Fortificaciones e implantación romana entre La Serena y la vega del GuadianaEl Castejón de las Merchanas (Don Benito, Badajoz) y su contexto territorial

  1. Mayoral Herrera, Victorino
  2. Celestino Pérez, Sebastián
  3. Salas Tovar, Ernesto
  4. Bustamante Álvarez, Macarena de los Santos
Revista:
Archivo español de arqueología

ISSN: 0066-6742

Año de publicación: 2011

Volumen: 84

Páginas: 87-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AESPA.084.011.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arqueología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El Castejón de las Merchanas es un asentamiento fortificado que se localiza en el curso medio del valle del río Guadamez (Don Benito, Badajoz, España), en los límites de la comarca de La Serena. El buen estado de conservación y la monumentalidad de sus restos hacen que una labor exhaustiva de documentación ofrezca un gran caudal de datos sobre su estructura, funcionalidad y posible adscripción cronológica. Los resultados de dicha labor son confrontados con el conocimiento que actualmente se tiene de las llamadas fortificaciones en altura de la Serena, analizándose sus criterios de localización, diseño, técnica constructiva y materiales arqueológicos. Se propone un modelo de control estratégico del territorio y su contextualización en el proceso de «romanización » del suroeste peninsular

Referencias bibliográficas

  • Adroher, A., López Marcos, A. (eds.) 2004: El territorio de las altiplanicies granadinas entre la prehistoria y la edad media. Arqueología de la Puebla de Don Fadrique (1995-2002), Granada.
  • Adroher, A. M., Caballero, A., Sánchez Moreno, A., Salvador, J. A., Brao, F. J. 2006: «Estructuras Defensivas Tardo-Republicanas en el Ámbito Rural de la Bastetania». En A. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II: producción y abastecimiento en el ámbito militar. León, 625-638.
  • Ainsworth, S.; Thomason, B. 2003: Where on Earth are We?. The Global Positioning System (GPS) in archaeological field survey, English Heritage Ordnance survey. Accesible on-line: http://www. english-heritage.org.uk/ publications/gps-in-archaeological- field-survey/. Fecha de acceso: 15/ 11/2011.
  • Alvarado, M., Molano, J. 1995: «Aportaciones al conocimiento de las cerámicas comunes altoimperiales en Augusta Emerita: el vertedero de la C/ Constantino». En Ceràmica comuna romana d'època Alto-Imperial a la Pení nsula Ibèrica. Estat de la quesito, Ampurias, 281-297.
  • Barandillo, A., Quirós, R. 1996: «Proyecto regente. Una nueva red geodésica nacional». Física de la Tierra 8, 23-38.
  • Berrocal Rangel, L. 1998: La Baeturia. Un territorio prerromano de la Baja Extremadura, Diputació n Provincial de Badajoz. Departamento de Publicaciones, Badajoz.
  • Brotóns Yagüe, F., Murcia Muñoz, A. 2008: «Los castella tardorrepublicanos romanos de la cuenca alta de los ríos Argos y Quípar (Caravaca, Murcia). Aproximación arqueológica e histórica».
  • Bustamante Álvarez, M. 2010: Tradición versus innovación: análisis del instrumentvm domesticvm en el ámbito rural lusitano. El ejemplo del «Cerro del Tesoro» (La Serena, Badajoz). En V. Mayoral; S. Celestino (eds.), Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio. Actas de la Reunión Cientí fica celebrada el Museo Arqueoló gico de Badajoz, noviembre de 2008. Ediciones la Ergástula, Madrid.
  • Campana, S. 2006: «DGPS e mobile GIS per l'archeologia dei paesaggi». En S. Campana; R. Francovich (eds.), Laser scanner e GPS: paesaggi archeologici e tecnologie digitali 1, atti del workshop, 3 marzo 2005 Grosseto. Edizioni all'Insegna del Giglio. Florencia.
  • Camilli, A. 1999: Ampullae. Balsamari ceramici di età ellenistica e romana, Roma.
  • Diosono, F. 2005: «El »castellum« romano del Cerro del Trigo (Puebla de Don Fadrique, Granada) y el control del territorio en la época republicana ». Archivo Español de Arqueología 191, 119-128.
  • Fabião, C. 2002: «Os chamados castella do sudoeste: arquitectura, cronología e funçoes». Archivo Español de Arqueología 75, 177-193.
  • García y Bellido, A. 1956: «Excavaciones en Iuliobriga y exploraciones en la región cántabra». Noticiario Arqueoló gico Hispánico 5, 218-245.
  • García y Bellido, A.; Menéndez Pidal, J. 1963: El distylo sepulcral romano de Iulipa (Zalamea). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • García Sanjuán, L. 2004: «La prospección arqueoló gica de superficie y los SIG». En J. C. Martín De La Cruz; A. M. Lucena Martín (eds.), I Encuentro Internacional de Informática Aplicada a la Investigación y la Gestión Arqueológicas (5-7 de mayo de 2003). Universidad de Có rdoba, Có rdoba, 185-210.
  • García Sanjuán, L., Wheatley, D. 2003: « Obtención de micro-topografí as de alta precisión de yacimientos arqueoló gicos mediante DGPS». Mapping 89, 94-98.
  • Haba Quirós, S. 1998: Medellín romano. La Colonia Metellinensis y su territorio. Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz.
  • Heras Mora, F. J. 2009: «Fundaciones militares en el origen de la ciudad lusitana: nuevos datos para la reflexión». En P. Mateos Cruz; S. Celestino Pérez; A. Pizzo (eds.), Santuarios, oppida y ciudades: arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo Occidental. Instituto de Arqueología de Mérida y Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Mérida, 299-308.
  • Heras Mora, F. J., Bustamante, M. 2007: Contribución al estudio de las ánforas tardorrepublicanas del enclave militar de «El Santo» de Valdetorres. Vipasca, Arqueología e Historia 2-2, 318-324.
  • Hernández Hernández, F., Rodríguez López, M., Sánchez Sánchez, M. A. 1989: Excavaciones en el Castro de Vilasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). Editora Regional de Extremadura, Mérida.
  • Martínez del Pozo, J. A., Uriarte González, A., Mayoral Herrera, V.; Pecharromán Fuente, J. L. 2010: «Geospatial characterization of archaeological sites in La Serena region (Badajoz) by direct methods (DGPS): Capturing and analyzing data». En F. J. Melero; P. Cano & J. Revelles (eds.), Fusion of Cultures. Abstracts of the XXXVIII Annual Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology, CAA 2010, Granada, 537-540.