La imagen fronteriza de Antequera en los textos andalusíes

  1. Peláez Rovira, Antonio Miguel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anaquel de estudios árabes

ISSN: 1130-3964

Año de publicación: 2016

Número: 27

Páginas: 151-167

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ANQE.2016.V27.47974 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anaquel de estudios árabes

Resumen

Antequera en época medieval ha sido objeto de atención por parte de investigadores de diversas disciplinas (medievalistas, arabistas, arqueólogos), que han destacado su importancia en diferentes momentos de la historia andalusí y post-andalusí. Destacan en particular los sucesos en torno a 1410 cuando el infante don Fernando conquista la plaza para la corona de Castilla. A partir de ese momento Antequera se situó en la frontera a lo largo de todo el siglo XV. A través de un variado repertorio de textos andalusíes, este artículo pone de relieve la imagen fronteriza que los textos ofrecen sobre Antequera a lo largo de su historia andalusí, más allá del concreto período de efectiva frontera castellano-granadina.

Referencias bibliográficas

  • ‘ABD AL-KARĪM, Gamal, “La España musulmana en la obra de Yāqūt (s. XII-XIII). Repertorio enciclopédico de ciudades, castillos y lugares de al-Andalus, extraído del Mu‘ŷam al-buldān (Diccionario de países)”, en Cuadernos de Historia del Islam 6 (1974), 50-57.
  • ‘ABD AL-KARĪM, Gamal, “La España musulmana en la obra de Yāqūt...”, 90, nº 47;
  • ACIÉN ALMANSA, Manuel, “Los ṯugūr del reino nazarí. Ensayo de identificación”, en Castrum, 5. Archéologie des espaces agraires méditerranées au Moyen Âge. Actes du colloque (Murcie, 8-12 mai 1992), André Bazzana (ed.), Madrid 1999, 429.
  • ACIÉN ALMANSA, Manuel, “Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de ḥuṣūn”, en III Congreso de Arqueología Medieval Española (Oviedo, 27 marzo-1 abril 1989), Oviedo 1989, vol. I, 146.
  • ACIÉN ALMANSA, Manuel, “Sobre la función de los ḥuṣūn en el sur de al-Andalus. La fortificación en el califato”, en Coloquio hispano-italiano de Arqueología Medieval, Granada 1992, 266.
  • AL-‘ABBĀDĪ, Aḥmad Mujtār, El Reino de Granada en la época de Muḥammad V, Madrid 1973.
  • AL-IDRĪSĪ, Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense, José Antonio Conde (trad. y notas), Alicante 2005, 92/trad. 93 (recurso electrónico del Taller Digital de la Universidad de Alicante).
  • AL-IDRĪSĪ, Description de l’Afrique et de l’Espagne par al-Idrisi, R. Dozy y M. J. de Goeje (ed.), Leiden 1866, 204, trad. 251.
  • AL-IDRĪSĪ, Los caminos de al-Andalus en el siglo XII, según “Uns al-muhaŷ wa-rawḍ alfuraŷ” (Solaz de corazones y prados de contemplación), Mª J. Viguera (prólogo), Jassim Abid Mizal (est., ed., trad. y anotaciones), Madrid 1989, 91, f. 155.
  • Antonio Peláez Rovira, “Antequera islámica en los textos nazaríes”, en el Congreso Internacional “Antequera y su tierra de frontera: de madīna andalusí a villa castellana” (Antequera, 20-22 octubre 2010), cuyas actas están en proceso de edición.
  • Antonio Peláez Rovira, “Noticia sobre los linajes granadinos: caídes en la frontera de Antequera según la Yanna de Ibn Asim (s. XV)”, en Estudios de Frontera. 9. Economía, Derecho y Sociedad en la Frontera. Homenaje a Emilio Molina López, Alcalá la Real 2014, 557-573.
  • ARIÉ, Rachel, L’Espagne musulmane au temps des naṣrides (1232-1492), París 1990, 68;
  • ÁVILA, Mª Luisa, “Tres familias anṣāríes de época almohade”, en Al-Qanṭara 30-2 (2009), 361-401.
