Aspectos metodológicos en la enseñanza "on line" de lenguas extranjeras con un aula virtual

  1. Perdrix Forts, Marc
  2. Villanueva Roa, Juan de Dios
Revista:
JETT

ISSN: 1989-9572

Año de publicación: 2010

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 51-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: JETT

Resumen

La enseñanza de lenguas extranjeras (LE) cuenta con un aliado desde hace unos años que permite saltar la barrera del espacio de forma inmediata: las nuevas tecnologías. Esta herramienta necesita mayores exigencias de lo que en un principio puede parecer. Necesita una formación previa y continua por parte del profesorado, pero también un equipamiento informático. Recogemos las diversas opciones metodológicas de la enseñanza de LE de forma sincrónica, a partir de la lengua meta, trabajando las cuatro destrezas básicas, expresión y comprensión oral y escrita a través de la Red, los diversos enfoques que se pueden utilizar, el acceso al vocabulario, actividades y recursos informáticos para desarrollarlas desde la opción de un aula virtual de enseñanza de LE.

Referencias bibliográficas

  • Breen, M. P. (1987). Contemporary Paradigms in Syllabus Design Part II. Language Teaching, 20, 157-174.
  • Canale, M., y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, I(1), 1-47.
  • Candlin, C .N . (1990). What happens when applied linguistics goes critical? En Halliday, M .A.K ., Gibbons, J . and Nicholas, H. (Eds.), Learning, Keeping and UsingLanguage (Vol. II) : Selected Papers from the 8th World Congress of Applied Linguistics, Sydney, 16-21 August 1987. Amsterdam: John Benjamins.
  • Han, Z. H. (2002). Rethinking the Role of Corrective Feedback in Communicative Language Teaching. RELC Journal June, 3(1), 1-34.
  • Hedge, T. (1988). Writing: Resource Books for Teachers. Oxford: Oxford University Press.
  • Hymes, D. H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47.
  • Lyster, R., y Ranta, L. (1997). Corrective feedback and learner uptake: Negotiation of form in communicative classrooms. Studies in Second Language Acquisition, 19 , 37-66.
  • Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Nunan, D. (1991). Communicative tasks and the language curriculum. TESOL Quarterly 25(2), 279-295.
  • Oxford, R. (1996). Language learning strategies around the world. Cross-cultural perspectives. Manoa: University of Hawaii Press.
  • Tedick, D. J., y de Gortari, B. (1998). Research on error correction and implications for classroom teaching. The ACIE Newletter, 1(3), 1-8. Bajado de http://www.carla.umn.edu/immersion/acie/ vol1/May1998.pdf.
  • Marco Común Europeo de Referencia. Centro Virtual Cervantes – Biblioteca del profesor http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/default.htm
  • Centro Virtual Cervantes – Diccionario de ELE http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario
  • Instituto Cervantes – Bibliotecas y Documentación http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/recursos_en_linea/ biblioteca_electronica.htm
  • Niveles Europeos: Tablas de Autoevaluación http://europass.cedefop.europa.eu/LanguageSelfAssessmentGrid/es