Objetivo de la agencia tributariarecaudar. ¿Y la satisfacción del contribuyente? El peculiar mecanismo de financiación

  1. Barrilao González, Pedro Enrique
Revista:
Revista Aranzadi Doctrinal

ISSN: 1889-4380

Año de publicación: 2014

Número: 5

Páginas: 219-234

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Aranzadi Doctrinal

Referencias bibliográficas

  • Alesina, A. y E. Spolaore (2003): «The size of nations». The MIT Press. Massachusetts Institute of Technology. Cambridge Massachusetts.
  • Aaron, H. J., y J. Slemrod (2004): The Crisis in Tax Administration, Washington, DC, Brookings Institution Press.
  • Bahl, R. (2010): «Financiación de las Haciendas Subcentrales» Georgia State University. Papeles de Economía Española núm 125/126, pág. 312 y ss.
  • Barreix, A. y J. Roca, (2003): «Un nuevo modelo de Administración Tributaria». Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica de Uruguay.
  • Barrilao, P. E., J. Delgado y E. Villar (2014): «¿La agencia tributaria hace todo lo posible en la lucha contra el fraude fiscal? La opinión de sus trabajadores». Quincena Fiscal núm. 5, pág. 91-112.
  • Barrilao, P. E., J. Delgado y E. Villar (2014): «La retribución de los empleados de la Agencia Tributaria: el sistema de incentivos a debate». Revista Aranzadi Doctrinal nº 2, pág. 195-218.
  • Costa Terrones, J. C. (1994): «Consideraciones en torno a una agencia tributaria única». Hacienda Pública Española núm. 129-2.
  • Esteller, A. (2005): «Is There a Connection Between the Tax Administration and the Political Power?» International Tax and Public Finance.
  • Faria, A. y Z. Yucelik (1995): «The Interrelationship between Tax Policy and Tax Administration» , in Tax Policy Handbook, ed. by P. Shome, Fiscal Affairs Department, International Monetary Fund.
  • Ferreiro Lapatza, J. J. (1991): «Notas sobre la Agencia Estatal de la Administración Tributaria», Civitas, Revista Española de Derecho Financiero, núm. 71 CIVITAS, .
  • Jiménez Aguilera, J. D. y P. E. Barrilao (2001): «Una aproximación a la eficiencia en la gestión de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria». Papeles de Economía Española núm. 87.
  • Lasheras, M. A. y C. Herrera (1991): «Administración tributaria y sistema fiscal. Un análisis comparado». Papeles de Trabajo núm. 14. Instituto de Estudios Fiscales.
  • Martínez–Vázquez, J. y J. Onrubia (2007): «La gestión tributaria en los países federales: Reflexiones sobre el proceso de reformas abierto en España», en S. Lago-Peñas (coord.) «La financiación del Estado de las Autonomías: Perspectivas de futuro» Instituto de Estudios Fiscales, Madrid; págs. 311-354.
  • Martínez-Vázquez, J. y B. Torgler (2009): «The evolution of tax morale in moder Spain», Journal Of Economic Issues núm. 43.
  • Ortiz Calle, E. (1998): «La Agencia Estatal de Administración Tributaria». Boletín Oficial del Estado. Madrid.
  • Rubio Guerrero, J. J. (2010): «La influencia de la academia en las reformas tributarias: una síntesis». Papeles de Economía Española núm 125/126, pág. 64.
  • Secretaría de estado de hacienda (1990): Informe sobre la Reforma de la Imposición Personal sobre la Renta y el Patrimonio
  • Zubiri, I. (2010): «La descentralización de impuestos en un sistema federal» . Papeles de Economía Española núm. 125/126, págs. 333 y ss.