Los recursos educativos abiertos para la formación en el trabajo

  1. Martínez Guzmán, María Dolores 1
  2. Chávez Maza, Dámaris Roxana 1
  3. Fuentes Esparrell, Juan Antonio 2
  1. 1 Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan Instituto Politécnico Nacional
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Educación a distancia en entornos virtuales afectivos

Volumen: 13

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

La formación profesional y en el trabajo hoy en día es un tema que forma parte de las estrategias de las empresas que se encuentran inmersas en la competitividad e innovación.El uso de las TIC en la educación y los desarrollos tecnológicos dedicados a la distribución del conocimiento especializado, fortalecen la enseñanza abierta y a distancia para la formación del capital humano. Las investigaciones que se han desarrollado bajo la denominación de aprendizaje colaborativo apoyado en la computadora (CSCL, por sus siglas en inglés) y el trabajo colaborativo apoyado en la computadora (CSCW), el primero tiene como escenario el ambiente educativo y el segundo, el trabajo profesional, ambos, favorecen el planteamiento de diseñar y desarrollar recursos educativos abiertos que fortalezcan el aprendizaje de las personas en el ámbito del trabajo.La presente investigación muestra el avance de la “Plataforma Repositorio de Objetos de Aprendizaje como Recursos Educativos Abiertos para la Formación en el Trabajo”. Dicha plataforma es utilizada para la formación de capital humano en las MIPyMES de la delegación Iztapalapa en la ciudad de México que será utilizada por dos tipos de target: el usuario final que mira el repositorio como buscador de contenidos digitales, como recursos educativos abiertos y el especialista que produce contenidos digitales  y lo exhibe en el site para la formación de capital humano en el ámbito del trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Area, M. (2001). Educar en la Sociedad de la Información. Bilbao, Descleé.
  • Beatriz, F. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Ed. Paidós
  • Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la tele enseñanza.
  • Cabero, J. y Llorente, M. C. (2006). Propuestas de colaboración en educación a distancia y tecnologías para el aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 23 / Julio 07. Recuperado el 27 de octubre de 2011: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/jcabero/jcabero.html
  • Cabrera, A. (2002). Pedagogía Laboral. Recursos humanos y formación en las organizaciones. Ed. Ariel, S.A. España.
  • Castells, M. (1996). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red, México. Siglo XXI.
  • Chan, M. E. (2001): Objetos de Aprendizaje U. de G. México.
  • Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista”, Ed. McGrawHill.
  • D'Anthony, S. (2006). The Virtual University. Consultado en (02/01/2011) en http://www.unesco.org/iiep/virtualuniversity/home.php
  • Enriquez, L. (2004). LCMS y Objetos de Aprendizaje. Revista digital universitaria. Vol. 5 Núm. 10. Recuperado el 10 de agosto de 2011 de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art66/int66.htm
  • Fontela, M. (2009).Estrategias de aprendizaje o aprendizaje como estrategia. Recuperado el 27 de octubre de 2011. http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/3625-estrategias-deaprendizaje-o-aprendizaje-como-estrategia.html
  • Galvis, P. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos en: http://phoenix.sce.fct.unl.pt/ribie/cong1998/trabalhos/002/002.html
  • Gibbons, Andrew S., Nelson, JON y Robert, R. (2000). “The Nature and Origin Instructional Objects”, en David Wiley (Ed.), Designing Instruction with Learning Objects, June.
  • Marqués, P. (1999). Evaluación de materiales multimedia (en prensa). Consultable también en<www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm> [Consulta: 10/2/99]
  • Merrill, D. (2002). Utah State University, Position Statement and Questions on Learning Objects Research and Practice.Learning Development Institutehttp://www.learndev.org/
  • Morales y Agüera (2002). Capacitación basada en objetos reusables de aprendizaje, Boletín del Instituto de Investigaciones Eléctricas, enerofebrero del 2002.
  • Pineda, P. (2002). Pedagogía Laboral. Editorial Ariel, S.A. España.
  • Poggioli, L. (2007). Estrategias Cognoscitivas: Una Perspectiva Teórica, Serie Enseñando A Aprender en: Http://Www.Fpolar.Org.Ve/Poggioli/Poggioli.Htm
  • Spiro, Rand J., Feltovich, P., J., Jacobson, M., L., and Coulson, R. L. (1995). Cognitive flexibility, constructivism, and hypertext: Random access instruction for advanced knowledge acquisition in ill-structured domains. http://www.ilt.columbia.edu/ilt/papers/Spiro.html
  • Ulloa, A. (2011). Perfil Estratégico en la MIPyME a través de Objetos de Aprendizaje. Tesis de Maestría ESCA IPN. México
  • Wiley, D. A. (2001). Connecting Learning Objects to Instructional Design Theory