Habits of immigrant students and native education on primary school transport of material.

  1. Linares, D. (*)
  2. Martínez, A. (*)
  3. Zurita Molina, Félix
  4. Linares, M. (*)
Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2012

Volumen: 4

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Referencias bibliográficas

  • 1. Bullejos, J. (2002). Algunas reflexiones sobre el rendimiento escolar de los estudiantes araboparlantes en Ceuta y su comparación con los marroquíes de la misma lengua que estudian en los centros españoles de Marruecos. Inmigración, interculturalidad y convivencia (213-220).Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
  • 2. Aja, E. y Arango, J. (2007). La inmigración en España en 2006. Anuario de inmigración y políticas de inmigración. Barcelona: Cidob Edicions.
  • 3. Bullejos, J. (2002). Algunas reflexiones sobre el rendimiento escolar de los estudiantes araboparlantes en Ceuta y su comparación con los marroquíes de la misma lengua que estudian en los centros españoles de Marruecos. Inmigración, interculturalidad y convivencia (213-220).Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
  • 4. Castillo, J., Cubillos, A., Orozco, A. y Valencia, J. (2007). El análisis ergonómico y las lesiones de espalda en sistemas de producción flexible. Revista de ciencias de loa Salud,5(3):47-53.
  • 5. Cortes, O., Aparicio, A. y Montón, F. (2005). Valoración inicial del niño inmigrante. Pediatría Integral, 9(9), 725-733.
  • 6. Cruz, R., Zagalaz, M.L, y Rodríguez, I. (2004), Estudio descriptivo sobre el uso de la mochila escolar www.trasgo.es/ sede/Recursos/.../pagina2.asp Extraído el 22 de Mayo de 2009.
  • 7. Delgado, J. M. (2003). Infancia y menores en los orígenes de las migraciones españolas contemporáneas: El caso de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Revista Anales de Historia Contemporánea, 19, 21- 39.
  • 8. Dornbush, S.M, Erickson,K.G., Laird,J. y Wong,C.A. (2001).The relation of family and school attachment to adolescent desviance in diverse groups and communities. Journal of Adolescent Research, 16, 396-422.
  • 9. Fernández, J.A. (2005).Relación del desarrollo corporal en el alumno de la E.S.O. con su nivel socioeconómico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19),166-178.
  • 10. Fernández, M; Zurita, F; Fernández, C; Fernández, R; Muñoz-Cruzado, M y Labajos, M.T. (2010).Prevalencia de escoliosis, dominancia manual lateral y transporte de material en una población masculina de 6–12 años. Apunts. Medicina, 45 (168), 243-249.
  • 11. García Castaño, F. J., Rubio, M, y Ouafa, B. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23-60.
  • 12. Gómez, M.T., Izquierdo, E. y De Paz, J.A.(2002). Influencia del sedentarismo en las desviaciones raquídeas de la población escolar de León. Revista Internacional de Medicina y Ciencias Actividad Física y el Deporte, 8, 244-252
  • 13. Gozálvez, V. (1990). El reciente incremento de la población extranjera en España y su incidencia laboral. Investigaciones Geográficas 8: 7-36.
  • 14. Grimmer, K., Dansie, B., Milanese, S., Pirunsan, U. y Trott, P. (2002). Adolescent standing postural response to backpack loads: a randomised controlled experimental study .BMC Musculoskelet Disord, 3, 1-10.
  • 15. Grivas, T.B., Koukos, K., Koukou, U.I., Maziotou, C. y Polyzois, B.D. (2002). The incidence of idiopathic scoliosis in Greeceanalyais of domestic school screening programs. Stud Health Technol Inform, 91, 71-75.
  • 16. Guerrero, A y Colomina, J. (2004). Población inmigrante y enfermedades infecciosas. Rev. Esp. Salud Publica,78(5), 565-570.
  • 17. Izquierdo, A. y Lopez, D. (2003). The Favorites of the Twenty-First Century: Latin American Immigration in Spain. Studi Emigrazione, 149, 98-124.
  • 18. Jiménez, F. (2006). La inmigración marroquí en Granada: su imagen y percepción por los jóvenes granadinos. Estudios Geográficos, 67, 549-578.
  • 19. Kostova, M. (2007). Los efectos económicos de los inmigrantes: el sector de la agricultura en España. Documentos de Trabajo. Real Instituto Alcano.
  • 20. Kovacs, F. M., Gestoso, M., Gil Del Real, M. T., Lopez, J., Mufraggi, N. y Méndez, J. I. (2003). Risk factors for non-specific low back pain in schoolchildren and their parents: a population based study. Pain, 103, 259- 268.
  • 21. Lora, G. (1993). Inmigrantes extranjero y vivienda marginal en Madrid. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, 6, 153-168.
  • 22. Maslo, P. (1996). Las dolencias de la espalda. Barcelona: Paidotribo.
  • 23. Navarro, J. L. (2003). Inmigración en España y conocimiento de la lengua castellana. El caso de los escolares inmigrados en Aragón. Tesis Doctoral: Universidad de Lleida.
  • 24. Olivan, G. (2000). Evaluación del estado de salud y nutrición de los adolescentes inmigrantes ilegales de origen magrebí. An Esp Pediatr, 53, 17-20
  • 25. Pérez, S., Martín, M. y Ulloa, E. (2008). Inmigrantes y Autóctonos en el ámbito local de Jimena de la Frontera. Revista Internacional de Sociología, 47, 167-191.
  • 26. Pimienta, R. y Vera, M. (2009). Estimación de los movimientos migratorios internos. www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI351 53.pdf Extraído el 12 de junio del 2009.
  • 27. Ramos, D., González, J.L., Mora, J., Ares, A. y Martínez, J. (2004). Desarrollo y aplicación de un cuestionario en una población escolar sobre el transporte de mochilas y su influencia en el dolor de espalda. Revista de Pediatría de Atención Primaria, 4 (22), 23- 32.
  • 28. Rebelatto, JR; Alburquerque, F y Silva, L. (2004).Identificación de las alteraciones en los hábitos de estudiantes respecto al transporte de material escolar. Revista Fisioterapia, 26(4), 220-225.
  • 29. Romero, B., Silva, D.A. y Fernández, R. (1998). Salud laboral y fisioterapia preventiva en el dolor de espalda. Revista Iberoamericana de Fisiología y Kinestesiología, 1 (3), 151-63.
  • 30. Sadei (2007). Movimientos migratorio en Asturias 2007.disponible en: www.sadei.es/Publi/Demograficas/MMA/200 7/PR.pdf Extraído el 12 de Junio del 2009.
  • 31. Sandell, R. (2007). Inmigración: diferencias a nivel mundial. Documento de Trabajo. Real Instituto Alcano.
  • 32. Sorel, G; y Xiomara, C. (2007). Miopía, alteración visual en habitantes de Bogota y Cundinamarca. Ciencia y tecnología para la salud visual y ocular, 9, 43-48.
  • 33. Weineck, J. (1997). La anatomía deportiva. Barcelona: Paidotribo.
  • 34. Zurita, F., Moreno, C., Ruiz, L., Martínez, A., Zurita, A. y Castro, A. (2008). Cribado de la escoliosis en una población escolar de 8 a 12 años. An Pediatr (Barc), 69 (4), 342-350.