Evocaciones gráficas de la guerra civil española y el exilio mexicano

  1. Hernández Ríos, María Luisa
  2. Tolosa Sánchez, María Guadalupe
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2013

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

Dentro del proyecto internacional y de cooperación hispano-mexicana, que gira en torno al planteamiento de la actuación de una agencia de fotoperiodistas republicanos, los Hermanos Mayo, que en un momento clave de la historia de España, como es la II República, la Guerra Civil y el posterior exilio en México, marcan toda una época de avances, propuestas y reflejos de los que sería un interesantísimo trabajo llevado a cabo en los inicios del fotoperiodismo del periodo republicano previo al conflicto, aspecto que sellará de manera clara el compromiso de sus artífices, tanto desde el punto de vista de lo que reflejaban sus instantáneas como de su puesta al servicio de una ideología

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2005). “Así llegó España a la Guerra Civil. La República. 1931-1936”, La Guerra Civil española mes a mes. Madrid: Unidad Editorial.
  • AA. VV. (2010): Centelles, la caja de galletas; el autor y su obra (catálogo de la exposición). Granada: Diputación.
  • CARAVIAS ÁLVARO, M. (2009): Kati Horna. Retratos de la contienda, 1937 (coord. Francisco Durán y Diego Ruiz). Córdoba: Diputación.
  • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA, 9 de diciembre de 1931. En http://www.congreso.es/docu/constituciones/1931/1931_cd.pdf (Consulta 20/06/2013).
  • CONSTITUCIÓN DE 1931. La Constitución de 1931. (2009). (Edición y estudio preliminar de Santos Juliá dirigida por Miguel Artola) Madrid: Iustel.
  • CHAVES PANTOJA, A. (2007): “Prensa y Fotografía. Historia del fotoperiodismo en España”, en El Argonauta Español, núm. 4, en http://argonauta.imageson.org/document98.html (consulta: 20/06/2013).
  • DOMÉNECH FABREGAT, H. (nd): “Pequeña historia de una fotografía: ‘El miliciano muerto’, por Robert Capa”, I Congreso de teoría y técnica de los medios audiovisuales: El análisis de la imagen fotográfica.
  • DE LOS REYES, A. (coord.) (2006): Historia de la vida cotidiana en México, Siglo XX. La imagen, ¿espejo de la vida?, vol. 2. México: Colmex-Fondo de Cultura Económica.
  • GUERRERO MORENO, R. (2001-2002): “La prensa en la Segunda República: breve aproximación como contexto vital de don Diego Martínez Barrio”, Ámbitos, núms. 7-8, pp. 327-337.
  • HERNÁNDEZ RÍOS, M. L. y TOLOSA SÁNCHEZ, G. (2011): “La imagen gráfica como documento de lo perdurable: el discurso visual de las instantáneas de los Hermanos Mayo”, Discurso Visual. Revista electrónica. Sección Ágora, núm. 18.
  • México: Cenidiap-INBA, septiembre-diciembre, en http://discursovisual.net/dvweb18/agora/agoriostolosa.htm (consulta: 10/06/2013).
  • HERNÁNDEZ RÍOS, M. L. y TOLOSA SÁNCHEZ, G. (2012): “Un ejemplo de fotoperiodismo en la República española: los Hermanos Mayo y el Patrimonio Documental sobre la memoria de los instantes”, España ante la República. El amanecer de una nueva era, 1931. IV Congreso sobre Republicanismo (Casas Sánchez, J. L. y Durán Alcalá, F. eds.) (2011). Córdoba: Diputación Provincial-Patronato Niceto AlcaláZamora y Torres, pp. 609-630.
  • HERNÁNDEZ RÍOS, M. L. y TOLOSA SÁNCHEZ, G. (en prensa): “Los archivos fotográficos como espacios de conservación patrimonial en España y México”, Actas del III Congreso Internacional de Patrimonio y Expresión Gráfica Aplicada. Granada: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos-Universidad de Granada.
  • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 1976. http://portaltransparencia.gob.mx/pdf/111511000522.pdf (consulta: 16/5/ 2013).
  • MORENO, R. y BAULUZ, A. (2011): Fotoperiodistas de guerra españoles. Madrid: Ministerio de Defensa de España-Turner.
