¿Pateras, embarazadas y prostitución?representaciones y discursos sobre la mujer inmigrante en la televisión española

  1. Olmos Alcaraz, Antonia
Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2013

Número: 7

Páginas: 72-99

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

El presente artículo analiza la imagen que la televisión pública andaluza ofrece sobre las mujeres inmigrantes en España, a partir de la observación realizada del espacio informativo Canal Sur Noticias en el marco del proyecto de investigación �Discursos de extranjería en los medios de comunicación andaluces: la construcción discursiva y visual de la nueva Andalucía� (Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. TIC-6517). Para ello se han revisado los principales tópicos asociados a las mismas, reparando en las temáticas con que son relacionadas y las imágenes que se usan para ilustrarlas; pero también �las ausencias� en dichas narrativas audiovisuales. La metodología empleada en el análisis combina los enfoques cuantitativo y cualitativo, de manera que se ha realizado una muestra de unidades informativas que posteriormente han sido sometidas a un análisis de contenido. Los resultados de la investigación indican una representación mediática de las mujeres inmigrantes reduccionista y sesgada, que las identifica esencialmente como sujetos no autónomos y víctimas.

Referencias bibliográficas

  • Abella Vázquez, Carlos (2002): “La construcción de la inmigración como problema en la prensa escrita”. En Sociedad y Utopía, número 19, pp. 61-82.
  • Bañón Hernández, Antonio (2002): Discurso e inmigración. Propuesta para el análisis de un debate social. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Bañón Hernández, Antonio (2004): “La representación periodística de los inmigrantes y la enseñanza del análisis crítico del discurso”. En Glosas didácticas, número 12, pp. 127-142.
  • Bañón Hernández, Antonio (2007): “El discurso periodístico a propósito del viaje de los inmigrantes pobres”. En Zapata-Barrero, Ricard y van Dijk, Teun (editores): Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Barcelona: Fundación CIDOB.
  • Bourdieu, Pierre (1996): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
  • Cea D'Ancona, María Ángeles y Valles Martínez, Miguel (2000): “Los medios de comunicación y la formación de la opinión pública ante la inmigración y el racismo”. En Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, número 16, pp. 133-148.
  • Dallanhol, Heloísa (2000): “Propuesta de cobertura periodística sobre la inmigración ilegal en Canarias”. En Revista Latina de Comunicación Social, número 33, Disponible en: http://www:ull:es/publicaciones/latina/aa2000kjl/x33se/62helo:htm
  • Davies, Ian (2006): “Raza y etnicidad: desafíos de la inmigración en el cine español”. En Letras Hispanas, número 3 (1), pp. 98-112.
  • Del Teso Craviotto, Marisol (2008): “Inmigrantes argentinos en España: Discurso identitario en foros de internet”. En Discurso & Sociedad, número 2, (4), pp 689-715.
  • Díaz Zabala, Ismael (2003): Integración e Islam. Inmigración, racismo y xenofobia. Análisis de prensa 2002. Donostia/San Sebastián: Gakoa/Tercera prensa.
  • Díaz Zabala, Ismael (2006): “Festival Internacional de cine Donostia-San Sebastián y migraciones”. En Mugak, número 34. Disponible en http://revista:mugak:eu/articulos/show/366
  • Ekwe-Ekwe, Herbert (2010): “¿Qué es esto de “África subsahariana”?”. En Africaneando, número 2, pp. 4-6. Disponible en: http://www.oozebap.org/africaneando/02/index.htm
  • El-Madkouri, Mohamed (2005): “La imagen del mundo árabe en la prensa española”. En Afear/Ideas, número 8, s/p.
  • Galiano León, Manuel (2008): “Movimientos migratorios y cine”. En Haol, número 15.
  • García Castaño, Francisco Javier, Granados Martínez, Antolín y De la Fuente Miranda, Begoña (2008): “Inmigrantes y extranjeros en la prensa en España y sus representaciones a partir de los datos estadísticos”. En Tercer Milenio: Revista de Comunicaciones, Periodismo y Ciencias Sociales, número 13 (16), pp. 26-46. Disponible en http://www:tercermilenio:ucn:cl/e16/pc_javiergarcia_antolingranados_begonadelafuente.html
