La enseñanza-aprendizaje de lenguas en el Grado de Maestro de Educación Primaria

  1. Urbano Marchi, Brigitte
  2. González Las, Catalina Luisa
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2013

Número: 20

Páginas: 223-237

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.24671 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

El actual Grado de Maestro de Primaria supone cambios estructurales y metodológicos respecto a la anterior diplomatura que nos permite comparar el contexto de la Didáctica de las lenguas. Analizamos el modelo metodológico de la enseñanza/ aprendizaje de las lenguas determinado por el enfoque humanista en el que la adquisición de competencia desplaza al anterior centrado en contenidos. Acotamos los conceptos de �transferencia�, de �competencia� presentes en el nuevo contexto metodológico universitario y en el ámbito de la Didáctica de las lenguas. Hacemos un estudio comparativo de la enseñanza/aprendizaje de las lenguas en diferentes universidades españolas y examinamos la presencia de las mismas dentro de la propia Universidad

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2004). Libro blanco para el Título de Grado de Magisterio (volumen 1 y 2). Madrid.
  • Canale, M., & Swain, M. (1980). "Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing", in Applied Linguistics, 1, (1): 1-47.
  • Consejo Europeo. Conclusiones de la presidencia del Consejo Europeo, Lisboa 2000. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm#b
  • Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Plan de Fomento del Plurilingüismo. Una política lingüística para la sociedad andaluza. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaEntidad?pag=/contenidos/B/InnovacionEInvestigacion/ProyectosInnovadores/Plurilinguismo
  • Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Plan de Fomento del Plurilingüismo. El currículo integrado de las Lenguas. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/InnovacionEInvestigacion/ProyectosInnovadores/Plurilinguismo/Seccion/CVIntegrado/cil
  • Chomsky, N. (1999). Syntactic Structures. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Decreto 230/2007, del 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 8 de agosto de 2008).
  • González Las, C. (2009). La evaluación de las segundas lenguas. Granada: Port-Royal.
  • González Piñeiro, M. et al. (2010). Didáctica de las lenguas modernas. Competencia plurilingüe e intercultural. Madrid: Síntesis.
  • Guía para la elaboración de políticas lingüísticas educativas en Europa. División de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa (2007). (Edition révisée) - Beacco Jean-Claude & Byram Michael. Disponible en http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Publications_EN.asp
  • Hymes, D. H. (1991). La compétence de communication. Version. Paris: Hatier.
  • Lorenzo, F., Trujillo, F., Vez, J.M. (2011). Educación bilingüe. Integración de contenidos y segundas lenguas. Madrid: Síntesis.
  • Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/.
  • Meirieu, P. (1989). Apprendre... oui mais comment. ESF: Paris.
  • Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 30 de agosto de 2007).
  • Pavón, V. (2007). "La implantación de la enseñanza plurilingüe en Andalucía: hacia una nueva propuesta metodológica y curricular", en Perspectiva CEP, 13: 45-60.
  • Pérez Gómez, A. et al. (2009). La evaluación como aprendizaje. Madrid: Akal.
  • Perrenoud, Ph. (1999). Construire des compétences dès l'école. ESF: Paris.
  • Perrenoud, Ph. (2005). "L'école face à la diversité des cultures. La pédagogie différenciée entre exigence d'égalité et droit à la différence". Disponible en http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2005/2005_16.html
  • Ramos Pardo, F.J. et al. (2011). "Análisis comparativo de los nuevos títulos de Grado de Maestro en Educación Primaria: qué perfil profesional y qué modelo de aprendizaje", en el III Congreso Internacional Univest. Gerona.
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria (B.O.E. 8 de diciembre de 2006).
  • Resolución de la Universidad de Granada por la que se publica la adecuación del plan de estudios de Maestro-Lengua extranjera (BOE 14 de febrero de 2001).
  • Ruiz, T. et al. (2011). "Las competencias básicas y la materia de lengua castellana y literatura", en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 56: 53-65.
  • Urbano, B. (2010). "La compétence du savoir-être pour la formation initiale en langues vivantes: la prise en compte du handicap par le biais du slam de Grand Corps Malade". Actas digitales La actividad del docente: intervención, innovación e investigación. Gerona: Universidad de Gerona.
  • Tardif, J. (2006). Conférence du jeudi 27 avril 2006, à l'Agora du Carrefour. Canada: Université de Sherbrooke. Disponible en http://www.usherbrooke.ca/ssf/mois/2006/jacques_tardif_competences.html
  • Vez, J. M. (1998). Didáctica del E/LE. Teoría y práctica de su dimensión comunicativa. Granada: GEU.