Estudio de una propuesta lúdica para la educación científica y matemática globalizada en infantil

  1. Alicia Fernández-Oliveras 1
  2. Virginia Molina Correa 1
  3. María Luisa Oliveras 1
  1. 1 Universidad de Granada. España
Zeitschrift:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Datum der Publikation: 2016

Ausgabe: 13

Nummer: 2

Seiten: 373-383

Art: Artikel

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2016.V13.I2.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Andere Publikationen in: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Zusammenfassung

Cards and other resources used widely in kindergarten classroom situations ignore children’s natural tendency to play, especially in relation to mathematics and science. This article summarizes research on an original educational game, which aims to address the teaching and learning of mathematics and experimental sciences in a classroom context in a more playful way. The game designed was tested twice with children in kindergarten and the results enabled us to draw conclusions about its appropriateness. This approaching to action research aims to analyze the feasibility of this original game as a way of verifying the effectiveness of a playful and globalized approach to teaching and learning mathematics and experimental sciences in kindergarten

Informationen zur Finanzierung

Al Secretariado de Innovación Docente de la Universidad de Granada, por conceder el Proyecto PID-15-44.

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Alonso, C., López, P., de la Cruz, O. (2013). Creer tocando. Tendencias pedagógicas, 21, 249-262.
  • Alsina, A. (2014a). Procesos matemáticos en Educación Infantil: 50 ideas clave. Números, 86, 5-28.
  • Alsina, A. (2014b). Avances en Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil: contenidos, procesos, conexiones y alfabetización. En: Mirete, A.B. y Sánchez, M. (Eds.) Investigación en Educación Infantil para la mejora educativa (35 -44). Murcia: edit.um.
  • Alsina. A. (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la infancia, 1(1), 1-14.
  • Cabra, N. (2004). Entre la ciencia y la magia, o los juegos del aprendiz. Nómadas, 21, 241-248.
  • Decroly O. (1965). La Fonction de Globalisation et l'Enseignement. Brussels: Editions Desoer.
  • Fernández-Oliveras, A. y Oliveras, M. L. (2014a). Playing for science and mathematics education: an experience for pre-service kindergarten teacher training. En Costa M. F. M., Pombo P., Dorrío B. V. (Eds.), Hands-on Science. Science Education with and for Society (180 -183). Braga: Hands-on Science Network.
  • Fernández-Oliveras, A. y Oliveras, M. L. (2014b). Pre-service kindergarten teachers’ conceptions of play, science, mathematics, and education. Procedia Social and Behavioral Sciences, 152, 8 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814054019
  • Fernández-Oliveras, A. y Oliveras, M. L. (2015). Conceptions of science, mathematics, and education of prospective kindergarten teachers in a play-based training. International Journal on Advances in Education Research, 2 (1), 37-48.
  • Franco-Mariscal, A. J., Oliva-Martínez, J. M., y Almoraim, M. L. (2014). Students’ Perceptions about the Use of Educational Games as a Tool for Teaching the Periodic Table of Elements at the High School Level. Journal of Chemical Education, 92 (2), 278-285.
  • Fröbel, F. (1902). La educación del hombre. Nueva York: D. Appleton y Compañía.
  • Galera, M., y Reyes, J. (2015). Influencia de Concept Cartoons en la motivación y resultados académicos de los estudiantes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 419-440. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/17600
  • Giménez, C., Pagés, C., y Martínez, J. J. (2011). Diseño y desarrollo de un juego educativo para ordenador sobre enfermedades tropicales y salud internacional: una herramienta docente más de apoyo al profesor universitario. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (2), 221-228. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/10862
  • Gómez Ramírez, J.F. (s.f). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. 10 (4). CCAP.
  • Hidalgo, J., de la Blanca, S., Barrionuevo J. M., Calleja, G., Cruz, M. C., Fernández, A., et. al. (2012). Despertando la curiosidad científica en infantil a través de la colaboración de familia, escuela y centro universitario. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5 (1), 98-122.
  • Huizinga, J. (1972). Esencia y significación del juego como fenómeno cultural. En Homo ludens (pp. 11 44). España: Alianza Editorial.
  • Iglesias, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de educación, 47, 49-70.
  • Kamii, C. y de Vries, R. (1981). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Visor.
  • Marzo, A., y Montferrer, Ll. (2015). Pregúntate, indaga y a la vez trabaja algunas competencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 198-211. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16933
  • Montessori M. (1964). The Montessori Method. Nueva York: Schocken Books.
  • Muñoz, J. M. (2010). Juegos educativos. F y Q formulación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (2), 559-565. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/8927
  • Noy, J. M. (2011). La resolución de problemas lúdicos y el trabajo práctico de laboratorio como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias en el ciclo tres de educación básica. Revista Iberoamericana de Educación, 55 (3), 1-16.
  • Palacios-Rojas, N. (2005). La ciencia al alcance de todos: educación científica a través del juego y la diversión. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía,16, 74 -77.
  • Palacios-Rojas, N. (2004). