Los usos del agua en la Hispania romana

  1. Sánchez López, Elena Henriette
  2. Gozalbes Cravioto, Enrique
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: El agua en la historia: usos, técnicas y debates

Número: 1

Páginas: 11-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

En la presente aportación se analizan los distintos usos del agua en la Hispania romana, destacando especialmente las grandes obras de fábrica (acueductos) de la Bética y de la Hispania Citerior. De igual forma, se analiza la relación entre la provisión del agua a las ciudades (el agua domesticada) y la propaganda de poder de Roma.

Referencias bibliográficas

  • ALARCÓN CASTELLANO, F. (2002): “El agua en la ciudad de Baelo Claudia”, Patrimonio Histórico Hidráulico de la Cuenca del Guadalquivir. Sevilla.
  • ARENILLAS, M., BARAHONA, M., GUTIERREZ, F. y CAUCE, C. (2009): El abastecimiento de agua a Toledo en época romana, Toledo.
  • BLÁZQUEZ, J. M. (1991): Urbanismo y sociedad en Hispania, Madrid.
  • BARBA COLMENERO, V. (2007): El regadío romano: instalaciones hidráulicas en la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos (Jaén).
  • BELTRÁN LLORIS, F. (2005): “Nuevas perspectivas sobre el riego en Hispania: la lex rivi Hiberiensis”, en Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua. La Hispania de los Antoninos, Valladolid: 129-139.
  • BELTRÁN LLORIS, F. (2010): “El agua y las relaciones intercomunitarias en la Tarraconense”, en Aqvam perdvcendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano, Cádiz: 21-40.
  • BLÁZQUEZ, J. M. (2010): “Los acueductos romanos en Hispania”, en Aqvam perdvcendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano, Cádiz: 95-127.
  • CANTO, A. M. (1979): “El acueducto romano de Itálica”, Madrider Mitteilungen 26: 282-338.
  • DÍEZ DE VELASCO, F. (1987): Balnearios y divinidades de las aguas termales en la Península Ibérica en época romana, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
  • DUPRÉ, N. (1997): “Eau, ville et campagne dans l´Hispanie romaine. À propos des aqueducs du bassin de l´Ebre”, Caesarodonum 31: 715-743.
  • FERNÁNDEZ CASADO, C. (1972): Acueductos romanos en España, Madrid. (1983): Ingeniería hidráulica romana, Madrid.
  • FORNELL MUÑOZ, A. (1997): “La navegabilidad en el curso alto del Guadalquivir en época romana”, Florentia Iliberritana 8: 125-147.
  • GARCÍA MERINO, C. (2007): “Problemas y soluciones en el abastecimiento de agua a Uxama Argaela, en Mangas, J. y Martínez Caballero, S. (eds.), El agua y las ciudades romanas, Madrid: 213-235.
  • GARCÍA-PULIDO, L. J. (2008): “La mina de oro Iliberitana del Hoyo de la Campana”, en Orfila Pons, M. (ed.), Granada en época romana: Florentia Iliberritana, Granada, 117- 129
  • GARCÍA-PULIDO, L. J. (2009): “Estudio preliminar de las estructuras mineras antiguas existentes en cuatro sectores de explotación aurífera del territorio de Basti (Baza)”Arqueologí@ y Territorio 6: 165-177
  • GARCÍA SANZ, C., RUFETE TOMICO, P. (1996): “Sistemas de abastecimiento de agua a la ciudad de Huelva en época antigua. La Fuente Vieja”, El agua en la Historia de Huelva, Huelva, 19-58
  • GIL ALBARRACÍN, A. (1983): Construcciones romanas de Almería, Almería.
  • GONZÁLEZ TASCÓN, I. et alii (1994): El acueducto romano de Caesarugusta según el manuscrito de Juan Antonio Fernández (1752-1814), Madrid.
  • GONZÁLEZ TASCÓN, I, VÁZQUEZ DE LA CUEVA, I. y RAMÍREZ SÁDABA, A. (1994): El acueducto romano de Caesaraugusta, según el manuscrito de Juan Antonio Fernández (1752-1814). Edita CEHOPU y Ministerio de Obras Públicas, Urbanismo, Transportes y Medio Ambiente; Madrid.
  • GONZÁLEZ TASCÓN, I y VELÁZQUEZ, I. (eds.): Ingeniería romana en Hispania, Madrid.
  • GOZALBES, E. y GONZÁLEZ BALLESTEROS, I. (2010): “De la Romanitas a la romanización: propaganda y poder político”, en Bravo G. y González Salinero, R. (Eds.), Toga y daga. Teoría y praxis de la política en Roma, Madrid: 33-47.
  • JIMENEZ COBO, M. (2002): “Jaén en época romana”, Patrimonio Histórico Hidráulico de la Cuenca del Guadalquivir, Madrid, 180-188.
  • LACORT NAVARRO, P. J. (1991): “Acueducto romano en el término de Fuente Obejuna (Córdoba). Abastecimiento de agua a Mellaria”, Anales de Arqueología Cordobesa 2: 363-370.
  • LACORT NAVARRO, P. J. (1992): “El acueducto romano de Ucubi (Espejo, Córdoba)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 19: 245-264.
  • LAGÓSTENA BARRIOS, L.; ZULETA ALEJANDRO, F. B. (2009): La captación, los usos y la administración del agua en Baetica: Estudios sobre el abastecimiento hídrico en comunidades cívicas del Conventus Gaditanus, Cádiz.