  • AZUAR RUÍZ, Rafael, “Técnicas constructivas y fortificación almohade en al-Andalus”, en Los almohades: su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de al-Andalus, Sevilla 2004, 57-74.
  • AZUAR RUÍZ, Rafael, “Una interpretación del ḥiṣn musulmán en el ámbito rural”, en Revista del Instituto de Estudios Alicantinos 37 (1982), 33-41.
  • BARCELÓ, Miquel, “Los ḥuṣūn, los castra y los fantasmas que aún los habitan”, en Castillos y territorio en al-Andalus. Jornadas de Arqueología Medieval (Berja, 4-6 octubre 1996), Antonio Malpica (ed.), Granada 1998, 15.
  • BAZZANA, André, CRESSIER, Patrice y GUICHARD, Pierre, Les chateaux ruraux d'alAndalus: histoire et archéologie des ḥuṣūn du sud-est de l'Espagne, Madrid 1988, 67-69.
  • BOLOIX GALLARDO, Bárbara (2006), De la taifa de Arjona al reino nazarí de Granada (1232-1246). En torno a los orígenes de un estado y de una dinastía, Jaén 2006, 131-137
  • CALERO SECALL, Mª Isabel, “Familias de cadíes en el reino nazarí”, en Actas del XVI Congreso de la UEAI (Salamanca, 1992), Concepción Vázquez de Benito y Miguel Ángel Manzano Rodríguez (eds.), Salamanca 1995, 80;
  • CHAROUITI HASNAOUI, Milouda, “Una familia de juristas en los siglos XIV y XV: los Banū ‘Āṣim de Granada”, en EOBA (Homenaje a José Mª Fórneas), 6, Madrid 1994, 173-185.
  • Congreso Internacional “Antequera y su tierra de frontera: de madīna andalusí a villa castellana” (Antequera, 20-22 octubre 2010), comité organizador Virgilio Martínez Enamorado, Jesús Romero Benítez, Manuel Romero Pérez y Antonio Malpica Cuello.
  • Crónica de don Pedro Primero, t. 66 de Crónicas de los Reyes de Castilla desde Alfonso X hasta los Reyes Católicos, en Biblioteca de Autores Españoles, Cayetano Rosell (ed.), Madrid 1953, I, 514
  • DUBLER, César E, “Al-Andalus en la geografía de al-Idrīsī”, en Studi Magrebini 20 (1988), 136, párr. 108.
  • FANJUL, Serafín y ARBÓS, Federico (trad.), A través del Islam, Madrid 1981, 757, 763-765;
  • FELIPE, Helena de, “Componentes de la población. Categorías sociales. La familia”, en El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y Almohades, siglos XI al XIII, Mª J. Viguera Molíns (coord.), VIII-II de Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid 1997, 341-381.
  • GARCÍA SANJUÁN, Alejandro, “La caracterización de al-Andalus en los textos geográficos árabes orientales (siglos IX-XV)”, en Norba. Revisa de Historia 19 (2000), 47-55.
  • GIMÉNEZ SOLER, Andrés, La corona de Aragón y Granada. Historia de las relaciones entre ambos reinos, Barcelona 1908, 183).
  • GONZALBES CRAVIOTO, Carlos, “Atalayas de frontera en el territorio de Medina Belda”, en Estudios de frontera. 9. Economía, derecho y sociedad en la frontera. Homenaje a Emilio Molina López, Francisco Toro y José Rodríguez (coords.), Alcalá la Real 2014, 245-254.
  • GONZALBES CRAVIOTO, Carlos, “La defensa de la frontera sur de Antequera en el siglo XV. Notas de arqueología”, en III Estudios de Frontera. Convivencia, defensa y comunicación en la frontera, Francisco Toro y José Rodríguez (coords.), Alcalá la Real 2000, 345-360;
  • GONZALBES CRAVIOTO, Carlos, “La frontera nazarí al sur de Antequera en el siglo XV”, en Primeras Jornadas Estudios de Frontera Alcalá la Real y el Arcipreste de Hita, Francisco Toro y José Rodríguez (coords.), Alcalá la Real 1996, 249-265;
  • IBN ‘ĀṢIM, Ŷannat al-riḍā, Ṣalāḥ Ŷarrār (ed.), Amán 1989, vol. I, 317-318; PELÁEZ ROVIRA, Antonio, El emirato nazarí de Granada en el siglo XV, 29-32.
  • IBN AL-JAṬĪB, Al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, Muḥammad ‘Abd Allāh ‘Inān (ed.), El Cairo 1974, vol. II, 564-566;
  • IBN AL-JAṬĪB, Al-Lamḥa al-badriyya fī l-dawla al-naṣriyya, Beirut 1980, 57-58;
