Aplicación multimedia para trabajar las emociones con alumnado con síndrome de Asperger

  1. Crisol Moya, Emilio 1
  2. Domingo Martos, Lorena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Ética y compromiso solidario en la sociedad digital

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 1-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V16I1.11934 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

El trabajo que a continuación se presenta, se concreta en un programa de intervención, basado en la elaboración una App, con la finalidad de trabajar las emociones en niños con Síndrome de Asperger al que consideramos un trastorno neurológico que afecta la capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás. Esta App tiene como soporte una aplicación multimedia a la que denominamos “EXPRÉSATE”, basada en el modelo ASSURE. Un sistema de diseño instruccional, parte de las características concretas del sujeto, de sus estilos de aprendizaje, y del fomento a la participación activa y comprometida del mismo. El principal aporte del trabajo que se presenta,, es mostrar una herramienta de trabajo, de fácil manejo, debidamente justificada, seleccionada y desarrollada con el objetivo de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje en niños de Educación Infantil con Síndrome de Asperger, y de esta manera mejorar esta dimensión clave para su inclusión en la sociedad. Se trata, en definitiva, de un material de trabajo y apoyo, especialmente útil, para alumnado con Síndrome de Asperger, que facilita conocer, reconocer o comprender los diferentes estados de ánimo.

