Estudio comparativo en el aprendizaje de la escritura en la Educación InfantilConstructivismo vs. método silábico

  1. Villanueva Roa, Juan de Dios
  2. Fornieles, Fernando
Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 100-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2015.14.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Presentamos un estudio realizado sobre el proceso de aprendizaje de la escritura en dos grupos de alumnos de Educación Infantil a lo largo de los tres años de escolarización en esta etapa. Un grupo siguió el proceso utilizando el constructivismo, el otro utilizó la metodología sintética-alfabética. Ambos grupos son de similares características en número, procedencia socio-económica y lugar de residencia. Las maestras tienen una experiencia similar en la docencia. Los resultados de la investigación vienen a demostrar que aquellos alumnos con los que se ha trabajado desde el constructivismo alcanzan al final de la etapa unos resultados positivos

Referencias bibliográficas

  • Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
  • Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41, 131-142. doi: 10.1080/02103702.1988.10822196.
  • Coll, C. et al. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
  • Díez de Ulzurrum, A. (coord.) (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I. Actividades para realizar en el aula: textos funcionales y cuentos. Barcelona: Graó.
  • Díez Vegas, C. et al. (1999). La interacción en el inicio de la lectoescritura. Ministerio de Educación y Cultura. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. C.I.D.E.
  • Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Méjico, D.F.: Siglo XXI.
  • Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Kamii, C. y DeVries, R. (1985). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Pablo del Río.
  • Kaufman, A. M. (coord.) (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
  • Lerner de Zunino, D. y Palacios de Pizani, A. (1998). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Buenos Aires: Aique.
  • Salvador, F. (2008). Psicopedagogía de la lengua escrita. Volumen II. Escritura. Madrid: EOS.
  • Teberosky, A. (1993). Aprendiendo a escribir. Barcelona: I.C.E. Universitat Barcelona/Editorial Horsori.