El acueducto de "Sexi Firmum Iulium" (Almúñecar, Granada)

  1. Sánchez López, Elena Henriette
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La conducción del agua en el mundo romano

Número: 21

Páginas: 127-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • ACUÑA FERNÁNDEZ, P. (1975): Esculturas militares romanas de España y Portugal I. Las esculturas thoracatas, Burgos.
  • ARROYO PÉREZ, E., CABRERA JIMÉNEZ, E., PUERTA TORRALBO, D. y BURGOS JUÁREZ, A. (e.p).: “Intervención arqueológica en la carretera Almuñécar-Jete, barrio de Torrecuevas de Almuñécar (Granada), dentro del proyecto de ejecución de 22 viviendas unifamiliares adosadas, en la parcela propiedad de la empresa Inversiones Costa Salas S.L.”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2008.
  • BAENA DEL ALCÁZAR, L. (2000): “Contribución a CSIR de la Provincia de Granada”, Baetica: Estudios de arte, geografía e historia 22, pp. 231-264.
  • BALIL ILLANA, A. (1978): “Esculturas romanas de la Península Ibérica II”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 44, pp. 379-374.
  • BALIL ILLANA, A. (1988): “Esculturas romanas de la Península Ibérica IX”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 54, pp. 223-253.
  • BURDY, J. (1997): “Normalisation et reconstruction des ponts de l’aqueduc du Gier (Lyon)”, Les aqueducs de la Gaule romaine et des régions voisines, Limoges.
  • BURGOS JUÁREZ, A., PUERTA TORRALBO, D. y PÉREZ BARBAS, C. (2004): “Intervención arqueológica realizada en el Acueducto Romano de “la Carrera”, Almuñécar. (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001 III vol. 1, pp. 428-434.
  • BURGOS JUAREZ, A. (e.p.): “Memoria de la intervención arqueológica de urgencia realizada en el acueducto situado en el Cercado de la Santa Cruz de Almuñécar (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía.
  • CASSINELLO PÉREZ, F. (1996): Construcción: hormigonería. Madrid.
  • CHANSON, H. (2000): “Hydraulics of Roman Aque-ducts: Steep Chutes, Cascades and Dropshafts”, American Journal of Archaeology 104-1, pp. 47-72.
  • FABRE, G., FICHES, J-L. y PAILLET, J. L. (dirs.) (2000) : L’aqueduc de Nîmes et le Pont du Gard. Archéologie Géosystème Histoire, Paris.
  • FERNÁNDEZ CASADO, C. (1949): “La conducción romana de aguas de Almuñécar”, Archivo español de Arqueología 22, pp. 313-333.
  • FERNÁNDEZ CASADO, C. (1983): Ingeniería Hidráulica Romana. Madrid.
  • FONTANA TARRATS, J. M. (1946): “Una nota de historia económica. Los salazones y salsas de Almuñécar”, Anales de Economía VI, 24, pp. 363-378.
  • GÉBARA, C. y MICHEL, J. M. (2004): L’Aqueduc Romain de Fréjus. Sa description, son histoire et son environnement, Montpellier.
  • GOFFAUX, B. (2003): “Promotions juridiques et monumentalisation des cités hispano-romaines”, Saldvie 3, pp. 143-161.
  • GÓMEZ BECERRA, A. (1995): “Almuñécar en el tránsito de la Antigüedad a la Edad Media”, FlorentiaIliberritana, n.º 6, pp. 175-201.
  • GÓMEZ-MORENO, M. (1949): “Monumentos arquitectónicos de la provincia de Granada”, Misceláneas. Historia, Arte, Arqueología (dispenda, emendata, addita, inedita). Primera serie: La Antigüedad.
  • GONZÁLEZ TASCÓN, I. (2002): “Ingeniería civil romana”, Artifex. Ingeniería romana en España, Madrid, pp. 33-176.
