El ouril como ejemplo del uso de los juegos culturales para la enseñanza globalizadora de las matemáticas

  1. Espinar Mesa, Georgina 1
  2. Fernández-Oliveras, Alicia 1
  3. Oliveras Contreras, María Luisa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 245-256

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.32853 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

En este artículo se describe el proceso de elaboración de una propuesta didáctica para educación infantil, enmarcada en el ámbito del aprendizaje basado en proyectos. El punto de partida fue la realización de una investigación teórica educativa que indagaba en la integración de las Etnomatemáticas en las aulas y el uso del juego como recurso educativo. La investigación realizada condujo a la elaboración de la propuesta didáctica siguiendo un modelo de proyecto educativo denominado “microproyecto”. El microproyecto se diseñó a partir de un signo cultural típico de Cabo Verde: el juego del Ouril. Mediante este microproyecto se pretende trabajar aspectos de las matemáticas desde un enfoque globalizado, incorporando signos característicos de otras culturas y con el juego como eje central.

Referencias bibliográficas

  • Bishop, A. J. (1988). Mathematics education in its cultural context. En A. J. Bishop, (Ed.), Mathematics Education and Culture (pp. 179-192). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • D’Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics. For the Learning of Mathematics, 5(1), 44-48.
  • Kamii, C y Devries, R. (1988) Juegos colectivos en la primera enseñanza: implicaciones de la teoría de Piaget. Madrid: Plaza.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE, 238, 28927-28942.
  • Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. BOE, 307, 45188-45220.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 106, 17158-17207.
  • Linaza, J. L. (1991). Jugar y aprender. Madrid: Alhambra Long-man.
  • Mtetwa, D. (1995). Matemática y etnomatemática: Punto de vista de los estudiantes de Zimbabwe. Boletín ISGEM, Vol. 7, N° 1. En Scott, P. (Ed.), Un compendio de los Boletines del Grupo Internacional de Estudios de Etnomatemáticas. Agosto 1985 a diciembre 1994.
  • Oliveras, M. L. (1996). Etnomatemáticas. Formación de profesores e innovación curricular. Granada: Comares.
  • Oliveras, M. L. (2005). Microproyectos para la Educación Intercultural en Europa. Revista UNO, 38, 70-81.
  • Orden de 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA, 169,17-53.
  • Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de cultura económica.
  • Ruiz, L. (2005). Aprendizaje y matemáticas. La construcción del conocimiento matemático en la Escuela Infantil. En M. D. Chamorro, J. M. Belmonte, M. L. Ruiz y F. Vecino (Ed.), Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil (pp. 1-38). Madrid: Pearson.
  • Vygotski, L. (1978). Mind in Society. Cambridge: Harvard University Press.
  • História de Cabo Verde extraída de: http://www.islascaboverde.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_Verde
  • Información sobre el juego del Ouril extraída de: http://www.awale.info/africa-occidental/ouril/?lang=es http://blocs.mesvilaweb.cat/node/view/id/239297 http://webfacil.tinet.org/jtc/185140