  • García Castaño, Francisco Javier, Olmos Alcaraz, Antonia y Rubio Gómez, María (2013): “Between Enriching Diversity and Segregating Difference: Contradicting Discourses on The Presence of Foreign Students in the Education System”. En Martínez Lirola, María (editora): Discourses on Immigration in Times of Economic Crisis: A Critical Perspective. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • Garrido Caballero, Magdalena (2011): “Cine e inmigración: ¿“El puente” a la felicidad?”. En Quaderns, número 6, pp. 83-93.
  • Gifreu, Josep (2006): “La televisión y la construcción de una imagen pública de la inmigración”, en Quaderns del CAC, número 23-24, pp. 3-12.
  • Giordano, Eduardo (2000): “El discurso periodístico sobre terrorismo `islámico' y la promoción del rearme”. En Voces y culturas, número 15, pp. 77-88:
  • González de Garay Domínguez, Beatriz y Alfeo Alvarez, Juan Carlos (2012): “Complejos de inferioridad y superioridad. Estudio comparado de la representación del personaje inmigrante en Fawlty Towers y Aída, entre la xenofobia y la parodia”. En Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, número 10, pp. 929-942.
  • Granados Martínez, Antolín (1998): “La imagen del inmigrante extranjero en la en la prensa española: ABC, Diario 16, El Mundo y El País (1985-1992)”. Director: Francisco Fernández Palomares. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, Granada (España).
  • Granados Martínez, Antolín (2007): “La realidad narrada y la realidad opinada de la inmigración extranjera en España”. En Igartua, Juan José y Muñiz, Carlos (editores): Medios de comunicación, inmigración y sociedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Granados Martínez, Antolín, Olmos Alcaraz, Antonia y Kresova, Nina (2012): “Medios de comunicación e inmigración extranjera en Andalucía. Breves apuntes sobre el estado de la cuestión”. En Monereo, Jose Luis, García, Francisco Javier y Fernández, Jose Antonio (directores) y Triguero, Luis Ángel (coordinador): La inmigración en Andalucía. Instituciones, aspectos jurídicosociales y culturales. Granada: Comares.
  • Gregorio Gil, Carmen (2009): “Mujeres inmigrantes: Colonizando sus cuerpos mediante fronteras procreativas, étnico-culturales, sexuales y reproductivas”. En Viento Sur. Por una izquierda alternativa, número 104, pp. 42–54.
  • Gregorio Gil, Carmen (2010): “Debates feministas en el análisis de la inmigración no comunitaria en el estado español”. En Relaciones internacionales: Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica, número 4, pp. 95-115.
  • Igartua, Juan José, Muñiz, Carlos y Cheng, Lifen (2005): “La inmigración en la prensa española: Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso”. En Migraciones, número 17, pp. 143-181.
  • Igartua, Juan José, Muñiz, Carlos, Cheng, Lifen, Humanes, Maria Luisa, Mellado, Claudia, Medina, Eudomary y Erazo, María Ángeles (2004): “El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa española. Análisis comparativo de los diarios El País, El Mundo, ABC y La Razón”. En Ferrol Análisis: Revista de Pensamiento y Cultura, número 19, pp. 197-208.
  • Juliano, Dolores (2002): La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona: Icaria.
  • Kresova, Nina e Ivanova, Anna (2013): “We and they of Russian emigrant bloggers. Discourses about presidential election 2012”. Comunicación presentada en V International Conference on Corpus Linguistics (CILC2013). Alicante 14-16 de Marzo de 2013.
  • Lario Bastida, Manuel (2008): “La representación de la inmigración y de los inmigrantes en la prensa y la radio: estado de la cuestión”. En Bañón, Antonio y Fornieles, Javier (coordinadores): Manual sobre comunicación e inmigración. Donostia: Tercera Prensa.
  • Lorite García, Nicolás (director) (2004): Tratamiento de la inmigración en España: 2002. Colección Inmigración y Refugio. Madrid: MTAS.
  • Lorite, Nicolás (Dir.) (2009): Tratamiento informativo de la inmigración en España. Disponible en: www.oberaxe.es/files/datos/.../MIGRACOM%202009%20110610.pdf
  • Martin, Sylvie (1993): “Las figuras de la alteridad en el discurso de la prensa”. En Archipiélago, número 14, pp. 78-92.
  • Martínez Corcuera, Raúl (2002): “Las minorías y la inmigración en la prensa 2000-2001”. En Mugak, número 19, pp. 41-48.
