¿Es eficaz la agencia tributaria?los derechos pendientes de cobro

  1. Pedro Enrique Barrilao González 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Quincena fiscal

ISSN: 1132-8576

Año de publicación: 2015

Número: 10

Páginas: 115-135

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quincena fiscal

Resumen

El objetivo que ha impulsado este trabajo es aproximarse a la eficacia de la Administración tributaria española como organización utilizando un indicador de gestión, en este caso los derechos pendientes de cobro. Desde la creación de la AEAT se observa cómo el contribuyente ha desplazado su oposición de las fases de Inspección y Gestión a la de Recaudación, generando un gran volumen de deuda pendiente de ser cobrada a pesar de haber detectado el hecho imponible no declarado. El importe de estas deudas alcanza los 40.394 millones de euros en 2012, lo cual es sumamente alarmante por la incertidumbre sobre si podrán cobrarse y con ello incrementar los ingresos tributarios. En el periodo analizado en este trabajo, desde 1994 a 2012, se muestra el hecho de la concentración cada vez mayor de créditos pendientes en el Impuesto sobre Sociedades e IVA, en contraposición al Impuesto sobre la Renta. Este volumen de impagados alerta de la necesidad de tomar algunas medidas, ya que no se ha cumplido con el fin último de una Administración tributaria que consiste en conseguir que el contribuyente satisfaga sus obligaciones tributarias con arreglo a los principios del artículo 31 de la Constitución. En consecuencia, liquidada la deuda, ésta no ha sido cobrada, lo que supone un derroche de recursos que muestran la ineficiencia en que puede incurrir esta Administración.

