Experiencias artísticas colaborativasEstilos transductivos en paisajes urbanos transitorios

  1. Collados Alcaide, Antonio 1
  2. Arredondo Garrido, David 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Arte y políticas de identidad

ISSN: 1889-979X

Año de publicación: 2014

Número: 10-11

Páginas: 55-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y políticas de identidad

Resumen

Podemos entender que las acciones artísticas urbanas en las que la concienciación ecológica está presente son resultado de una evolución conceptual que tuvo su punto clave en los años 60-70 del siglo pasado. En esta época surgen una serie de movimientos que reivindicaban un cambio con respecto al alto desarrollismo que dominó las décadas posteriores a la 2a Guerra Mundial. Frente al descontrol del impacto humano sobre la naturaleza, numerosos autores produjeron un cuerpo teórico que guió un período en el que la preocupación medioambiental estaba ya presente. En este artículo trataremos de generar un marco que explique la experiencia que determinadas prácticas artísticas colaborativas actuales aportan en relación a la gestación de una nueva cultura ecológica en nuestras ciudades. Se desarrollan como entornos de trabajo que integran grupos disciplinares y sociales diversos, guiados por un interés común en mejorar la relación entre una comunidad y el medio que habita. En ellos se producen estilos transductivos que les permiten gestionar paisajes en procesos de transición.

Referencias bibliográficas

  • Ábalos, I y Herreros, J. (2007). Ecomonumentalidad. En Colafranceschi, D. (ed.), Landscape + 100 palabras para habitarlo. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Augé, M. (2001). Los “No Lugares”: Espacios del anonimato. Una antropologia de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Baridon, M. (2008). Los jardines: Paisajistas, jardineros, poetas. Madrid: Abada.
  • Boeri, S. (2010). Orto planetario per la Expo 2015, Abitare, n. 503.
  • Carson, R. (2002). Silent Spring. Boston: Houghton Mifflin.
  • Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.
  • Collados, A y Rodrigo, J. (Coord.). (2009). TRANSDUCTORES. Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Granada: Centro José Guerrero
  • Collados, A y Rodrigo, J. (Coord (2012). TRANSDUCTORES: Pedagogías en red y prácticas instituyentes. Granada: Centro de Arte José Guerrero.
  • Commoner, B. (1971). The Closing Circle; Nature, Man, and Technology. New York: Knopf.
  • De Solá-Morales Rubió, I. (1996). Presente y Futuros. La arquitectura en las ciudades. En Presente y Futuros. Arquitectura en las grandes ciudades. Barcelona: Col.legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya / Centre de Cultura Contemporània.
  • Ecosistema urbano. (2012). Placemaking: Ooze Talks About ‘Théâtre Évolutif’, Ecosistema Urbano Blog, 2 Enero, 2012, http://ecosistemaurbano.org/english/placemaking-ooze-talks-about-theatre- evolutif/
  • Ehrlich, Paul R. (1995). The Population Bomb. Cutchogue, N.Y.: Buccaneer Books.
  • García Vázquez, C. (2004). Ciudad hojaldre: visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona: Editorial Gustavo Gili
  • Geddes, P. (2009). Ciudades en evolución. Oviedo: KRK.
  • Goldsmith, E. y Allen, R. (1972). A Blueprint for Survival. Harmondsworth: Penguin.
  • Hiernaux, D. (2009). Paisajes fugaces y geografías efímeras en la metrópolis contemporánea. En Nogué, J. (Ed). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Hugnet, G. (1973). La aventura Dada: ensayo, diccionario y textos escogidos. Madrid: Ediciones Júcar.
  • Krauss, R.E. (1996). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Lacy, S. (1995). Mapping the Terrain: New Genre Public Art. Seattle: Bay Press.
  • Laddaga, R. (2006). Estética de la Emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo
  • Lippard, Lucy R. (1995). Looking Around: Where We Are, Where We Could Be. En Lacy, S. (Ed.). Mapping the Terrain. New Genre Public Art. Seattle: Bay Press
  • Maspero, F. (1990). Les Passagers du Roissy-Express. Paris: Seuil.
  • Mumford, L. (1945). La cultura de las Ciudades. Buenos Aires: Emecé.
  • Muñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: GG.
  • Muñoz, F. (2009). Paisajes aterritoriales, Paisajes en huelga. En Nogué, J. (ed), La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Nogué, J. (2008). Al margen. Los paisajes que no vemos. En Maderuelo, J. (ed.) Paisaje y Territorio. Madrid: Abada.
  • Oooze (2012). Theatre Evolutif by OOZE Architects, Bureau D’études & Marjetica Potrco. En Landezine, 11 Febrero 2012.
  • Pascual, M.; Mora, C. y Herrero, P. (2012). Entrevistas en el Campo de la Cebada, entrevista por Chen Yiju, Youtube, Julio 2012, https://www.youtube.com/watch?&v=4OQr3Ur0ViY
  • Smithson, R. (1967). Towards the Development of an Air Terminal Site, Artforum 6.
  • Smithson, R. (2006 [1967]). Un recorrido por los monumentos de Passaic, Nueva Jersey. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Villasante, Tomás R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catarata
  • Virilio, P. (1997). El Cibermundo. La política de lo peor. Madrid: Cátedra.