La ocupación rural de la Vega de Granada. Villae, aceite y vino

  1. Orfila Pons, Margarita
  2. Maeso Taviro, Carlos
  3. Sánchez López, Elena Henriette
  4. Moreno Pérez, Santiago
Revista:
Anales de prehistoria y arqueología
  1. Noguera Celdrán, José Miguel (coord.)
  2. Antolinos Marín, Juan Antonio (coord.)

ISSN: 0213-5663

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: De vino et oleo Hispaniae. Areas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional

Número: 27-28

Páginas: 421-429

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de prehistoria y arqueología

Referencias bibliográficas

  • AYALA ROMERO, S., e.p.: “Informe final de la intervención arqueológica en la parcela del Polígono Industrial del Laurel, parcela 10 y 11, La Zubia, Granada”, Anuario Arqueológico Andaluz 2009.
  • BAENA, L. 2007: “Hipótesis reconstructivas de esculturas romanas ideales de la Bética”, AnCordoba, 18, 237-262.
  • BRUN, J. P., 1986: L’oléiculture Antique en Provence. Les huileries du département du Var (Revue Archéologique de Narbonnaise, 15), Paris.
  • BURGOS JUÁREZ, A. – PUERTA TORRALBO, D.– CABRERA JIMÉNEZ, E. – PÉREZ BAREAS, C. – TORO CANO, M., 2006: “Informe preliminar de la intervención arqueológica de Urgencia en la Vila Romana de “Los Lavaderos” de Dúrcal (Granada) (Unidad de Actuación 8)”, Anuario Arqueológico Andaluz2003, III, 511-517.
  • CABRÉ, J., 1923: Monumento cristiano bizantino de Gabia la Grande (Granada) (Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 55), Madrid.
  • CASADO MILLÁN, P. – BURGOS JUÁREZ, A. – PUERTA TORRALBO, D. – ORFILA PONS, M. – CASTILLO RUEDA, M. A., 1999: “Prospección arqueológica superficial e el término municipal de Illora (Granada)”, Anuario Arqueológico Andaluz21995, II.
  • CASADO MILLÁN, P. J. – PUERTA TORRALBO, D.– ORFILA PONS, M. – BURGOS JUÁREZ, A.– CASTILLO RUEDA, M. A., 2000: “Las termas romanas de Íllora (Granada)”, en: C. Fernández Ochoa – V. García-Entero (edd.), Termas romanas en el Occidente del Imperio, Gijón, 251-255.
  • FRESNEDA, E. – TORO, I. – PEÑA, J. M. – GÓMEZ, R. – LÓPEZ, M., 1993: “Excavación arqueológica de urgencia en la villa romana de la calle prima-vera (Granada)”, Anuario Arqueológico Andaluz1991, 149-156.
  • GALLEGOS, L., 2002: “La villa y la necrópolis tardorromana de Armilla (Granada)”, Anuario Arqueológico Andaluz1999, III, 251-258.
  • GARCÍA PULIDO, L. J., 2008: “La mina de oro iliberritana del Hoyo de la Campana (Lancha del Geníl, Granada),” en: M. Orfila (ed.), Granada en época romana: Florentia Iliberritana, Granada, 117-129.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A., 1949: Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid.
  • GÓMEZ MORENO, M., 1949: Miscelaneas de historia, arte y arqueología, Primera Serie. La Antigüedad, Madrid.
  • GÓMEZ MORENO, M. – PIJOAN, J., 1912: Materiales de arqueología española, Madrid.
  • LOMAS, F. J. – SÁEZ, P., 1981: “El Kalendarium Vegetianum, la annona y el comercio del aceite”, Mél-CasaVelazquez, 17, 55-84.
  • MAESO, C. – MARTÍNEZ, F., e.p.: “Grandes contenedores de cerámica –dolia– en la villa romana del Cortijo del Canal (Albolote, Granada)”, en: Actas de las III jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueología, Barcelona.
  • MORENO, Mª. A. – BARBOSA, V., 1996: “Visita a la ciudad de Granada a través de la Arqueología. Proyecto de Arqueología Urbana de Granada”, en: Patrimonio y ciudad, Sevilla.
  • MORENO PÉREZ, S., 2008: “Restos escultóricos de Florentia Iliberritana”, en M. Orfila (ed.), Granada en época romana: Florentia Iliberritana, Granada, 79-86.