  • LÓPEZ GÓMEZ, A. (1974): “El origen de los riegos valencianos. Los canales romanos”, Cuadernos de Geografía 15: 1-24.
  • MANGAS, J. y MARTÍNEZ CABALLERO, S. (Eds.) (2007), El agua y las ciudades romanas, Madrid.
  • MARTÍNEZ CABALLERO, S. (2007): “El agua en Termes”, en Mangas, J. y Martínez Caballero, S. (Eds.), El agua y las ciudades romanas, Madrid: 257-295.
  • MATÍAS RODRÍGUEZ, R. (2004): “Ingeniería minera romana”, en Alba, R., Moreno, I., Rodríguez, R. G. (coords.), Congreso Europeo “Las Obras Públicas romanas”, Madrid: 157-189.
  • MELCHOR GIL, E. (1994): El mecenazgo cívico en la Bética. La contribución de los evergetas a la vida municipal, Córdoba.
  • ORFILA PONS, M.; CASTILLO RUEDA, M. A.; CASADO MILLÁN, P. J. (1996): “Estudio preliminar de los elementos constructivos hidráulicos de época romana del rio Cubillas (Tramo Deifontes-Albolote, Granada)”, Anales de Arqueología Cordobesa 7: 83-114.
  • PARODI ÁLVAREZ, M. J. (2001): Ríos y lagunas de Hispania como vías de comunicación: la navegación interior en la Hispania romana, Écija.
  • PEREX AGORRETA, M. J. (ed.) (1997): Termalismo antiguo. I Congreso Peninsular. Actas, Madrid.
  • PEREX, M. J. y BAZZANA, A. (Eds.): “Termalismo antiguo. Actas de la Mesa Redonda Aguas mineromedicinales, termas curativas y culto a las aguas en la Península Ibérica”, Espacio, Tiempo y Forma, historia Antigua 5: 1-604.
  • PÉREZ MARRERO, J.; BESTUÉ CARDIEL, I. (2010): “Nuevas aportaciones al estudio hidráulico del acueducto romano de Tempul”, J. L. Cañizar Palacios L. G. Lagóstena Barrios, L. Pons Pujol (eds.) Aquam perducendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano, Cádiz: 183-196
  • PREVOSTI, M. y GUITART, J. (dirs.): Ager Tarraconensis. 1. Aspects historics i marc natural, Tarragona.
  • PRIETO, A. (2008): “Les guerres de l’eau dans L’hispanie Romaine”, en E. Hermon (Ed.): Vers une gestion intégrée de l’eau dans l’Empire Romain. Actes du colloque International, Paris: 78-88
  • PRIETO, A., ARRAYÁS, I. y LÓPEZ, M. J. (2010): “Sobre los sistemas de regadío en época romana. El caso del territorio de Tarragona y Almería”, Aqvam perdvcendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano, Cádiz: 383-396.
  • RIERA, S.; CURRAS, A.; PALET, J. Mª; EJARQUE, A; ORENGO, H.; JULIÀ, R.; MIRAS, Y. (2009), “Variabilité climatique, ocupation du sol et paysage en Espagne de l’Âge du fer à l’époque médiévale: intégration des donnés paléoenvironnementales et de l’archéologie dy paysage”, en E. Hermon (ed.), Société et climats dans l’Empire romain. Pour une perspective historique et systémique de la gestion des ressources en eau dans l’Empire romain, Quebec: 251-280.
  • RODRÍGUEZ, S. (2010): “Estudio arqueológico de la presa romana de Consuegra (Toledo)”, Aqvam perdvcendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano, Cádiz: 313-331,
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E. (2008): “Introducción a los acueductos romanos en Andalucía”, Arqueología y territorio 5: 127-139.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E. (2011): Aqua Sexitana. La relación del acueducto de Almuñécar con Sexi Firmum Iulium y su territorio. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E.; PÉREZ MARRERO, J.; ORFILA PONS, M.; BESTUÉ CARDIEL, I. (2010), “El municipium sexi firmum iulium y el agua. El acueducto y la producción de salazones”, en J. L. Cañizar Palacios L. G. Lagóstena Barrios, L. Pons Pujol (eds.) Aquam perducendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano, Cádiz: 197-215.
  • SÁNCHEZ PALENCIA, F. J., FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., OREJAS, A. y PÉREZ L. C. (1992): “Las Médulas de Carucedo (León): sistemas de explotación en la Antigüedad”, Congreso Nacional de Geología, vol. 3: 339-346.
  • SÁNCHEZ PALENCIA, RUIZ DEL ARBOL, M. y OREJAS, A. (2008): “La gestion intégrè de l´eau dans les zones minières du Nord-Ouest d´Hispanie”, en E. Hermon (Dir.): Vers une gestion intégrée de l´eau dans l´Empire romain, Roma: 209-216.
  • SANZ PALOMERA, G. (2007): “El agua en la Hispania romana. Bibliografía”, en Mangas, J. y Martínez Caballero, S. (Eds.), El agua y las ciudades romanas, Madrid: 367-393.
  • TSILOLIS, V. (2008): “L´appovisionement en eau de Toletum”, en E. Hermon (dir.): L´eau comme Patrimoine. De la Méditerranée à l´Amérique du Nord, Paris: 325-338.
  • VENTURA VILLANUEVA, A. (1993): El abastecimiento de agua a la Córdoba Romana. I El acueducto de Valdepuentes, Córdoba.
  • VENTURA VILLANUEVA, A. (1996): El abastecimiento de agua a la Córdoba Romana, II. Acueducto, ciclo de distribución y urbanismo, Córdoba