Características de la actividad cívica de los adolescentes y jóvenes españolese�ciudadanía

  1. Fuentes Esparrell, Juan Antonio
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 115-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En este estudio trataremos de ilustrar y aportar datos sobre el acceso, uso, equipamiento, hábitos y motivaciones de los adolescentes y jóvenes españoles hacia las TIC (ordenadores, redes sociales, Internet, telefonía móvil�). Nos centraremos principalmente en las redes sociales y telefonía móvil como principales tecnologías de uso en los momentos actuales. De esa manera, nos podremos hacer una idea de las principales características de la actividad cívica de los adolescentes y jóvenes españoles para una adecuada e�ciudadanía.

Referencias bibliográficas

  • BALLESTA, J. (2009). “Educar para los Medios en la sociedad del conocimiento”. En ORTEGA, J. A. ET AL. (coords.), Educación, Movilidad Virtual y Sociedad del Conocimiento. Granada: Natívola, 42–66.
  • BALLESTA, J. & LOZANO, J. (2007). “Los medios de comunicación ¿nos igualan o nos diferencian?”. Enseñanza, 25, 45–67.
  • BALLESTA, J.; GÓMEZ, J. & LOZANO, J. (2003). “Los jóvenes y los medios de comunicación”. En BALLESTA, J. ET AL. (coords.), El consumo de medios en los jóvenes de secundaria. Madrid: CCS.
  • BRINGUÉ, X. & SÁDABA, CH. (2011). Menores y Redes Sociales. Madrid: Foro Generaciones Interactivas, Fundación Telefónica. Consultado el 22/03/2011 en http://www.generacionesinteractivas.org/ wp–content/uploads/2011/01/Libro–Menores–y–Redes–Sociales_Fin.pdf.
  • FUENTES, J.A. & ORTIZ, M.M. (2004). “Una aproximación a la antinomia tecnofobia versus tecnofilia docente”. Publicaciones, 34, 37–42.
  • FUENTES, J.A.; ORTEGA, J.A. & LORENZO, M. (2005). “Tecnofobia como déficit formativo. Investigando la integración curricular de las TIC en centros públicos de ámbito rural y urbano”. Educar, 36, 169–180.
  • GARCÍA, M.C. & MONFERRER, J.M. (2009). “Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes”. Comunicar, 33, 83–92. Consultado el 22/03/2011 en http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33–2009–10.
  • GIMENO, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2009). Encuesta de equipamiento de las tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Consultado el 28/02/2011. En http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft25%2Fp450&file=inebase&L=0.
  • INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (2009). Hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e–confianza de sus padres. Madrid: Observatorio de la seguridad de la información. Consultado el 28/02/2011 en http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/ Estudios_e_Informes/Estudios_e_Informes_1/Estudio_ninos.
  • OBSERVATORIO DE LA INFANCIA DE ANDALUCÍA [OIA] (2010). Uso de las Nuevas Tecnologías por la Infancia y Adolescencia. Informe 2010. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
  • OPASCHOWSKI, H. (1999). Generation @. Die Medienrevolution entläBt ihre Kinder: Leben im Informationszeitalker. Hamburgo: British–American Tobacco GmBH.
  • ORTEGA, J.A. & FUENTES, J.A. (2003). “La sociedad del conocimiento y la tecnofobia del colectivo docente: Implicaciones desde la formación del profesorado”. Comunicación y Pedagogía, 189, 63–68.
  • ORTIZ, M.M. & FUENTES, J.A. (2004). “Las socioadicciones: uso desadaptativo de Internet”. Etic@net, 3. Consultado el 2/08/2004 en http://www.ugr.es/local/sevimeco/revistaeticanet/ numero3/index.htm.
  • TAPSCOTT, D. (1998). Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation. Nueva York: McGraw–Hill
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2008). Herramientas de comunicación on–line: Las Redes Sociales. Consultado el 20/03/2011 en http://www.tcanalysis.com/uploads/2008/11/informe_observatorio_redes_sociales.pdf.
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2009). Estudio de Eficacia de Formatos Publicitarios de Display y actitudes de los usuarios de redes sociales ante la publicidad en estas plataformas. Consultado el 22/03/2011 en http://tcanalysis.com/uploads/2009/06/IAB_SPAIN_Eficacia_Formatos_primera_oleada.pdf
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2010). Informe de Resultados. Observatorio Redes Sociales 2ª oleada. Consultado el 22/03/2011 en http://tcanalysis.com/uploads/2010/02/tca–2a_ola_ observatorio_redes_informe_publico.pdf.
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2011). Informe de Resultados. Observatorio Redes Sociales 3ª oleada. Consultado el 19/03/2011 en http://www.tcanalysis.com/uploads/2011/02/Observatorio– RedesSociales2011.pdf.