La música, un instrumento en la enseñanza del español como lengua extranjera mediante la aplicación de las nuevas tecnologías

  1. Cristóbal Hornillos, Rubén
  2. Villanueva Roa, Juan de Dios
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2015

Número: 23

Páginas: 139-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.53763 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Este artículo expone una forma diferente de aprender español como lengua extranjera, partiendo de las canciones y con el uso de las Nuevas Tecnologías, con las videoconsolas y karaokes, analizando los intereses y necesidades del alumnado, sin que sea precisa una gran especialización en el mundo musical del profesor. Los diferentes aspectos del español como LE van apareciendo en los temas musicales, y a partir de ahí el alumno va formándose y avanzando en su proceso de aprendizaje con el trabajo de los temas que se sugieren y con las tecnologías más comunes en el mercado e Internet. Palabras clave: Español como lengua extranjera, música y aprendizaje del español, lengua española y temas musicales

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. (2004). “Internet en el aula: las WebQuest Edutec”, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 17.
  • Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • García García, F. (Director de la colección de la Serie Informes) (2004). Videojuegos y educación. Madrid: CNICE, Serie Informes. En CD ROM y en Internet, disponible en: http:// ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/indice.htm, accedido el 30 de marzo de 2012.
  • Higueras, M. (2004). “Internet en la enseñanza del español”, en J..Sánchez e I. Santos (dirs.), Vademécum para la formación de Profesores. Enseñar Español como Segunda Lengua (L2) / Lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 1061-1087.
  • Jiménez Rodríguez, E. (2006). “La Importancia del Juego”, en I+E, Revista digital Investigación y Educación, 26.
  • Lacasa, P. (2011). Los videojuegos. Aprender en Mundos Reales y Virtuales. Madrid: Editorial Morata.
  • Larraz, R. (2008). “Canciones para enseñar lenguas”, en Cuaderno Intercultural: disponible en: http://www.cuadernointercultural.com/canciones-para-aprender-idiomas accedido el 10 noviembre de 2011.
  • Long, M. (2005). “Adquisición de segundas lenguas (ASL) y nuevas tecnologías”, en Biblioteca Virtual redELE, número especial, mayo.
  • Martín Peris, E. (2004). “Qué significa trabajar con tareas”, en REDELE, disponible en http://www. educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_00/2004_redELE_0_18Martin. pdf?documentId=0901e72b80e0c9e3, accedido el 30 de noviembre de 2011
  • Martínez Sallés, M. (2002). Tareas que Suenan Bien. El Uso de Canciones en Clase de ELE. Bruselas: Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
  • Méndiz, J, y otros (2008). “Videojuegos y educación: una revisión crítica de la investigación y la reflexión sobre la materia”, en Videojuegos y Educación. Grupo de Investigación sobre Videojuegos de la Universidad de Málaga. MEC.
  • Ruiz García, R. (2005). “De las baúles de la Piquer a las maracas de Machín. La canción como contenido cultural en la clase de ele”, en REDELE. Biblioteca virtual nº 3.
  • Santamaría, R. (2000). “Del poder evocador de la poesía al ritmo de la música en el aula de ELE”, en Frecuencia L, Madrid, 5.
  • Santos, J. (1996). “Música española contemporánea en el aula de español”, en Tendencias actuales en la enseñanza de español como lengua extranjera. Actas del VI Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León.
  • Santos, J. (1996). “De la música contemporánea a la didáctica de E/LE”, en Didáctica de la Lengua y la Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI, Universidad de Barcelona.