  • IBN AL-JAṬĪB, Kitāb A‘māl al-a‘lām, É. Lévi-Provençal (ed.), Histoire de l’Espagne musulmane extraite du Kitab A‘mal al-a‘lam, Rabat 1934.
  • IBN AL-JAṬĪB, Mi‘yār al-ijtiyār fī ḏikr al-ma‘āhid wa-l-diyār, Muḥammad Kamāl Šabbāna (texto árabe, trad. y est.), Rabat 1977, 66/trad. 137; ed. Rabat 1982, 127.
  • IBN AL-JAṬĪB, Nufāḍat al-ŷirāb fī ‘ulālat al-igtirāb, Aḥmad Mujtār al-‘Abbādī (ed.), Casablanca 1985.
  • IBN AL-JAṬĪB, Nufāḍat al-ŷirāb fī ‘ulālat al-igtirāb, parte 3ª, al-Sa‘diyya Fāgiyya (ed.), Casablanca 1989.
  • IBN AL-JAṬĪB, Rayḥānat al-kuttāb wa-nuŷ‘at al-muntāb, Muḥammad ‘Abd Allāh ‘Inān (ed.), El Cairo 1980, II, 299-300
  • IBN BAṬṬŪṬA, Riḥlat Ibn Baṭṭūṭa al-musammā Tuḥfat al-nuẓẓār fī garā’ib al-amṣār, Ṭalāl Ḥarb (ed.), Beirut 1987, 675, 679-681;
  • IBN FURKŪN, Dīwān Ibn Furkūn, Muḥammad ibn Šarīfa (ed.), Rabat 1987, 345-348/fols. 221-224.
  • JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso, “Al-Andalus en época almohade”, en La arquitectura del Islam Occidental, Rafael López Guzmán (ed.), Barcelona 1995, 165-180;
  • KISSAMI, El Mostapha, Fetuas, nawāzil y aḥkām andalusíes en la Tuḥfat al-fawā’id (Šarḥ Tuḥfat al-ḥukkām) de Abū Yaḥyà Ibn ‘Āṣim al-Garnāṭī (m. 857/1453) J.C, Tesis Doctoral inédita, dir. Emilio Molina López, Universidad de Granada 2010, 29.
  • Layla Jreis, “Cartas y noticias de ambos lados del Estrecho: el universo jatibiano a través de la Nufāḍat al-ŷirāb”, en MEAH 62 (2013), 83-106.
  • LÉVI-PROVENÇAL, Évariste y GARCÍA GÓMEZ, Emilio, Las “Memorias” de ‘Abd Allāh, último Rey Zīrí de Granada destronado por los almorávides (1090), Madrid 1980, 189.
  • LEVI-PROVENÇAL, Évariste, “Le voyage d’Ibn Battuta dans le Royaume de Grenade”, en Mélanges Williams Marçais, París 1950, 206-224.
  • LIROLA DELGADO, Jorge et alii, “Ibn al-Jaṭīb, Lisān al-Dīn”, en Biblioteca de al-Andalus, Jorge Lirola y José M. Puerta (dir. y ed.), Almería 2004, vol. 3, 682-684
  • LIROLA DELGADO, Jorge, “al-Idrīsī, Abū ‘Abd Allāh”, en Biblioteca de al-Andalus, Jorge Lirola (dir.). vol. 4, Almería 2009, 374-377.
  • MALPICA CUELLO, Antonio, “Los castillos en época nazarí. Una primera aproximación”, en Castillos y territorio en al-Andalus. Jornadas de Arqueología Medieval (Berja, 4-6 octubre 1996), Antonio Malpica (ed.), Granada 1998, 246-293.
  • MALPICA CUELLO, Antonio, Los castillos en al-Andalus y la organización del territorio, Cáceres 2003, 39-83.
  • MANZANO MORENO, Eduardo, “Algunas reflexiones sobre el fin del Califato Omeya de Córdoba”, en Ante el milenario del reinado de Sancho el Mayor. Un rey navarro para España y Europa. XXX Semana de Estudios Medievales (Estella, 14-18 julio 2003), Pamplona 2004, 155-172.
  • MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio y TORREMOCHA SILVA, Antonio, Almanzor y su época. Al-Andalus en la segunda mitad del siglo X, Málaga 2001.
  • MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio, “Algunos topónimos andalusíes en la tierra de Antequera”, en Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales 7-8 (2005-2006), 220-225.
  • MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio, “Dos fortalezas andalusíes de la Algarbía malagueña en la Nufāḍat al-ŷirāb de Ibn al-Jaṭīb: Yunquera y Tolox”, en Aynadamar 1 (2002), 318-323, esp. 322.
  • MORALES DELGADO, Antonio, “Ibn ‘Āṣim al-Qaysī, Abū Yaḥyà”, en Biblioteca de alAndalus, Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vílchez (dirs.), vol. 2., Almería 2009, 378.
  • PELÁEZ ROVIRA, Antonio, El emirato nazarí de Granada en el siglo XV. Dinámica política y fundamentos sociales de un Estado andalusí, Granada 2009, 110-121.
