Los exilios de Alberto Sánchez Mascuñán y sus Cuentos desde la cárcel

  1. Hernández Ríos, Mª Luisa
  2. Tolosa Sánchez, Guadalupe
Zeitschrift:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Datum der Publikation: 2015

Titel der Ausgabe: “Enseñanza de la historia y formación de identidades colectivas".

Nummer: 41

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Clío: History and History Teaching.

Zusammenfassung

One of the central points of this essay deals with the dramatic content of the facsimile published in Mexico in 2012 the book Tales from prison, which refers the revealing story of a Republican man, who fought in the Spanish Civil War, who plays alongside other partners in confinement in the prison of Burgos to texts. After the defeat in 1939 he went into exile in Mexico, but his commitment to the cause of the Communist Party and its tenacious activism brought him back to Spain to the underground struggle against the dictator Franco.

Bibliographische Referenzen

  • ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. I. (2007). Memoria y trauma en los testimonios de la represión franquista. Barcelona: Anthropos Editorial.
  • ÁLVAREZ SÁNCHEZ, A. (2011). El idealista/encuentro en Burgos. Película documental en versión privada de la autora, en proceso de factura.
  • ASCUNCE, J. Á. (coord.) (2008). El exilio: debate para la historia y la cultura. San Sebastián: Editorial Saturraran.
  • AZNAR SOLER, M. (2003). “Marcos Ana, un poeta en el penal de Burgos”, en Una inmensa prisión (Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo). Barcelona: Crítica.
  • CERRILLO, P. C. y MIAJA, M. T. (coords.) (2013). La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
  • DAVIES, I. (1990). Writers in Prison. Oxford, England and Cambridge, USA: Basil Blackwell.
  • ESPINASA, J. M. (2013). “El itinerario de un libro”. México: Este País, núm. 264, abril. En línea: http://estepais.com/site/2013/el-itinerario-deun-libro/ (Recuperado el 18 de junio de 2015).
  • FLORES, A. (2013). “Mujer mexicana comparte cuentos contra el olvido”. México: La Jornada, 20 de febrero: 7.
  • GARCÍA PAZ, B. (2006). “Fundación Pablo Iglesias: Documentación sobre la represión franquista”. HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, núm. 6. En línea: http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d011.pdf (Recuperado el 20 de junio de 2015).
  • GÓMEZ BRAVO, G. (2009). El exilio interior: cárcel y represión en la España franquista (1939-1950). Madrid: Taurus.
  • GÓMEZ BRAVO, G. y MARCO CARRETERO, J. (2011). La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1939-1950). Madrid: Península.
  • GONZÁLEZ, Á. (1991): “El exilio en España y desde España”, en NAHARROCALDERÓN, J. M. et al. El exilio de las Españas de 1939 en las Américas: “¿A dónde fue la canción?”. Barcelona: Antrophos.
  • HERNÁNDEZ BURGOS, C. y DEL ARCO BLANCO, M. A. (2011). “Más allá de las tapias de los cementerios: la represión cultural y socioeconómica en la España franquista (1936-1951)”. Cuadernos de Historia Contemporánea, núm. 33: 71-93. En línea: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/32414/1/HERN%C3%81NDEZ%20DEL%20ARCO%20Mas%20alla%20de%20las%20tapias%20de%20los%20cementerios.pdf (Recuperado el 12 de junio de 2015).
  • HERNÁNDEZ RÍOS, M. L. (2014). “Represión y exilios en el cine y el documental español: de la posguerra a los albores del siglo XXI”, en LEDESMA PEDRAZ, M. et al. (coord.). Homenaje a Carmen de Michelena. Jaén: Diputación Provincial-Universidad.
  • HÍJAR SERRANO, A. (2012). “De amor y revoluciones”. Mérida, Yucatán: Por esto! Dignidad, Identidad y Soberanía. En línea: http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=33&idTitulo=213303 (Recuperado el 17 de junio de 2015).
  • MARCOS ANA (1962). “Traigo una voz encarcelada”, discurso pronunciado en acto público en homenaje a los presos antifranquistas celebrado en el Mahatma Gandhi Hall de Londres el 3 de junio de 1962, y editado en Buenos Aires por la organización para la Amnistía General en España y en Portugal. En línea: http://www.buscameenelciclodelavida.com/2015/06/traigo-una-voz-encarcelada.html (Recuperado el 25 de junio de 2015).
  • MARCOS ANA (1977). Las soledades del muro. Madrid: Akal Editor.
  • MARCOS ANA (2008). Te llamo desde un muro. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
  • PEINADO GIL, P. (2014). “Campamento de Cerro Moreno”, en LÓPEZ, V. Antonio (coord). La guerrilla antifranquista. El maquis español. Madrid: Archivo de la Memoria Histórica de la Comuna. En línea: http://www.redroja.net/docs/La_guerrilla_antifranquista.doc (Recuperado el 15 de junio de 2015).
  • PRADA RODRÍGUEZ, J. (2010). La España masacrada. La represión franquista de la guerra y la posguerra. Madrid: Alianza Editorial.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2012 y 2014). Diccionario de la lengua española. En línea: http://lema.rae.es/drae/?val=exilio (Recuperado el 20 de junio, 2015).
  • SANCHÍS ALFONSO, J. R. (2007). Maquis: una historia falseada. La Agrupación Guerrillera de Levante. España: Gobierno de Aragón.
  • SEGOVIA, T. (2012). “Un chantaje emocional”, en SÁNCHEZ MASCUÑÁN, Alberto. Cuentos desde la cárcel. México: Juan Pablos Editor: 17-22.
  • SUÁREZ, Á. y COLECTIVO 36 (1976). Libro blanco sobre las cárceles franquistas. 1939-1976. París: Ruedo Ibérico.
  • TUÑÓN, E. (2012). “Una historia de las que da gusto contar”, en SÁNCHEZ MASCUÑÁN, A. Cuentos desde la cárcel. México: Juan Pablos Editor: 23-35.
  • VEGA SOMBRÍA, S. (2011). La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo. Barcelona: Crítica.
  • VIÑAS, Á. (ed.) (2012). En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo. Barcelona: Pasado & Presente, D. L.