  • MRAZ, J. (1989): “Acercamientos. Entrevista con los Hermanos Mayo”, La Jornada Semanal. Nueva época, núm. 27. México, 17 de diciembre, pp. 14-20.
  • MRAZ, J. (a) (2005): “El inmenso archivo fotográfico de los Hermanos Mayo”, Boletín del Archivo General de la Nación. Sexta época, núm. 9. México, julio-septiembre, pp. 47-73.
  • MRAZ, J. (b) (2005): “Hermanos Mayo. Fotografiar la migración”, Cuartoscuro, Revista de fotógrafos. Año XII, núm. 74. México, octubre-noviembre, pp. 8-18.
  • MRAZ, J. y Vélez Storey, J. (2005): Trasterrados: braceros vistos por los Hermanos Mayo. México: Archivo General de la Nación/Universidad Autónoma Metropolitana, 105 pp.
  • MRAZ, J. (2007): “¿Fotohistoria o historia gráfica? El pasado mexicano en fotografía”, Cuicuilco, vol. 14, núm. 41, septiembre-diciembre. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 11-41.
  • NARES RAMOS, C. (2005): “Orígenes, trayectoria y herencia: los Hermanos Mayo en España y México”, Boletín del Archivo General de la Nación. Sexta época, núm. 9. México, julio-septiembre, pp. 74-84.
  • PACHECO, Cristina (2005): La luz de México. Entrevistas con pintores y fotógrafos. México: Fondo de Cultura Económico.
  • PASCUAL, A. M. (2010): “El archivo perdido de los Mayo”, Interviu.es. http://www.interviu.es/reportajes/articulos/el-archivo-perdido-de-los-mayo (consulta: 27/05/2013).
  • PASCUAL, A. M. (2006): “El archivo perdido de los Mayo”. Interviu.es. 15 de marzo. En http://www.interviu.es/reportajes/articulos/el-archivo-perdido-de-los-mayo
  • PONIATOWSKA, E. (2003): “Contra viento y marea”, La Jornada, México, 29 de marzo.
  • RAMOS, V. (1997): Catálogo de los Fondos del Archivo Histórico del Partido Comunista de España, vol. I. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas.
  • RAMOS, V. (2000): Catálogo de los Fondos del Archivo Histórico del Partido Comunista de España, vol. II. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas.
  • S/A (1939): “Cataluña en el exilio”, Siania. Diario de la primera expedición de republicanos españoles a México. Edición facsimilar, núm. 16, 10 de junio, p. 6.
  • SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A. (1989): “Recordando al Sinaia”, Sinaia Diario de la primera expedición de republicanos españoles a México, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Autónoma Metropolitana/La Oca Editores/Redacta, pp. 7-12.
  • SÁNCHEZ VIGIL, J. & OLIVERA ZALDUA, M. (2012): “La Unión de Informadores Gráficos de Prensa (UIGP). Aportaciones al fotoperiodismo en la Segunda República Española”. Anales de Documentación, 15 (2). doi:10.6018/analesdoc.15.2.148161 (consulta: 20 /06/ 2013).
  • SOUTHWORTH SPANISH CIVIL WAR COLLECTION. http://libraries.ucsd.edu/speccoll/southwcoll.html (Consulta 15/06/2013)
  • SOUZA MAYO, F. de (nd): “Ni todos eran hermanos ni todos eran Mayo”, en http://www.franciscodesouza.com.mx/images/vinculo/hnosmayo.pdf
  • TOLOSA, G. (2012): Entrevista a Francisco de Souza Mayo. México, 3 de octubre.
  • Hernández, M. L. u Tolosa, G. (2013). Evocaciones gráficas de la guerra civil española y el exilio mexicano. Clío 39. History and History teaching. ISSN 1139-6237. http://clio.rediris.es
  • TOLOSA SÁNCHEZ, G. y HERNÁNDEZ RÍOS, M. L. (en prensa): “Memoria e Imágenes: Los hermanos Mayo en archivos mexicanos y españoles”. Abrevian Ensayos. México: Instituto Nacional de de Bellas Artes y Literatura-Estampa Artes Gráficas.
  • TOLOSA SÁNCHEZ, G. y HERNÁNDEZ RÍOS, M. L. (2012): “Los Hermanos Mayo en el exilio mexicano: ¿Elección o circunstancia?”, España ante la República. El amanecer de una nueva era, 1931. IV Congreso sobre Republicanismo (Casas Sánchez, J. L. y Durán Alcalá, F. eds.) (2011). Córdoba: Diputación Provincial-Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres. pp. 631-655