  • GONZÁLEZ TASCÓN, I. y VELÁZQUEZ, I. (2004): “Los acueductos y sus técnicas constructivas”, Ingeniería romana en España, Madrid, pp. 105-141.
  • GONZÁLEZ TASCÓN, I. y VELÁZQUEZ, I. (2005): Ingeniería romana en Hispania. Historia y técnicas constructivas, Madrid.
  • GOTTI, E., OLESON, J. P., BOTTALICO, L., BRANDON, C., CUCITORE, R. y HOHLFELDER, R.L. (2008): “A comparison of the chemical and engineering characteristics of ancient roman hydraulic concrete with a modern reproduction of Vitruvian hydraulic concrete”, Archaeometry 50(4), pp. 576-590.
  • GREWE, K. (1985): Planung und Trassierung romi-scher Wassrleitungen.
  • GREWE, K. (1991): “Die Rómische Wasserleitung von Almuñécar (Sexi)”, Antike Welt 22, pp. 49-53.
  • HODGE, T. A. (1983): “Siphons in Roman Aque-ducts”, Papers of the British School at Rome51, pp. 174-221.
  • HODGE, T. A. (2002): Roman aqueducts and water supply, Londres.
  • JOYANES PÉREZ, M. (1987): “Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en el tramo IV del acueducto romano de Almuñécar (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, II, pp. 232-235.
  • KEAY, S. (1998): “The development of towns in Early Roman Baetica”, The archeology of Early Roman Baetica, Journal of Roman Archaeology (Keay, S.), Supplementary Series 29, pp. 55-85.
  • LEÓN, P. (1990): “Ornamentación escultórica y monumentalización en las ciudades de la Bética”, Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Trillmich, W. y Zanker, P.), Munich, pp. 367-380.
  • LEWIS, M. (2000): “Theoretical hydraulics, automata, and water clocks”, Handbook of ancient water techonology (Wikander, O., ed.), Leiden, pp. 343-369.
  • MARAVELAKI-KALAITZAKI, P., BAKOLAS, A. y MOROPOULOU, A. (2003): “Physico-chemical study of Cretan ancient mortars”, Cement and concrete Research 33, pp. 651-661.
  • MELCHOR GIL, E. (1993): “Construcciones cívicas y evergetismo en Hispania romana”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H. Antigua 6, pp. 443-466.
  • MOLINA FAJARDO, F. (1983): “Escultura”, Almuñécar. Arqueología e Historia.
  • MOLINA FAJARDO, F. (2000): Almuñécar Romana, Granada.
  • MOLINA FAJARDO, F. y BANNOUR, A. (2000): “Almuñécar a la luz de los nuevos hallazgos fenicios”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios fenicios y púnicos, Vol. IV, Cádiz, pp. 1645-1663.
  • MOLINA FAJARDO, F. y HUERTAS JIMÉNEZ, C. (1985): Almuñécar en la antigüedad. La necrópolis fenicio/púnica de Puente de Noy II. Granada.
  • MOLINA FAJARDO, F., HUERTAS JIMÉNEZ, C. y LÓPEZ CASTRO, J. L. (1984): “Hallazgos púnicos en El Majuelo”, Almuñécar. Arqueología e Historia II, pp. 275-289.
  • MOLINA FAJARDO, F., JUNQUERA GARCÍA, J., PÉREZ PITA, E. y GÓMEZ TORRES, J. (1984): “Arquitectura romana”, Almuñécar. Arqueología e Historia II, pp. 237-277.
  • MOLINA FAJARDO, F., RUIZ FERNÁNDEZ, A. y HUERTAS JIMÉNEZ, C. (1982): Almuñécar en la Antigüedad. La necrópolis fenicio-púnica de Puente de Noy. Granada.
  • PASTOR MUÑOZ, M. (1983): “Fuentes antiguas sobre Almuñécar (Sexi Firmum Iulium)”, Almuñécar. Arqueología e Historia, pp. 205-235.
