Análisis cuantitativo de la televisión y el vídeo en Internet (WebTV). Estudio de formatos, contenidos y origen

  1. Arjona Martín, José Borja
  2. Victoria Mas, Juan Salvador
Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2011

Número: 3

Páginas: 41-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

Dado el significativo aumento en los últimos cinco años de la difusión de contenidos audiovisuales a través de la web, se presenta en este artículo un estudio descriptivo y clasificatorio sobre una amplia muestra de iniciativas audiovisuales cuyo acceso se realiza mediante la World Wide Web. Este estudio tiene como objetivo general impulsar un debate acerca de las denominaciones de estos incipientes medios, así como su tipificación y caracterización, de manera que proporcione un universo ordenado del fenómeno WebTV. Se realiza un análisis de formatos y contenidos basándonos en técnicas cuantitativas, cuyo resultado será la proposición de una tipología de categorización. Dichos formatos y contenidos serán estudiados bajo tres variables fundamentales: �Contenidos�, �Origen� y �Dominio .tv�. �Contenidos� nos ayudará a delimitar las líneas programáticas de nuestra muestra objeto de estudio; �Origen� precisará la raíz o procedencia del caso de estudio (WebTV nativa o WebTV representativa de un medio convencional) y �Dominio .tv� concretará la proporción de casos de estudio alojados con el dominio .tv. Los resultados obtenidos ofrecen a investigadores y profesionales una amplia descripción de los modelos adoptados actualmente en el panorama del vídeo y la televisión en la web.

Referencias bibliográficas

  • Alberich, Jordi y Roig, Antoni (Coords.); et al. (2005) . Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC.
  • Arjona, José Borja (2010). “Los nuevos canales audiovisuales basados en web: RTVE.es”. En Revista Icono14, 15 de enero de 2010, Vol. 1, Nº15, Madrid. Disponible en: http://www.icono14.net.
  • Austerberry, David (2005). La tecnología streaming de vídeo y audio. Andoain: Escuela de Cine y Vídeo.
  • Bustamante, Enrique (Coord.); et al. (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Barcelona: Gedisa.
  • Cebrián, Cristina (2002). Convergencia de la televisión e Internet. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Fahs, Chad (2007). How to do everything with YouTube. Nueva York: McGraw- Hill.
  • Gawlinski, Mark (2003). Producción de televisión interactiva. Andoain: Escuela de Cine y Vídeo.
  • Godzic, Wieslaw (2010). “Various faces of interactivity: Remarks on television”. En Icono 14, 15 de enero de 2010, Vol. 1, Nº15, Madrid. Disponible en: http://www.icono14.net [Fecha de consulta: 14 de febrero de 2011].
  • Kyong, Wendy Hui y Keenan, Thomas (Eds.). (2006). New media, old media: a history and theory reader. New York: Routledge.
  • Lovink, Geert y Niederer, Sabine (Eds.). (2008). Video vortex reader: Responses to YouTube. Amsterdam: Institute of Networks Cultures.
  • Manovich, Lev (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
  • O´Ddriscoll, Gerard (2008). Next generation IPTV services and technologies. New Jersey: John Wiley & Sons.
  • Owen, Bruce M. (1999). The Internet challenge to television. Cambridge: Harvard University Press.
  • Ramonet (ed.), Ignacio; et al. (2002). La post-televisión. Multimedia, Internet y globalización económica. Barcelona: Icaria editorial.
  • Rice, John, y McKernan, Brain (2002). Creating digital content. New York: McGraw-Hill.
  • Roig, Toni (2005). “Arte, Internet y la reinvención de la televisión: el caso TV Swansong”. En Atenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, primavera 2005, Nº7, Barcelona. Disponible en: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/issue/view/8 [Última consulta: 10 de febrero de 2011].
  • Simpson, Wes, y Greenfield, Howard (2009). IPTV and Internet Video: Expanding the Reach of Television Broadcasting. Burlington (Massachusetts): Focal Press. doi:10.1016/B978-0-240-81245-8.00018-9.
  • Victoria, Juan Salvador (2002). “Diálogo e interactividad en la comunicación comercial”. En Razón y Palabra, junio-julio 2002, año 7, Nº27, México D.F. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/jvictoria.html [Última consulta: 25 de julio de 2010].
  • Wilkinson, J. S. (2010). “IPTV: Streaming media”. En Grant, August E. y Meadows, Jennifer H. (Eds.), Communication Technology Update and Fundamentals (12th Edition, pp. 117-131). Burlington (Massachusetts): Focal Press. doi:10.1016/B978-0-240-81475-9.50008-6.
  • Wimmer, Roger y Dominick, Joseph (2006). Mass media research: An introduction. Belmont (USA): Thomson Wadsworth.