El acueducto romano de Almuñécar

  1. Elena Sánchez López
Revista:
PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

ISSN: 2340-7565

Año de publicación: 2015

Año: 23

Número: 87

Páginas: 58-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Resumen

La antigua ciudad de Sexi Firmum Iulium se dotó en el siglo I d.C., coincidiendo con su cambio de estatus político-administrativo, de un complejo sistema para garantizar su abastecimiento de agua. Con una longitud total de entre 7 y 10 kilómetros, el acueducto romano de Almuñécar contó con tramos en túnel, canales subterráneos y sectores elevados sobre arcos (arcuatios), además de un complejo sistema de sifón inverso que constituye el último tramo de la conducción antes de su entrada en la ciudad. Para facilitar su estudio y presentación, las investigaciones recientes sobre el acueducto han dividido su trazado en cinco sectores diferentes, que han sido respetados en este escrito. El primero se corresponde con la captación; el segundo con un tramo en el que no existen restos de adscripción romana. Los tramos tercero y cuarto se corresponden con los sectores mejor conocidos, en las cuencas de los ríos Verde y Seco respectivamente. El quinto tramo es el ya mencionado sifón terminal.

Referencias bibliográficas

  • FERNÁNDEZ CASADO, C. (1949) La conducción romana de aguas de Almuñécar. Archivo Español de Arqueología, n.º 22, 1949, pp. 313-333
  • FERNÁNDEZ CASADO, C. (2008) La conducción romana de aguas de Almuñécar. Acueductos romanos en España, vol. 2. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, 2008, pp. 147-161
  • JOYANES PÉREZ, M. (1987) Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en el tramo IV del acueducto romano de Almuñecar (Granada). Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, II, 1987, pp. 232-235
  • MOLINA FAJARDO, F. (2000) El Acueducto. En MOLINA FAJARDO, F. Almuñécar romana. Almuñécar: Ayuntamiento, 2000, pp. 87-111
  • SÁNCHEZ LÓPE Z, E. (2011) AQUA SEXITANA. La relación del acueducto romano de Almuñécar con Sexi Firmum Iulium y su territorio. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, 2011
  • SÁNCHEZ LÓPE Z, E. (2014) El acueducto romano de Almuñécar. Análisis hidráulico. Madrider Mitteilungen, n.º 55, 2014, pp. 379-397
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E.; MORENO PÉRE Z, S. (2012) El acueducto de Almuñécar. Revisión de su trazado y contextualización. Pyrenae, n.º 43.1, 2012, pp. 83-106
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E.; PÉREZ MARRERO , J.; ORFILA PONS , M. et ál. (2009) Nuevas consideraciones sobre el acueducto romano de Almuñécar. En HUERTA FERNÁNDEZ, S. (coord.) Actas del Sexto Congreso Nacional Historia de la construcción, vol. II. Valencia: Instituto Juan de Herrera, 2009, pp. 1297-1306
  • SÁNCHEZ LÓPE Z, E.; PÉRE Z MARRERO , J.; OR FILA PONS , M. et ál. (2010) El municipium de Sexi Firmum Iulium y el agua. En LAGÓSTENA BARRIOS, L. G.; CAÑIZAR PALACIOS, J. L.; PONS PUJOL, L. (ed.) Aquam perducendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano. Cádiz: Universidad, 2010, pp. 197-215
  • TOVAR SABIO , A.; CAMERO UCLES , T. (1986) Conducción romana de Sexi. Proyecto fin de carrera inédito, 1986
  • YÁÑEZ JER ÓNI MO, J. D.; GON ZÁLEZ ALMEN DROS , P.; BUSTOS PRETE L, A. (1994) Nuestra Señora la Virgen del Agua. “Jete”. Granada: Caja Rural, 1994