El aula inclusiva. Condiciones didáctica y organizativas

  1. Emilio Crisol Moya 1
  2. Julia Martínez Moya 1
  3. Mohammed El Homrani 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 254-270

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

Con la finalidad de construir una nueva cultura para las personas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, aparece la escuela inclusiva como una respuesta que no sólo reconoce, sino que además valora la heterogeneidad del alumnado, al centrarse en el desarrollo de las potencialidades de cada cual, y no en sus dificultades. Este proceso de integración de personas con dificultades conlleva la necesidad de replantear y reestructurar el deber y la actitud del maestro, la familia y la comunidad frente al niño con NEAE, se le debe permitir no solo el desarrollo de sus habilidades y su potencial, de manera que pueda construir el conocimiento, respetando su ritmo individual de aprendizaje sino también permitiéndole así, ser sujeto activo de una educación no excluyente que brinde igualdad de condiciones y oportunidades. De este modo, se proporcionará, una educación de calidad para todos aquellos que se encuentran en situación de desventajas o vulnerabilidad, que en la mayoría de los casos son muchos más que los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusive: ¿Hacia dónde vamos ahora?”, Perspectivas, XXXVIII,17-44.
  • Arnaiz, P. y Berruezo, P. (2003). Prácticas inclusivas en el aula. Barcelona, Universidad de Barcelona.
  • Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga, Aljibe.
  • Bunch, G. (2008). Claves para una educación inclusiva exitosa Una mirada desde la experiencia práctica. Revista nacional e internacional de Educación inclusiva, 1, 77-89.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion. Traducción castellana. Madrid, Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
  • Carrington, S. y Elkins, J. (2002): Comparison of a traditional an inclusie secondary school culture. International Journal of Inclusive Education.
  • Carrión Martínez, J.J. (2001). Integración Escolar: ¿Plataforma para la escuela inclusiva? Málaga, Aljibe.
  • Conferencia Internacional de Educación, Ginebra (2008). Consejería de Educación y Ciencia de Castilla la Mancha: El Plan de trabajo individualizado (documento de apoyo). Dirección General de Política Educativa.
  • Darling-Hammond, L. (1998). Knowledge in Research on Teaching. Review of Research in Education, 20, 3-56.
  • Fernández-Cruz, M. y Gijón, J. (2012). Formación de profesionales basada en competencias. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 3, 109- 119.
  • Giangreco, et al. (1994). Problem-Solvin Methods to facilitate Inclusive Education, en Thousan, T.H Villa, R.A. y Nevin, A.I. (Eds). Creativity and Collaborative Learning: A Practical Guide to Empowering Students and Teachers, Maltimore, MOD. Brokers, 312-330.
  • Leiva, J. J. y Gómez, M. A. (2015). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista nacional e internacional de Educación inclusiva, 8, 185-200.
  • León Guerrero, M. J. (2009). Educación Especial; Educación Inclusiva. Universidad de Granada.
  • León Guerrero, M. J. (2012). Educación Inclusiva. Madrid: Síntesis. Marchesi, A. (2001). Del lenguaje de la deficiencias a las escuelas inclusivas, en:
  • Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. Desarrollo Psicológico y Educación. Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Matsuura, K. (2008). “Prefacio”. Perspectivas, vol. XXXVIII, 1-3. MEC. (2005). Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuesta para el debate. Ministerio de Educación y Ciencia: Madrid.
  • Opertti, R. y Belalcázar, C. (2008). “Tendencias de la educación inclusiva a nivel regional e interregional”, Perspectivas, XXXVIII, 149-179.
  • Parrilla, A. y Moriña, A. (2004). “Lo que todos nos preguntamos sobre la educación inclusiva”, Padres y Maestros, 284, 10-14.
  • Parrilla, A., Moriña, A. y Gallego, C. (2008). Cuando la escuela excluye: análisis de barreras escolares a la inclusión. Comunicación presentada al X CIOIE, Barcelona.
  • Parrilla. A. (2004). “La construcción del aula como comunidad de todos”. Organización y Gestión Educativa, 2, 19-24.
  • Rosales (1987). Formación de profesores. Alianza: Barcelona. Stainback, S. (2004). Aulas inclusivas. Un modo de enfocar y vivir el currículo”. Madrid: Narcea.
  • Stainback, S.; Stainback, W. (1999). Hacia las escuelas inclusivas. Madrid, Narcea.
  • Susinos T. y Parrilla, A. (2008). “Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo”, REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (2), 157-171.
  • UNESCO (1996). “Inclusive schools and community support programmes”. UNESCO. París.
  • UNESCO (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París, UNESCO, 2005, (versión online http://unesco.org/educacion/inclusive).
  • Zabalza, M. A. (1999). La atención escolar a la diversidad, en Actas del Congreso internacional sobre nuevas orientaciones en la atención a la diversidad. Santiago de Compostela.