  • PASTOR MUÑOZ, M. (2000): “Fuentes antiguas sobre Almuñécar”, Almuñécar Romana (Molina Fajardo, F.), Granada, pp. 13-29.
  • PELEG, Y. (1999): “Colliviaria at Cesarea”, Caesarea Papers 2. Journal of Roman Archaeology. Suplementary Series 35, pp. 361-367.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1962): Excavaciones en la necrópolis púnica “Laurita” del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada), Excavaciones Arqueológicas en España 17. Madrid.
  • PELLICER CATALÁN, M. (2007): La necrópolis Laurita (Almuñécar, Granada) en el contexto de la colonización fenicia, Cuadernos de Arqueología Mediterránea 15.
  • PUERTA TORRALBO, D. y BURGOS JUÁREZ, A., (e.p.): “Informe de intervención arqueológica preventiva en el solar situado en la Calle Morería Alta n.º 37 de Almuñécar (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2010.
  • PUERTA TORRALBO, D., CABRERA JIMÉNEZ, E., ARROYO PÉREZ, E. y BURGOS JUÁREZ, A. (e.p.): “Intervención arqueológica de urgencia en Promoción Residencial Vista Verde en el barrio de Torrecuevas de Almuñécar (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2008.
  • RUIZ FERNANDEZ, A. (1990): Urbanismo Antiguo de Almuñécar, Tesis doctoral inédita.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E. (2011): Aqua Sexitana. La relación del acueducto de Almuñécar con Sexi Firmum Iulium y su territorio. Tesis doctoral inédita.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E., MORENO PÉREZ, S. (2012): “El acueducto de Almuñécar. Revisión de su trazado y contextualización”, Pyrenae 43, vol. 1.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E., PÉREZ MARRERO, J., ORFILA PONS, M. y BESTUÉ CARDIEL, I. (2009): “Nuevas consideraciones sobre el acueducto romano de Almuñécar”, Actas del Sexto Congreso Nacional Historia de la construcción, Valencia, pp. 1297-1306.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E., PÉREZ MARRERO, J., ORFILA PONS, M. y BESTUÉ CARDIEL, I. (2010): “El municipium sexi firmum iulium y el agua. El acueducto y la producción de salazones”, , Aquam perducendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano (Lagóstena Barrios, L. G., Cañizar Palacios, J. L. y Pons Pujol, L., eds.), Cádiz, pp. 197-215.
  • SANZ DE GALDEANO, C. (1990): “Geologic evolution of the Betic Cordillera in the Western Mediterranean, Miocen to the present”, Tectonophysics 172, pp. 107-119.
  • SILLIÈRES, P. (1997): Baelo Claudia. Una ciudad romana de la Bética, Madrid.
  • STEMMER, K. (1978): Untersuchungen zur typologie, chronologie und ikonographie der panzerstatuen, Berlín.
  • TORRECILLAS LOZANO, C., SÁNCHEZ DÍAZ, F. J., PÁEZ JIMÉNEZ, R. y PÉREZ PEÑA, A. (2005): “Estado actual de la Red Andaluza de Posicionamiento”, XVII Congreso de Ingeniería Gráfica.
  • TOVAR SABIO, A. y CAMERO UCLÉS, T. (1986): Conducción romana de Sexi. Madrid. Inédito.
  • VENTURA VILLANUEVA, A. (1993): El abastecimiento de agua a la Córdoba Romana. I El acueducto de Valdepuentes, Córdoba.
  • WULFF ALONSO, F. (2001): “Sociedades, economías, culturas”, Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana (Roldán Hervás, J. M. y Wulff Alonso, F.), Madrid, pp. 347-614
  • YÁÑEZ JERÓNIMO, J. D., GONZÁLEZ ALMENDROS, P. y BUSTOS PRETEL, A. (1994): Nuestra Señora la Virgen del Agua. “Jete”, Granada.
  • JIMÉNEZ, A. (1973): “Los acueductos de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)”, Habis IV, pp. 273-293.