Discurso político e inmigraciónanálisis crítico de discurso a propósito de la reforma gubernamental realizada al sistema de salud pública en España

  1. Olmos Alcaraz, Antonia
Revista:
Discurso & Sociedad

ISSN: 1887-4606

Año de publicación: 2012

Volumen: 6

Número: 4

Páginas: 739-758

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Discurso & Sociedad

Resumen

El presente artículo analiza la intervención realizada en pleno de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a propósito de las reformas en sanidad aprobadas a partir del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones («BOE» núm. 98, de 24 de abril de 2012). El objetivo del trabajo ha sido ahondar en el estudio de los procesos de creación de relaciones de alteridad hacia la población inmigrante extranjera, en este caso, a partir del análisis discurso político sobre inmigración existente en la actualidad en España. Para ello me apoyo en las propuestas epistemológicas del Análisis Crítico de Discurso. Los resultados del análisis apuntan a la pervivencia de la imagen de la inmigración como problema en el país, a la luz de un contexto nuevo caracterizado por la crisis social y económica, que se traduce en discriminaciones explícitas.

Referencias bibliográficas

  • Bañón Hernández, A.M. (1996). Racismo, discurso periodístico y didáctica de la lengua. Universidad de Almería. Servicio de publicaciones de Almería: Almería.
  • Balibar, E. y I. Wallerstein (1988). Race, nation, classe: les identités ambiguës. Paris: La Découverte.
  • Barker. M. (1981). The New Racism: Conservatives and the Ideology of the Tribe. Londres: Junction Books.
  • Cristoffanini, P. (2003). “La representación de los Otros como estrategias de construcción simbólica”. En Sociedad y Discurso, 3, 1-28.
  • Charaudeau. P. (2009). “Reflexiones para el análisis del discurso populista”. En Discurso & Sociedad, 3(2) 2009, 253-279.
  • Charaudeau. P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Madrid: Amorrortu Editores.
  • García Castaño, F.J., Granados Martínez, A. y Pulido Moyano, R. (1999). “Reflexiones en distintos ámbitos de construcción de la diferencia”, en García Castaño, F.J., Granados Martínez, A. (Ed.), Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta. 15-46.
  • García Castaño, F.J. y Olmos Alcaraz, A. (2010). “La promoción de la plena integración de los extranjeros por parte de las administraciones públicas: ¿una protección legal para la construcción de una sociedad multicultural?”, en Monereo Pérez, J.L. (Dir.), Protección jurídico- social de los trabajadores extranjeros. Granada: Comares. 111-177.
  • Grosfoguel, R. (2012). Descolonizar la economía, prácticas otras y buenvivir. Conferencia pronunciada el 13/02/2012 en la Universidad de Granada.
  • Lischinsky, A. (2007). “Un caso de doble discurso en política: contraargumentos del gobierno español al racismo discursivo de la oposición parlamentaria”. En Discurso & Sociedad, 1(1), 3-65.
  • López Sala, A. (2005). Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria. Barcelona: Anthropos.
  • Lurbe i Puerto, K. (2008). “Sobre la reapropiación de la “metáfora étnica” para alterizar las minorías transnacionales”, en E. Santamaría (Ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Barcelona: Anthropos. 79-108.
  • Márquez Lepe, E. (2006). La gestión política de la diversidad cultural en España: análisis de los discursos parlamentarios sobre inmigración. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Departamento de Antropología Social, Granada.
  • Martín Rojo, L., Pardo, L. y Whittaker, R. (1998). “El análisis crítico del discurso: una mirada indisciplinada”, en L. Martín Rojo y Whittaker, R. (Eds.), Poder-decir o el poder de los discursos. Madrid: The British Council, Arrecife y UA Ediciones. 9-33.
  • Olmos Alcaraz, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Departamento de Antropología Social, Granada.
  • Sagarra Trias, E. (2012). “¿Puede limitarse el derecho al acceso a la sanidad pública sin debate parlamentario previo?”. En Revista de Derecho Migratorio y Extranjería Lex NOVA, 2 (X), 207-222.
  • Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Barcelona: Anthropos.
  • Stolke, V. (1995). “Europa: nuevas fronteras, nuevas retóricas de exclusión”, en A. SÁNCHEZ et al. (Comp.), Extranjeros en el paraíso. Barcelona: Virus. 235-266.
  • Taibo, C. (Dir) (2007). Nacionalismo español: esencias, memoria e instituciones. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Taggieff, P.A. (1987). La forcé du préjugé. Essai sur le racism et ses doubles. París: La Découverte.
  • Van Dijk, T. A. (1993). Elite discourse and racism. California: Newbury Park, SAGE.
  • Van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk, T. A. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
  • Van Leeuwen, T. y Wodak, R. (1999). “Legitimizing immigration control: a discourse-Historical analysis”. En Discourse Studies, 1(1), 83-118.
  • Wade, P. (2010). “Raza y Naturaleza Humana”. En Tabula Rasa, 14, 205- 226 .
  • Wieviorka, M. (1992). El espacio del racismo. Barcelona: Paidós.
  • Wieviorka, M. (2006). “La mutación del racismo”. En Migraciones, 19, 151-163.
  • Wodak, R. y Matouschek, B. (1998). “Se trata de gente que con sólo mirarla se adivina su origen: análisis crítico del discurso y el estudio del neo-racismo en la Austria contemporánea”, en L. Martín Rojo y R. Whittaker (Eds.), Poder-decir o el poder de los discursos. Madrid: The British Council, Arrecife y UA Ediciones. 55-92.
  • Zapata-Barrero, R. (2007). “Política del discurso sobre inmigración en España: discurso reactivo y discurso pro-activo en los debates parlamentarios”. En Discurso & Sociedad, 2 (1), 317-369.