Referencias bibliográficas

  • Alink, M. (2005): «La evaluación y control de las actividades de fiscalización», en La función de fiscalización de la Administración tributaria, XXXVIII Asamblea General del CIAT-2004. IEF. Madrid.
  • Bagchi et al. (1995): «An economic Approach to Tax Administration Reform, Discussion Paper nº 3, Internacional Centre for Tax Estudies», University of Toronto.
  • CIAT (2000): «Una Administración tributaria para el nuevo milenio. Escenarios y Estrategia». Boletín AFIP nº 39.
  • Das-Gupta, A. y D. Mookherjee (1998): «Incentives and Institutional Reform in Tax Enforcement, Conceptual Approaches to Tax Policy in Developing Countries».
  • Escobar Calderón, R. (2006): «La medición y control de la erosión de las bases tributarias: los gastos tributarios y la evasión tributaria» XL Asamblea General del C.I.A.T: La Recaudación Potencial como meta de la Administración Tributaria. Instituto de Estudios Fiscales.
  • Esteller, A. (2005): «Incumplimiento fiscal en el IRPF (1993-2000): Un análisis de sus factores determinantes». Funcas, Documento de Trabajo nº 227/05
  • Esteller, A. (2005): «Is There a Connection Between the Tax Administration and the Political Power ?», International Tax and Public Finance, 12.
  • Faria, A. y Z. Yucelik (1995): «The Interrelationship between Tax Policy and Tax Administration», in Tax Policy Handbook, ed. by P. Shome, Fiscal Affairs Department, International Monetary Fund.
  • Fuentes Castro, H. J., (2010): «Evasión Global de Impuestos: Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Especial sobre Producción y Servicio no Petrolero». Perteneciente a el ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey). Publicado por el Centro de Estudios Estratégicos de México.
  • Gibson, C. (2007): «Las estrategias para el alcance de la recaudación potencial». Dirección General de Gestión de la Deuda y Servicios a los Contribuyentes de la Agencia de Ingresos de Canadá. CIAT.
  • Hasseldine, J. (2010): «La Administración de los sistemas tributarios». University of Nottingham. Papeles de Economía Española, nº125/126.
  • Jiménez Aguilera, J. D. y P. E. Barrilao (2005): «La Recaudación Potencial de los Ingresos Tributarios». Economistas. nº 105. Págs. 167-175.
  • Jiménez Aguilera, J. D. y P. E. Barrilao (1998): «La gestión de los tributos estatales en vía ejecutiva. Una valoración del período 1988-1994», Hacienda Pública Española. Nº 145 págs. 83 y ss.
  • Jiménez Aguilera, J. D. y P. E. Barrilao (2001): «Una aproximación a la eficiencia en la gestión de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria». Papeles de Economía Española. Nº 87.
  • Jiménez Aguilera, J. D.; Montero Granados, R.; Barrilao González, P. E. y E. Villar Rubio (2010): «El sistema de financiación de las CCAA de régimen común y la desigualdad de la recaudación regional. (1986-2007)». Estudios de Economía Aplicada. Vol. 28-1, págs. 1-26.
  • Lasheras, M. A. y C. Herrera (1991): «Administración tributaria y sistema fiscal. Un análisis comparado». Papeles de Trabajo nº 14. Instituto de Estudios Fiscales.
  • Lemgruber, A. (2006): «La definición y estimación de la recaudación potencial. Análisis del potencial económico-tributario y sus condicionantes» XL Asamblea General del C.I.A.T: La Recaudación Potencial como meta de la Administración Tributaria. Instituto de Estudios Fiscales.
  • Lemgruber, A. (2007): «La definición y estimación de la recaudación potencial. Análisis del potencial económico-tributario y sus condicionantes». Coordinadora General de Política Tributaria. Secretaría de ingresos federales de Brasil. CIAT.
  • Lieb, J. (2007): «La innovación administrativa como forma de garantizar los recursos tributarios». Subdirector jefe de Legislación Fiscal. Dirección General de Impuestos de Francia. CIAT.
  • Macho-Stadler, I. y D. Pérez-Castrillo (2005): «Políticas de inspección óptimas y cumplimiento fiscal», Hacienda Pública Española/Revista de Economía Pública, 173: 9-45.
  • Martínez Serrano, J. L. (2005): «Los procesos para el diseño de los programas de fiscalización», en La función de fiscalización de la Administración tributaria, XXXVIII Asamblea General del CIAT-2004, IEF, Madrid.
  • OCDE (2007): «Informe Ejecutivo de la visita realizada por Diputados miembros de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la LX Legislatura a la Sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos». Marzo 2007.
  • Onrubia, J. (2010): «Reflexiones sobre la eficacia de la Administración tributaria y la complejidad de los sistemas fiscales». Papeles de Economía Española nº 125/126 págs. 349.
  • Piancastelli, M. (2001): «Mesauring the Tax Effor of Developed and Developing Conuntries. Cross Country Data Panel Analysis 1985-1995». Texto para discussion nº 818, IPEA.
  • Rubio Delgado, F. J. (1996): «El control de los ingresos públicos», Información Comercial Española, nº 757.
  • Rubio Guerrero, J. J. (2010): «La influencia de la academia en las reformas tributarias: una síntesis». Papeles de Economía Española nº 125/126, pág. 64.
  • Ruibal Pereira, L. (2008): «Experiencia internacional sobre medidas de reorganización de las Administraciones Tributarias en la lucha contra el fraude fiscal». Instituto de Estudios Fiscales. Doc. nº 27/08.
  • Salim, J. (2007): «Proyección, acompañamiento y análisis del comportamiento de la recaudación tributaria». Director de Estudios, AFIP CIAT.
  • Sandford, C. (1989): «Los costos del contribuyente y del fisco en la tributación», Cahiers de Droit Fiscal International, vol. 74b.
  • Sevilla Segura, J. V. (2006): «La Recaudación Potencial como meta de la Administración Tributaria» XL Asamblea General del C.I.A.T: La Recaudación Potencial como meta de la Administración Tributaria. Instituto de Estudios Fiscales.
  • Tanzi, V. y Z. Howell, (2000): «Tax Policy for Emerging Markets: Developing Countries», National Tax Journal, vol. 53, Issues 2.
  • Varsano et Al. (1998): «Uma Análise de Carga Tributaria do Brasil». Texto para discusión nº 583 IPEA.
  • Velarde Fuertes, J. (2006): «El tribunal de cuentas español ante los nuevos tiempos planteados por la necesidad de medir y evaluar el impacto de la fiscalización de las efs en los ahorros y el buen uso de los recursos públicos». Disponible en internet en www.apps.contraloria.gob.pe/eo4/spa/doc.../Ponencia_Tema_II_EFS_España.pdf
  • Villela, L. (2007): «Gastos tributarios: medición de la erosión de la base imponible». Banco Interamericano de Desarrollo. CIAT.