Análisis de los proyectos de investigación concedidos por el Consejo Superior de Deportes (2006-2012), desde una perspectiva de género

  1. Ortega Toro, Enrique 1
  2. Valdivia-Moral, Pedro 2
  3. Hernán Villarejo, Diego 1
  4. Olmedilla Zafra, Aurelio 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Facultad de Educación Universidad de Huelva
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2014

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 95-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar los proyectos de investigación concedidos por el Consejo Superior de Deportes (CSD), desde una perspectiva de género. Para ello se analizaron el total de proyectos de investigación concedidos por el CSD (n = 185) entre los años 2006-2012, a partir de la página web del CSD. De cada uno de los proyectos se analizaron las siguientes variables: a) Institución; b) Tipo de institución; c) Región; d) Disciplina; e) Cuantía; y f) Sexo del Investigador Principal (IP). Los resultados más significativos señalaron que: a) en el 21,08% de los proyectos de investigación concedidos por el CSD la IP es mujer, frente al 78.92%; b) 136 investigadores, 55 instituciones, y 15 comunidades autónomas, han recibido al menos un proyecto del CSD; c) la institución que mayor número de proyectos ha recibido ha sido la Universidad Politécnica de Madrid, seguido de la Universidad Europea de Madrid; d) los proyectos se han concedido principalmente a Universidades públicas, seguido de Universidades privadas; e) la comunidad de Madrid es la que mayor número de proyectos ha recibido; f) La disciplina que mayor número de proyectos del CSD recibe es la de Interdisciplinar, seguido de Medicina del deporte, Didáctica y Gestión; g) la media de la cuantía obtenida por proyecto es de 11151.21 euros, de manera que los proyectos que reciben mayor cuantía son en los que los IP son hombres, de universidades privadas, de la comunicad autónoma de Extremadura y Navarra, y de la disciplina de Biomecánica, Interdisciplinar y Teórica del entrenamiento. Estos datos pretenden dar a conocer el panorama en la concesión de proyectos el CSD, y podrán ser utilizadas tanto por expertos en políticas de investigación el ámbito deportivo, como por los posibles participantes en dichas convocatorias.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Arroyo, A., González-Alcaide, G., Bolaños-Pizarro, M., Castelló-Cogollos, L., Valderrama-Zurián, J. C. and Aleixandre-Benavent, R. (2008). Análisis de género de los trabajos publicados en la revista Actas Españolas de Psiquiatría (1999-2006). Actas Españolas de Psiquiatría, 36(6), 314-322.
  • Ariño, M. D., Tomás, C., Eguiluz, M., Samitier, M. L., Oliveros, T., Yago, T., Palacios, G. and Magallón, R. (2011). ¿Se puede evaluar la perspectiva de género en los proyectos de investigación? Gaceta Sanitaria, 25(2). 146-150.
  • Azzarito, L. and Solmon, M. (2009). An investigation of students embodied discourses in physical education: A gender project. Journal of Teaching in Physical Education, 28, 173-191.
  • Bucco-dos Santos, L. and Zubiaur, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Cuadernos de psicología del Deporte, 13(2), 63-72.
  • Bustelo, M. (2003). La evaluación y los planes de igualdad en el estado español. En Dosal, P. (Coord.), ¿Cómo evaluar las políticas públicas desde la perspectiva de género? (pp. 127-152). Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya.
  • Castillo, I., Álvarez, O. and Balaguer, I. (2005). Temas de investigación sobre aspectos psicosociales del deporte a través de la base de datos PSYCINFO (1887-2001). Revista de Psicología del Deporte, 14(1), 109-123.
  • Castillo, M. A., Martínez-López, E. and Zagalaz, M. L. (2010). Análisis de la opinión del profesorado de Educación Física de la región de Los Lagos (Chile), sobre el desarrollo de las clases en torno a una modalidad mixta de enseñanza. Journal of Sport and Health Research, 2(2), 77-94.