  • Martínez Lirola, María (2007): “Una aproximación a cómo se construye la imagen de los inmigrantes en la prensa gratuita”. En Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, número 14, s/p. Disponible en http://www:um:es/tonosdigital/znum14/secciones/tritonos-2-imageninmigrantes:htm
  • Martínez Lirola, María (editora) (2008): La representación de la inmigración y de los inmigrantes en la prensa y en la radio: estado de la cuestión. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura.
  • Martínez Lirola, María (2009): “Immigration News in the Free Press: Linguistic and Visual Characteristics”. En Brno Studies in English, número 35 (1), pp. 63- 76.
  • Martínez Lirola, Maria (editora) (2010): Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada. Claves para su mejor comprensión. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert.
  • Martínez Lirola, Maria (editora) (2013a): Discourses of Immigration in Times of Economic Crisis: A Critical Perspective. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • Martínez Lirola, María (2013b): “Explorando la construcción discursiva de las mujeres y los menores inmigrantes en una muestra de noticias de radio”. En Tonos Digital, número 25, pp. 1-14. Disponible en http://www.um.es/tonosdigital/znmu25/secciones/estudios22mujereseinmigrantesenlaradio.htm
  • Martínez Lirola, María y Olmos Alcaraz, Antonia (en prensa): “Sobre menores y mujeres inmigrantes en la radio y la televisión públicas: imágenes sesgadas y ficciones mediáticas”. En Granados Martinez, Antolín (editor). Madrid: Trotta.
  • Martins de Mendonça, Maria Luiza (2008): “La presencia de los inmigrantes y del proceso de inmigración en la prensa gratuita barcelonesa: estudio exploratorio”. En Ámbitos, número 17, pp. 147-160.
  • Masanet Ripoll, Erika y Ripoll Arcacia, Carolina (2008): “La representación de la mujer inmigrante en la prensa nacional”. En Papers, número 89, pp. 169-185.
  • Moreno Preciado, Manuel (2006): “Imagen y discursos sobre la inmigración: la campaña electoral del 14 de marzo de 2004 en los medios de comunicación escritos”. En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, número LXI (1), pp. 211-227.
  • Muñiz, Carlos e Igartua, Juan José (2004): “Encuadres noticiosos e inmigración: Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas”. En ZER, número 16, pp. 87-104.
  • Muñiz, Carlos, Igartua, Juan José, de la Fuente, Juan Montse y Otero Parra, Jose Antonio (2007): “La inmigración latinoamericana en los contenidos informativos: Un estudio sobre las noticias de prensa y televisión españolas”. En Palabra-Clave, número 10 (2), pp. 75-91.
  • Muñiz, Carlos, Igartua, Juan José, de la Fuente, Juan Montse y Otero Parra, Jose Antonio (2009): “Narrando la inmigración: análisis del tratamiento informativo y evaluación de los efectos de las noticias en España”. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, número 207, pp. 117-135:
  • Muñiz, Carlos, Igartua, Juan José y Otero Parra, Juan Antonio (2006): “Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa: Un análisis de contenido”. En Comunicación y sociedad, número XIC (1), pp. 103-128.
  • Muñiz, Carlos, Igartua, Juan José, Otero Parra, Jose Antonio y Sánchez Hernández, Citlali (2008): “El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles un estudio comparativo de la prensa y televisión”. En Perspectivas de la Comunicación, número 1 (1), pp. 97-112.
  • Nash, Mary (2005): Inmigrantes en nuestro espejo. Inmigración y discurso periodístico en la prensa española. Barcelona: Icaria.
  • Observatorio Valenciano de la Inmigración (2012): Inmigrantes en situación irregular. Valencia: Observatorio Valenciano de la inmigración, ASTI-Alicante.
  • Olmos Alcaraz, Antonia (2012): “Discurso político e inmigración: análisis crítico de discurso a propósito de la reforma gubernamental realizada al sistema de salud pública en España”. En Discurso y Sociedad, número 6(4), pp. 739–758.
  • Ortega, Mónica (2012): “Inmigrantes y extranjeros regulares e irregulares en España: una comparativa entre autonomías”. En Barataria. Revista Castellanomanchega de Ciencias Sociales, número 13, pp. 109-125.
