La mujer como objeto sexual en la publicidad

  1. Chacón Gordillo, Pedro
Revue:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Année de publication: 2008

Titre de la publication: Educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV

Número: 31

Pages: 403-409

Type: Article

DOI: 10.3916/C31-2008-03-026 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Résumé

Se investiga cómo en los últimos años el papel de la mujer en la publicidad sigue siendo el de reclamo sexual. En la mayoría de los casos a través de la figura de la mujer se promocionan productos dirigidos a los hombres, utilizando los resortes del deseo y la seducción. En esta investigación se llegó a la conclusión de que una de las prácticas más habituales de la publicidad sigue siendo la de presentar a la mujer como un «objeto» sin personalidad y sin identidad propia, su cuerpo y belleza están al servicio de la satisfacción de los varones. La imagen de la mujer aparece en la publicidad en una mayor proporción que la del varón, sobre todo si el anuncio tiene un contenido sexual.

Références bibliographiques

  • Bilbeny, N. (1997): La revolución ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona, Anagrama.
  • Dávara, A. (1998): «Campaña Durex: el sexo siempre noticia», en Revista IPMARK, 501. Madrid; 16-31.
  • Gardner, H. (1987): Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Buenos Aires, Paidós.
  • Gardner, H. (1994): Educación artística y desarrollo humano. Barcelona, Paidós.
  • Hauser, A. (1975): Fundamentos de la sociología del arte. Madrid, Guaderrama.
  • Mouliné Golovart, M. (1988): Charla sobre ética, erótica y violación. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Palomino, Á. (1990): La publicidad no es cosa de piernas. Córdoba, Asociación Española de anunciantes.
  • Parro, A. y Pérez, P. (2000): «Sexo: la gran tentación de la publicidad», en Capital sección Marketing. Madrid.
  • Truyol y Serra, A. (1982): Los derechos humanos. Madrid, Tecnos.