117-122.
  • O. ARTEAGA, J. NAVAS, J. F. RAMOS, A. ROOS, Excavación de urgencia en el Peñón de Salobreña (Granada), 1992, p. 53-54.
  • P. A. BRUNT, Italian Manpower, 225 B.C. – A.D. 14, (1971), p. 585-588.
  • P. LEVEAU, “La ville antique et l'organisation de l'espace rural: villa, ville, village”, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations 38(4), (1983), pp. 920-942.
  • S. Mª JIMÉNEZ CONTRERAS, F. MOLINA FAJARDO, “Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en el Columbario de La Albina. Almuñécar (Granada)”, A.A.A. 1986, III, (1987), pp. 228-231.
  • Y. PEÑA CERVANTES, Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania, (2010), p. 579-580.