  • Oso Casas, Laura (1998): La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Oso Casas, Laura (2008): “Mujeres latinoamericanas en España y trabajo sexual: un laberinto circular”. En Herrera, Gioconda y Ramírez, Jacques (editores): América Latina migrante: Estado, familias, identidades. Quito: Ministerio de Cultura.
  • Oso Casas, Laura (2009): “Dominican Women, heads of households in Spain”. En Cervantes-Rodriguez, Margarita, Grosfoguel, Ramón, Mielants, Eric (editores): Caribbean Migration to Western Europe and the United States: Essays on Incorporation, Identity, and Citizenship. Philadelphia: Temple University Press.
  • Pedone, Claudia (2001): “La inmigración extracomunitaria y los medios de comunicación: la inmigración ecuatoriana en la prensa española”. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, número 94 (43). Disponible en http://www:ub:edu/geocrit/sn-94-43.htm
  • Peñamarín, Cristina (1997): “El análisis de textos en una nueva clave: Discursos e imágenes sobre la inmigración en El País”. En Cuadernos de Información y Documentación, número 3, pp. 145-166.
  • Pérez, Clara (2003): “Género y discursos sobre la inmigración en la prensa”. En Análisis de prensa: Inmigración, racismo y xenofobia, número 4, pp. 67-119.
  • Pérez-Ugena y Coromina, Álvaro (2005): “Problemas sociales y culturales en los medios de comunicación: análisis del tratamiento de la inmigración en la televisión”. En Álvarez Conde, Enrique y Pérez Martín, Elena (coordinadores): Estudios sobre derecho de extranjería. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, Instituto de Derecho Público.
  • Ramírez, Ángeles (2011): La trampa del velo. El debate sobre el uso del pañuelo musulmán. Madrid: Catarata.
  • Retis, Jessica (2004): “La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española”. En Sphera Pública, número 4, pp. 119-140.
  • Retis, Jessica. (2010): “¿Cómo reflejan los medios de comunicación a las mujeres inmigrantes latinoamericanas?: Análisis de la prensa española y estadounidense”. En Martínez Lirola, María (editora): Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada: claves para su mejor comprensión. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert.
  • Retis, Jessica y García, Paola (2010): “Jóvenes inmigrantes latinoamericanos en la prensa española. Narrativas mediáticas de la alteridad: el caso de las violencias urbanas”. En Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, número 209, pp. 135-160.
  • Rodrigo Alsina, Miquel (2003): “Confianza en la información mediática”. En Revista CIDOB d’Afers Internacionals, número 61-62, pp. 145-153.
  • Román, Mercedes, García, Aurora y Álvarez, Sheila (2011): “Tratamiento informativo de la mujer inmigrante en la prensa española”. En Cuadernos de información, número 29, pp. 173-186.
  • Ruiz Collantes, Xavier, Ferrés, Joan, Obradors, Matilde, Pujadas, Eva y Pérez, Oliver (2006): “La imatge pública de la immigració a les sèries de televisió”. En Quaderns del CAC, número 23-24, pp. 106-126.
  • Santamaría, Enrique (2002): La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria”. Barcelona: Anthropos.
  • Soriano Gatica, Juan Pablo y Peres-Neto, Luiz (2008): “El discurso sobre las “pandillas latinas” en la prensa española y su impacto en la respuesta políticocriminal”. En Famecos, número 37, pp. 5-12. Disponible en: http://revistaseletronicas:pucrs:br/ojs/index:php/revistafamecos/article/viewFile/4793/3597
  • Unzurrunzaga, Agustín (2002): “La construcción social del inmigrante irregular”. En Inmigración, racismo y xenofobia: Análisis de prensa, número 3, s/p.
  • Van Dijk, Teun (1997): Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
  • Van Dijk, Teun (2009): Racismo y poder. Barcelona: Gedisa.
  • Villalobos Molina, Cristina (2005): “Análisis de la representación del inmigrante delincuente en la prensa española de referencia: Obstáculos para la comunicación intercultural”. En Redes.Com, Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, número 2, pp. 153-166.
  • Wagman, Daniel (2002): “Estadística, delito e inmigrantes”. En Inmigración, racismo y xenofobia: Análisis de prensa, número 1, s/p.
  • Wagner, Heike (2008): “Maternidad transnacional: discursos, estereotipos, prácticas”. En Herrera, Gioconda y Ramírez, Jacques (editores): América Latina migrante: Estado, familias, identidades. Quito: Ministerio de Cultura. Fonseca, Journal of Communication