  • PÉREZ DE GUZMÁN, Fernán, Crónica del rey don Juan, cap. V, 318; PULGAR, Hernando del, Tratado de los Reyes de Granada, en Antonio Valladares de Sotomayor, Semanario erudito, XII, Madrid 1788, 104.
  • PÉREZ DE GUZMÁN, Fernán, Crónica del rey don Juan, segundo deste nombre en Castilla y en León, en Biblioteca de Autores Españoles. Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los católicos don Fernando y doña Isabel, 68, I, Madrid 1953, cap. II, 317.
  • PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel, “La Alhambra y el Generalife de Granada”, en Artigrama 22 (2007), 188.
  • RUBIERA MATA, Mª Jesús, “El arráez Abū Sa‘īd Faraŷ b. Ismā‘īl b. Naṣr, gobernador de Málaga y epónimo de la segunda dinastía naṣrí de Granada”, en Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 11 (1975), 129-133.
  • SÁENZ-BADILLOS, Ángel y TARGARONA, Judit, Poemas I: desde el campo de batalla, Granada 1038-1056, Córdoba 1988, 94;
  • SASSON, David Solomon, Diwan of Semuel Hannaghid, Londres 1934, 74, 258.
  • SECO DE LUCENA PAREDES, Luis, “La escuela de juristas granadinos en el siglo XV”, en MEAH 8 (1959), 7-28;
  • SECO DE LUCENA PAREDES, Luis, “Los Banū ‘Āṣim intelectuales y políticos granadinos del siglo XV”, en MEAH 2 (1953), 5-14;
  • SECO DE LUCENA PAREDES, Luis, “Una hazaña de Ibn ‘Āṣim identificada”, en al-Andalus 18 (1953), 209-211;
  • SECO DE LUCENA, Luis, Muḥammad IX sultán de Granada, Concepción Castillo (ed.), Granada 1978, 213-215;
  • TERRASSE, Henri et alii, “Ḥiṣn”, en Encyclopaedia of Islam, P. Bearman et alii (ed.), Leiden 2011, vol. III, p. 498 (2ª ed.).
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo, “Antequera islámica”, en Al-Andalus 16 (1951), 434.
  • VALLVÉ BERMEJO, Joaquín, “Cosas que pasaron en el reino de Granada hacia 1448”, en Boletín de la Real Academia de la Historia 139-2 (1992), 255-258.
  • VALLVÉ, Joaquín, “Cuatro topónimos andaluces”, en Estudios dedicados a D. Luis Seco de Lucena (en el XXV aniversario de su muerte), Concepción Castillo Castillo et alii (eds.), Granada 1999, 244-245.
  • VIDAL CASTRO, Francisco, “Historia política”, en El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política, Instituciones. Espacio y Economía, Mª Jesús Viguera Molíns (coord. y prólogo), VIII-III de Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid 2000, 92.
  • VIGUERA MOLÍNS, Mª Jesús, “Fuentes árabes alrededor de la guerra de Granada”, en La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium Conmemorativo del Quinto Centenario (Granada, 2-5 de diciembre de 1991), M. Á. Ladero Quesada (ed.), Granada 1993, 419439;
  • VIGUERA MOLÍNS, Mª Jesús, “Fuentes de al-Andalus (siglos X-XII). I: Crónicas y obras geográficas”, en Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real 13 (1998), 27-31;
  • VIGUERA MOLÍNS, Mª Jesús, “Historiografía”, en El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política, Instituciones. Espacio y Economía, Mª J. Viguera (coord.), VIII-III de Historia de España de Menéndez Pidal, J. Mª Jover Zamora (dir.), Madrid 2000, 19-45.
  • VIGUERA MOLÍNS, Mª Jesús, “La cultura nazarí y sus registros históricos, biobibliográficos y geográficos”, en Estudios nazaríes, C. Castillo Castillo (ed.), Granada 1997, 165-189;
  • WATT, Montgomery, Muhammad at Medina, Oxford 1988.
  • YĀQŪT, Mu‘ŷam al-buldān, F. Wüstenfeld (ed.), Leipzig 1866, vol. I, 370-371
  • YŪSUF III, Dīwān malik Garnāṭa Yūsuf al-Ṯāliṯ, ‘Abd Allāh Ganūn (ed.), Tetuán 1958, 89-91; ed. El Cairo 1965, 80-82.
  • trad. José Mª Casciaro Ramírez, Historia de los Reyes de la Alhambra, Emilio Molina López (est. Preliminar), Granada 1998, 54-55.