  • NAVAS GUERRERO, E. – GARRIDO CARRILLO, A. – ROMÁN PUNZÓN, J. M. – ESQUIVEL GUERRERO, J. A., 2009: “Una nueva villa romana en el centro de Granada: estudio preliminar”, Antiquitas, 21, 97-113.
  • ORFILA PONS, M. – JIMÉNEZ TERRÓN, I. – BURGOS JUÁREZ, A. – FERNÁNDEZ GARCÍA, I. – PUERTA TORRALBO, D. – ARGÜELLES MÁRQUEZ, M., 1995a: “Avance sobre el análisis del poblamiento en época romana en la zona de Íllora (Granada)”, en: XXIII Congreso Nacional de Arqueología, 195-200.
  • ORFILA PONS, M. – JIMÉNEZ TERRÓN, I. – BURGOS JUÁREZ, A. – CASADO MILLÁN, P. J. – CASTILLO RUEDA, M. A., 1995b: “Prospección Superficial en el Valle Medio del río Cubillas (Granada). Aproximación al conocimiento de sus sistemas hidráulicos”, Anuario Arqueológico Andaluz1992, II, 161-167.
  • ORFILA PONS, M. – CASTILLO RUEDA, M. A. – CASADO MILLÁN, P. J., 1996: “Estudio preliminar de los elementos constructivos hidráulicos de época romana del río Cubillas (Tramo Deifontes-Albolote, Granada)”, AnCordoba, 7, 83-114.
  • PASTOR MUÑOZ, M., 1987-1988: “La diosa romana Stata Mater en Iliberris. Único testimonio epigráfico en Hispania”, Cuad Granada, 12-13, 237-250.
  • PASTOR MUÑOZ, M., 2002: Corpus de inscripciones latinas de Andalucía, IV, Granada.
  • PEÑA CERVANTES, Y., 2010: Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania (Documenta, 14), Tarragona.
  • PÉREZ, C. – TORO, I., 1989: “Intervención arqueológica de urgencia en C/ Primavera, 22 (Los Vergeles, Granada)”, Anuario Arqueológico Andaluz 1989, III, 228-232.
  • RAMOS LIZÁN, M., 1997: “Piedra solera (meta) de un molino harinero”, en: Con pan, aceite y vino... La triada mediterránea a través de la Historia, Granada, 220-221.
  • RAYA DE CÁRDENAS, M. – RAMOS LIZANA, M. – TORO MOYANO, I., 1989: “La villa romana del Cortijo del Canal (Albolote, Granada). Aportación al conocimiento de la economía y población del siglo I al IV en el sudeste de la Península Ibérica”, en: XIX Congreso Nacional de Arqueología, vol. 1, Zaragoza, 803-822.
  • RAYA DE CÁRDENAS, M. – RAMOS LIZIANA, M.– TORO MOYANO, I., 1990: “Excavaciones de urgencia relativas a la villa romana del Cortijo del Canal”, AAA, III, 225-232.
  • RODRÍGUEZ-ARIZA, M. O. – MONTES MOYA, E., 2010: “Paisaje y gestión de los recursos vegetales en el yacimiento romano de Gabia (Granada) a través de la arqueobotánica”, AEspA, 86, 85-107.
  • RUIZ MONTES, P. – FERNÁNDEZ GARCÍA. M. I. – RODRÍGUEZ ARIZA, M. O., 2010: “Aportaciones a la configuración de las facies cerámicas de época romana en la Vega de Granada: la villa romana de Gabia”, Antiquitas, 22, 121-140.
  • RUIZ TORRES, S. – PADIAL PÉREZ, J., 2004: “Intervención arqueológica de urgencia en la villa romana de Híjar (Las Gabias)”, Anuario Arqueológico Andaluz 2001, III, 463-467.
  • SÁNCHEZ MORENO, A., 2010: “Intervención arqueológica de urgencia en C/ Cruces, C/ La Viña, Ogíjares (Granada)”, Anuario Arqueológico Andaluz 2005, 1174-1183.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E. – ORFILA PONS, M. – GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, M. – MAESO TAVIRO, C. – MORENO PÉREZ, S. – MARÍN DÍAZ, P., e.p.: “La Vega de Granada y los recursos agropecuarios: el vino”, en: Conferencia Internacional: Patrimonio cultural de la vid y el vino, Almendralejo.
  • SCHLUNK, H., 1945: “Relaciones entre la Península Ibérica y Bizancio durante la época visigoda”, AEspA, 18, 177-204.
  • SOTOMAYOR, M., 1966: “Inventario de hallazgos. Caseria de Titos (Granada)”, NotArqHisp, VIII-IX, 354.
  • SOTOMAYOR, M. – PAREJA, E., 1979: “El yacimiento romano de Gabia la Grande (Granada)”, NotArqHisp, 6, 423-440.