La cerámica pintada romana de tradición indígena en el territorio de Extremadura

  1. Macarena Bustamante-Álvarez 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

ISSN: 1133-4525 2255-3924

Año de publicación: 2016

Número: 25

Páginas: 183-207

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/SPAL.2016I25.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

Resumen

Realizamos una recopilación de todas las cerámicas romanas pintadas de tradición indígena que, inéditas o no, se hayan localizado en el suelo de la actual Extremadura. El interés de este estudio radica en presentar una nueva lectura de algunas formas en clave estratigráfica, aportar ejemplos inéditos y proponer nuevos focos productivos en la zona. Aportamos un catálogo actualizado de piezas y realizamos también una aproximación cronológica a las mismas proponiendo un cuadro cronológico evolutivo de dichas formas.

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palazón, J.M. (1986): La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península Ibérica. Madrid, Universidad de Alicante.
  • Abascal Palazón, J. M. (2008): “Las cerámicas “Tipo Clunia” y otras producciones pintadas hispanorromanas”, en D. Bernal y A. Ribera (coords.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 429-444. Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • Álvarez Sáenz de Buruaga, J. (1956): “Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz)”. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 1952-1953: 2-11, Madrid, Junta Superior.
  • Aquilué Abadías, X. y Bello Rodrigo, J.R. (2009): “Materiales arqueológicos de los contextos constructivos y de amortización”, en R. Ayerbe, T. Barrientos y F. Palma, El foro de Augusta Emerita génesis y evolución de sus recintos. Anejos de AEspA, LIII. Mérida, CSIC.
  • Bustamante Álvarez, M. (2011): La cerámica altoimperial en Augusta Emerita: entre el comercio y la exportación. Serie Ataecina 7. Mérida, Asamblea de Extremadura.
  • Bustamante Álvarez, M. (2012): “La cerámica común altoimperial de Augusta Emerita”, en D. Bernal y A. Ribera (coords.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 407-433. Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • Bustamante Álvarez, M. (2013): La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Estudio tipocronológico a partir de los vertederos del suburbio norte. Anejos de Archivo Español de Arqueología LXV. Mérida, CSIC.
  • Bustamante Álvarez, M.; Bejarano, A. y Cerrillo Martín de Cáceres, E. (2014): “Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres)”, en R. Morais, A. Fernández y M. J. Sousa, As produções cerámicas de imitação na Hispania, Monografias ex Officina Hispana II: 341-348. Oporto, Museo de Arqueología de Braga (Portugal).
  • Bustamante Álvarez, M. y Heras Mora, F.J. (2013): “Producción anfórica en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz) y los nuevos hallazgos del solar de la Escuela de Hostelería”, en D. Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J.J. Díaz y A.M. Sáez (eds.), Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania, I Congreso Internacional de la SECAH Ex officina hispana. Monografías de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania I: 239-253. Cádiz (2011), Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • Garabito, T. (1978): Los alfares romanos riojanos. Producción y comercialización. Bibliotheca Praehistorica Hispana XVI. Madrid, CSIC.
  • García Merino, C.; Sánchez Simón, M. y Burón Álvarez, M. (2009): “Cultura material del siglo III en un ambiente doméstico de la Meseta: el conjunto cerrado de la Casa de los Plintos de Uxama”. Archivo Español de Arqueología 82: 221-253
  • Genin, M. (ed.) (2007): La Graufesenque (Millau, Aveyron). II. Sigillées lisses et autres productions. Talence, Aquitania.
  • Luezas, A. y Martín-Bueno, M. (1995): “Cerámica pintada romana de tradición indígena procedente de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 8: 235-293.
  • Mayet, F. (1975): Les céramiques à parois fines dans la Péninsule Ibérique. París, Boccard.
  • Méndez Grande, G. (2006): “Desarrollo de un espacio agropecuario funerario en la zona sur de la ciudad. Intervención arqueológica realizada ente las c/Tomás Romero de Castilla y Antonio Hernández Gil (Mérida)”. Mérida. Excavaciones arqueológicas 2003, Memoria 9: 313-356. Mérida, Consorcio de Mérida.
  • Picado Pérez, Y. (2006): “Restos funerarios en torno a una vía de acceso a Emerita Augusta en la zona norte de Mérida. Intervención arqueológica realizada en el solar nº 51 de la Avenida de Extremadura (Mérida)”, Mérida. Excavaciones arqueológicas 2003, Memoria 9: 91-108. Mérida, Consorcio de Mérida.
  • Polo, J. (1999): “Las cerámicas pintadas romanas de tradición indígena: aportaciones estratigráficas de la ciudad hispano romana de Complutum”, en II Congreso de Arqueología Peninsular: 89-102. Zamora (1996), Zamora, Fundación Rei Afonso Henriques.
  • Río-Miranda Alcón, J. (2012): La ciudad romana de Cáparra: la cerámica. Pamplona.
  • Roca Roumens, M. (1976): Sigillata Hispánica producida en Andújar (Jaén). Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, Excma. Diputación Provincial.
  • Rodríguez Díaz, A. (1995): “Territorio y etnias prerromanas en el Guadiana medio: aproximación arqueológica a la Baeturia Túrdula”, en Celtas y túrdulos: la Beturia: 205-254. Mérida, Museo Nacional de Arte Romano.
  • Romero Carnicero, M. V. (1985): Numancia I. La terra sigillata. Madrid, Excavaciones Arqueológicas en España.
  • Ruiz Valderas, E. (1988): “Cerámica pintada de tradición indígena en la Cartagena Romana”. Arte y poblamiento en el S.E. peninsular. Antigüedad y cristianismo V: 621.
  • Sabio, R. y Bustamante, M. (2014): “Copa de cerámica”, en Catálogo de la exposición Ars Scribendis: 60. Madrid, Ministerio de Cultura. http://es.calameo.com/books/000075335b1e4ece31c76
  • Sánchez y Sánchez, M.A. (1992): Cerámica común romana de Mérida. Series de Arqueología Extremeña nº 3. Cáceres.
  • Sánchez y Sánchez, M.A. (1995): “Producciones importadas en la vajilla culinaria del Bajo Guadalquivir”, en Ceràmica comú romana d’época Alto-Imperial a la Península Ibèrica. Estat de la qüestió: 251-279. Barcelona, Universidad de Barcelona.
  • Sánchez Simón, M. (1995): “Notas sobre la cerámica pintada de tradición indígena a comienzos de la época flavia en Uxama (Osma, Soria)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 61: 125-144.
  • Taracena, B. (1931-32): “La cerámica de Clunia”. Archivo Prehistoria Madrileña, II-III, 85-91.