Análisis crítico de discurso y etnografíauna propuesta metodológica para el estudio de la alteridad con poblaciones migrantes

  1. Antonia Olmos Alcaraz
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2015

Número: 32

Páginas: 103-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.32.2015.15311 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

El artículo muestra la propuesta metodológica desarrollada en un trabajo de tesis doctoral que lleva por título “La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz” (Olmos Alcaraz 2009). Se analiza la combinación de Análisis Crítico de Discurso y de trabajo etnográfico, para abordar el estudio de la construcción de alteridad hacia el alumnado inmigrado de nacionalidad extranjera en España. Para ello se describe el proceso de producción y análisis de los datos y los resultados obtenidos en la investigación en el plano metodológico, abogando con ello por enfoques multi, inter y transdiciplinares dentro de las Ciencias Sociales.

Referencias bibliográficas

  • ALVIRA MARTÍN, F. (1983): "Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica", Revista Española de Investigación Sociológica, 22, pp. 53-76.
  • BERGER, P. y LUCKMANN, T. (2006): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
  • BURR, V. (2003): Social Constructionism, Londres, Routledge.
  • CAPELLÁN DE TORO, L., GARCÍA CASTAÑO, F.J., OLMOS ALCARAZ, A. y RUBIO GÓMEZ, M. (2013): "Sobre agrupamiento, concentración, segregación o guetización escolar: claves para un análisis interpretativo de tales situaciones y procesos", Avances en Supervisión Educativa, 18, pp. 1-27.
  • CHARAUDEAU, P. y MAINGUENEAU, D. (2005): Diccionario de análisis del discurso, Madrid, Amorrortu Editores.
  • DERRIDA, J. (1975): La diseminación, Madrid, Editorial Fundamentos.
  • DIETZ, G. (2012): "Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompañamiento etnográfico de una institución educativa "intercultural" mexicana", Revista de Antropología Social, 21, pp. 63-91.
  • DIETZ, G. y MATEOS CORTES, L. S. (2010): "La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano", Cuicuilco, 48, pp. 107-131.
  • FAIRCLOUGH, N. (1998): "Propuestas para un nuevo programa de investigación en el análisis crítico del discurso", en Poder-decir o el poder de los discursos, Madrid, The British Council, Arrecife y UA Ediciones, pp. 35-54.
  • FAIRCLOUGH, N. (2001): Languaje and power, Harlow, Longman.
  • FOUCAULT, M. (1970): La arqueología del saber, México, Siglo XXI.
  • FOUCAULT, M. (2002): El orden del discurso, Barcelona, Tuquets.
  • GARCÍA GARCÍA, J. L. (1996): "El análisis del discurso en la Antropología Social", en Etnolinguística y análisis del discurso, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología y Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, pp. 9-11.
  • GARCÍA GARCÍA, J. L. (2000): "Informar y narrar: el análisis de los discursos en las investigaciones de campo", Revista de Antropología Social, 9, pp. 75-104.
  • GARCÍA CASTAÑO, F. J., GRANADOS MARTÍNEZ, A. y PULIDO MOYANO, R. (1999): "Reflexiones en distintos ámbitos de construcción de la diferencia", en Lecturas para educación intercultural, Madrid, Trotta, pp. 15-46.
  • GEERTZ, C. (1973): La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
  • GÓMEZ, E. (1995): "La evolución del concepto de etnografía", en Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural, Terrassa, Alfaomega/Marcombo, pp. 21-44.
  • GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A. (2009): La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión, Barcelona, Anthropos.
  • GROSFOGUEL, R. (2006): "La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global", Tabula Rasa, 4, p. 17-48.
  • GROSFOGUEL, R. (2011): "La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos", en Formas-Otras: saber, nombrar, narrar, hacer, Barcelona, CIDOB, pp. 97-108.
  • GROSFOGUEL, R. (2012): Sujetos coloniales: una perspectiva global de las migraciones caribeñas, Quito, Abya Yala.
  • GUBER, R. (2010): "La autonomía etnográfica. El trabajo de campo de los antropólogos sociales argentinos entre 1965 y 1975", Antípoda. Revista de antropología y arqueología, 11, pp. 189-215.
  • HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (2001): Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Paidós.
  • HARAWAY, D. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Madrid, Ediciones Cátedra.