Referencias bibliográficas

  • Álvaréz, A., Álvarez, M., Caás, A., Jiménez, S., Petit, M. y De la Iglesia, A. (1990). Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años. Guía práctica para padres y profesores. Madrid: Visor.
  • Baron-Cohen, S., & Chaparro, S. (2010). Autismo y síndrome de Asperger. Madrid: Alianza Editorial.
  • Belinchón, M. Hernández, J y Sotillo, M. (2005). Síndrome de Asperger: Una Guía para los profesionales de la Educación. Madrid: CPA-UAM,
  • Conferencia Autismo España, FESPAU y Fundación ONCE.
  • Cererols, R. (2010). Descubrir el asperger. Valencia: Psylicom.
  • Cobo González, M. C. y Morán Velasco, E. (2011). Síndrome de Asperger. Intervenciones psicoeducativas. Zaragoza: Asociación Asperger y TGDs de Aragón.
  • DSM-IV (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM). Asociación Estadounidense de Psiquiatría, American Psychiatric Association. APA.
  • Ekman, P. y Oster, H. (1979). Emociones faciales de la emoción. Annual Review of Psychology, 30, 527-554. El Síndrome de Asperger. Disponible en: www.elasperger.org. Consultado: 31/05/2014
  • Equipo Deletrea (2007). Síndrome de Asperger: otra forma de aprender. Madrid: Consejería de Educación.
  • Flamarique Lizarbe, L. (2013). Propuesta de actividades para la mejora de habilidades sociales en alumnos de 3º de Educación Primaria con Síndrome de Asperger. TFG. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • García Vargas, E. y Jarreto Lloves, R. (2005). Síndrome de Asperger: Un enfoque multidisciplinar. Actas 1ª jornada científico-sanitaria sobre el http://www.elasperger.org/Síndrome de Asperger. Edita Asociación Asperger Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Educación.
  • Gelpi Fleta, P. (2011). La inteligencia emocional. Programa de educación emocional en Primaria. CPRE de los caballeros.
  • Gelpi Fleta, P., et. al. (2014). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 32 (1), 2014, 49-70.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Gross, J. J., & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. Handbook of emotion regulation, 3, 24.
  • Grupo Ambez@rRecursos para la atención a la diversidad. -Materiales para la Práctica Orientadora-. Economía de fichas. Disponible en: www.juntadeandalucia.es/averroes/.../Tecnicas/Economia_de_fichas.pdf Consultado: 5/06/2014
  • Jiménez, E.A.A., Ballabriga, M.C.J., Martin, A.B., Canals, J., Viñas, F., & Doménech-Llaberia, E. (2012). Prevalencia de la sintomatología del Síndrome de Asperger y variables asociadas en preescolares españoles. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 67-74.
  • Jurado López, R.L. (2009). Técnicas para la disminución y/o restauración de conductas. Revista de Innovación y Experiencias Educativas, 16. Recuperad de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ROSA%20LUZ_JURADO_1.pdf
  • Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nerv Child, 2, 217– 50. "Reprint". Acta Paedopsychiatr 35 (4): 100–36. 1968.
  • Keltner, D., & Kring, A. (1998). Emotion, social function, and psychopathology. Review of General Psychology, 2, 320–342.
  • Kenneth Hall. (2003). Soy un niño con Síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós.
  • Kočovská, E., Biskupstø, R., Gillberg, I. C., Ellefsen, A., Kampmann, H., Stórá, T., & Gillberg, C. (2012). The rising prevalence of autism: a prospective longitudinal study in the Faroe Islands. Journal of autism and developmental disorders, 42(9), 1959-1966.
  • Lozano, J, Serrano, F. y Alcaraz, S. (2007). La comprensión de las emociones y creencias: un estudio con alumnos autistas y otros trastornos del espectro autista. Comunicación y Pedagógica, 221, 21-28.
  • Lozano, J. y Alcarz, S. (2009). Aprende con ZAPO. Propuesta didáctica para el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales. Madrid: WoltersKluwer. España.
  • Murillo Bonilla, F. y Vázquez Uceda, M. (2007). Síndrome de Asperger. Un acercamiento al trastorno y a su tratamiento educativo. Sevilla: Fundación ECOEM.
  • Ojea Rúa, M. Diéguez García, N. (2010). Programa de desarrollo de habilidades sociales “PDHS” aplicado a estudiantes con Síndrome de Asperger. Revista Galego-Portuguesa de psicología y educación, 19 (1), 227-242.
  • Otero Rodríguez, J. (2000). Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, 4, Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3000 Prevalencia del Síndrome de Asperger, recuperado de: www.elasperger.org/prevalencia-del-sindrome-de-asperger/. Consultado 31/5/2014
  • PsicoActiva (s.f). “Síndrome de Asperger”. http://www.actualpsico.com/el-sindrome-de-asperger-2/#more-2311. Consultado 16/5/2014.
  • Ramírez, S. y Ramírez, C. (2010). Seminario Internacional: Innovación en la educación virtual del siglo XXI. Modelo ASSURE, propuesta para el diseño instruccional en entornos virtuales. Recuperado de http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/portal/seminariointernacional/doc/EnExtenso_ SusanaRmz.docx
  • Rojo Redondo, L. (agosto 2010). Proyecto para la discapacidad. Síndrome de Asperger. El cubo de las emociones Presentación de TFG. Disponible en: http://www.slideshare.net/letitec/actividad-creativa-para-alumnos-con-asperger. Consultado 27/5/2014
  • San José de la Fuente, L. (2014). Tratamiento de las emociones en el Síndrome de Asperger. TFG. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Segura, M. y Arcas, M. (2009). Educar las emociones y los sentimientos: introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos. Barcelona: Narcea. Síndrome de Asperger. Disponible en: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/asperger_esp.html#. Consultado: 5/06/2014
  • Smith, B, Hagen, K, Holverstott, J, Hurbbard, A, Adreon, D. y Trautman, M. (2005). Guía del Sindrome de Asperger para educadores. Virginia: Organización para la investigación del Autismo (OAR).
  • Vázquez, C. y Martínez Feria, M. I. (2006). Volumen II: el síndrome de Asperger. Respuesta educativa. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Wing, L. (1981). Asperger's Syndrome: a Clinical Account, Psychological Medicine, 11, 115-130.
  • Wing, L. (2013). Autistic Children: A Guide For Parents & Professionals. Routledge.
  • Wing, L. and Attwood, A. (1987). Syndromes of Autism and Atypical Development; in D. Cohen & A. Donnellan (eds.). Handbook of Autism and Pervasive Disorders, New York: John Wiley & Sons.
  • Wing, L., (1996) The Autistic Spectrum: a guide for parents and professionals. London: Constable.
  • Wing, L., Gould, J., & Gillberg, C. (2011). Autism spectrum disorders in the DSM-V: better or worse than the DSM-IV?. Research in developmental disabilities, 32(2), 768-773.
  • Wiskow, K. M., & Klatt, K. P. (2013). The effects of awareness training on tics in a young boy with Tourette syndrome, Asperger syndrome, and attention deficit hyperactivity disorder. Journal of applied behavior analysis, 46(3), 695-698.
  • Zardaín, P.C. y Trelles García, G, (2009). El Síndrome de Asperger. Oviedo: Asociación Asperger de Asturias.