  • Codina, N. and Pestana, J.V. (2012). Estudio de la relación del entorno psicosocial en la práctica deportiva de la mujer. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 243-251
  • Comisión Europea (2011). Política científica de la Unión Europea. Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Informe del grupo de trabajo de ETAN sobre mujeres y ciencia. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de las comunidades europeas.
  • Conferencia Española de Institutos y Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (2011). Alumnado y profesorado en los estudios de CAFyD por sexo. Toledo: CEIFCAFyD.
  • Consejo Superior de Deportes (2010). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Devís-Devís, J., Valenciano, J., Villamón, M. and Pérez-Samaniego, V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (37), 150-166
  • Eguiluz, M., Samitier, M. L., Yago, T., Tomás, C., Ariño, M. D., Oliveros, T., Palacio, G. and Magallón, R. (2010). Una mirada al género en la investigación. Análisis cualitativo. Atención primaria, 43(10), 531-535.
  • García-Calvente, M. M., Jiménez-Rodrigo, M. L. and Martínez-Morante, E. (2005). Informe de revisión de guías sobre la incorporación de la perspectiva de género a las políticas de investigación en salud. Madrid: Observatorio de Salud de las Mujeres.
  • García-Calvente, M. M., Jiménez-Rodrigo, M. L. and Martínez-Morante, E. (2010). Guía para incorporar la perspectiva de género en la investigación en salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Gordillo, V., González-Márquez, J. and Muñiz, J. (2004). La evaluación de proyectos de investigación por la Agencia Nacional de Evaluación y prospectiva. Psicothema, 16(3), 343-349.
  • Grupo Helsinki sobre Mujeres y Ciencia (2010). Informe final reunión grupo Helsinki. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Olmedilla, A., Ortega, E., González, J. and Hernán- Villarejo, D. (2013). Análisis de los Proyectos de Investigación de financiación pública en psicología del deporte. Anales de Psicología, 29(3), 714-723.
  • Pacheco-Jiménez, M. N., Zurilla-Cariñana, M. A., Domínguez-Martínez, M. P. and Valmaña-Ochaita, M. (2011). Análisis del proceso de implantación del I plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la Universidad de Castilla la Mancha. En Libro de capítulos del VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (pp. 330-334). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual.
  • Puig, N. and Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts, 76, 71-78.
  • Ros, A. and Garcés de los Fayos, E. J. (2013). Inteligencia emocional y deporte: situación actual del estado de la investigación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 105-112
  • Ruiz-Cantero, M. T. and Papí-Galvez, N. (2007). Guía de estadísticas de salud con enfoque de género: Análisis de internet y recomendaciones. OSM: Madrid.
  • Sánchez, I., Rica, S. and Dolado, J. J. (2011). Libro Blanco. Situación de las mujeres en la ciencia española. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Sanmartín, J., Sort, M. L. and Sánchez, L. (2012). Análisis ICONO: La estadística sobre actividades de I+D 2011. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
  • Selva, C., Pallarés, S. and González, M.D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 69-76.
  • Torres-Salinas, D., Muñoz-Muñoz, A. M. and Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 34(1), 11-28.
  • Valdivia-Moral, P., López-López, M., Lara-Sánchez y Zagalaz-Sánchez (2012). Concepto de coeducación en el profesorado de Educación Física y metodología utilizada para su trabajo. Movimento, 18(4), 197-217.
  • Valenciano, J. (2010). Producción científica y temas de investigación en educación física y deportes. En M. A. Torralba, P. Manuel, M. de Fuentes, J. Calvo y J. Cardozo (Coords.). V Congreso Internacional y XXVI Congreso Nacional de Educación Física. Docencia, innovación e investigación en educación física (pp. 101-108). Barcelona: Inde.
  • Valenciano, J. (2012). Las funciones sociales de la investigación a través de las revistas iberoamericanas de Educación Física. ¿Comprometidas con la transformación social? Estudios Pedagógicos, 38(S1), 293-309.