  • HINE, C. (2004): Etnografía virtual, Barcelona, UOC.
  • JESÚS ORTECHO, M. (2013): Estrategias discursivas emergentes empleadas en Proyectos Intersectoriales de orientación "social". Caso: Campaña Ningún Hogar Pobre en Argentina, Córdoba, Editorial del Centro de Estudios Avanzados.
  • LASSITER, L. E. (2005): The Chicago Guide to Collaborative Ethnography, Chicago, University of Chicago Prees.
  • MALINOWSKI, B. (1993): "Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación", en Lecturas de Antropología Social y Cultural. La cultura y las culturas, Madrid, UNED, pp. 89-112.
  • MARCUS, G. (1995): "Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography", Annual Review of Anthropology, 24, pp. 95-117.
  • MARCUS, G. (2008): "El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden barroco", Revista de Antropología Social, 17, pp. 27-48.
  • MARTÍN ROJO, L., PARDO, M. L. y WHITTAKER, R. (1998): "El análisis crítico del discurso: una mirada indisciplinada", en Poder-decir o el poder de los discursos, Madrid, The British Council, Arrecife y UA Ediciones, pp. 9-33.
  • OLMOS ALCARAZ, A. (2009): La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz (Tesis doctoral. Departamento de Antropología Social), Granada, Universidad de Granada.
  • OLMOS ALCARAZ, A. (2010): "Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas", Revista de Educación, 353, pp. 469-493.
  • OLMOS ALCARAZ, A. (2012): "Cuando migrar se convierte en estigma: un estudio sobre construcción de alteridad hacia la población inmigrante extranjera en la escuela", Imagonautas. Revista Interdisciplinaria Sobre Imaginarios Sociales, 1 (2), pp. 62-85.
  • OLMOS ALCARAZ, A. y RUBIO GÓMEZ, M. (2013): "Corporalidad del "buen estudiante": representaciones de género, "raza", etnia y clase social en la escuela española", Revista Iberoamericana de Educación, 62, pp. 163-179.
  • POTTER, J. (1998): La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social, Barcelona, Paidós.
  • QUIJANO, A. (2000): "Colonialidad del poder y clasificación social", Journal of World-System Research, 2, pp. 342-386.
  • SCHEPER-HUGHES, N. (1995): "The Primacy of the Ethical: Propositions for a Militant Anthropology", Current Anthropology, 36 (3), pp. 409-440.
  • TODOROV, T. (1991): Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, Madrid, Siglo veintiuno.
  • URIBE MALLARINO, C. (2012): "Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas?", Universitas humanística, 73, pp. 147-172.
  • VAN DIJK, T. A. (1993): Elite discourse and racism, California, Newbury Park, SAGE.
  • VAN DIJK, T. A. (1997): Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona, Paidós.
  • VAN DIJK, T. A. (1999a): "El análisis crítico del discurso", Anthropos, 189, pp. 23-26.
  • VAN DIJK, T. A. (1999b): Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa.
  • VAN DIJK, T. A. (2003): Ideología y discurso, Barcelona, Ariel Lingüística.
  • VAN DIJK, T. A. (2008): Discourse and Power. Contributions to Critical Discourse Studies, Houndsmills, Palgrave MacMillan.
  • VAN DIJK, T. A. (2009):Discurso y poder, Barcelona, Gedisa.
  • VAN DIJK, T. A. (2010): "Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso", Revista de Investigación Lingüística, 13, pp. 167-215.
  • VASILACHIS DE GIALDINO, I. (1997): La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico, Barcelona, Gedisa.
  • VELASCO, HONORIO y DÍAZ DE RADA, A. (1999): La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela, Madrid, Trotta.
  • WALSH, C. (2007): "¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales", Nómadas, 26, pp. 102-113.
  • WERNER, OSWALD y SHOEPFLE, M. (1993): "Cuestiones epistemológicas", en Lecturas de Antropología Social y Cultural. La cultura y las culturas, Madrid, UNED, pp. 113-181.
  • WILCOX , K. (2005): "La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela. Una revisión", en Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Madrid, Trotta, pp. 95-126.
  • WODAK, R. y MATOUSCHEK, B. (1998). "Se trata de gente que con sólo mirarla se adivina su origen: análisis crítico del discurso y el estudio del neo-racismo en la Austria contemporánea", en Poder-decir o el poder de los discursos, Madrid, The British Council, Arrecife y UA Ediciones. Pp. 55-92.
  • WOLCOTT, H. (2005): "Sobre la intención etnográfica", en Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Madrid, Trotta, pp. 127-144.