Campus virtual mundosignoun espacio de aprendizaje accesible creado desde una perspectiva integradora

  1. Fuentes Esparrell, Juan Antonio
  2. Hernández Sánchez, Alba María
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2011

Número: 11

Páginas: 137-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V11I0.16810 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

El presente artículo presenta un Campus Virtual adaptado al aprendizaje en interacción de personas sordas. Mundosigno incorpora novedosas herramientas y aplicaciones didáctico-tecnológicas que garantizan la accesibilidad y usabilidad de las personas con déficit auditivo en la enseñanza virtual. El esclarecimiento en el uso de los diversos materiales y metodologías educativas se introduce desde una perspectiva mixta que defiende la integración de las corrientes de pensamiento educativas a través de la puesta en marcha del Curso de Especialización de Lengua de Signos Española y su Interpretación en Entornos Virtuales y Presenciales.

Referencias bibliográficas

  • Abejón, P.; Martínez, M. y Terrón, M.J. (2010). Propuestas de acción para la integración de universitarios con discapacidad visual y auditiva ante el reto de Bolonia. En Revista de Docencia Universitaria, vol.8 (n.2) 175-196. Consultado el 15 de diciembre de 2011 en http://redaberta.usc.es/redu/documentos/vol8_n2_completo.pd
  • Andrews, J.F.; J.M. Mason (1991). Strategy usage among deaf and hearing readers. Exceptional Children, 57 (6): 536-545.
  • Arias, L.A. (2010). Hacia una comunicación afectiva de los materiales didácticos elaborados para la enseñanza virtual. En Eticanet, vol. 7, nº 9. Consultado el 15 de diciembre de 2011 en http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero9/Articulos/Formato/articulo3.pdf
  • Bausela, E. (2002). Atención a la diversidad en educación superior. En Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1-2). Consultado el 15 de diciembre de 2011 en http://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL4.pdf
  • Lara, L.R. (2001). El dilema de las teorías de enseñanza-aprendizaje en el entorno virtual. En la Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, vol 17, 133-136. Consultado el 17 de diciembre de 2011 en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/980/b11903302.pdf?sequence=1
  • LaSasso, C. J. (1993). Reading comprehension of deaf reader. The impact of too many or too few questions. American Annals of the Deaf 138 (5): 435-441.
  • Núñez, A. (2002). Comparación del Campus Virtual de la British Open University ydel Campus Virtual de la Florida State University: Constructivismo versus conductismo. En Centro de Enseñanza Virtual Cervantes. Consultado el 17 de diciembre de 2011 en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/formacion_virtual/campus_virtual/nunez.htm
  • Paul, P.V. (1998). Literacy and Deafness: the development of reading, writing and literate thought. Boston: Allyn and Bacon.
  • Onrubia, J. (2005, Febrero). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. En RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 17 de diciembre de 2011 en http://www.um.es/ead/red/M2/
  • Ortega, J.A. (2002). Principios para el diseño y organización de programas de enseñanza virtual: sistematización a la luz de las teorías cognocitivas y conductuales. En Blázquez, F. y González, M.P. Materiales para la enseñanza universitaria: Las nuevas tecnologías en la Universidad. Badajoz: Instituto de la Educación de la Universidad de Extremadura, 75-132.
  • Schirmer, B.R. (1994). Language and Literacy Development in Children who are Deaf. New York: Maxwell Macmillan International.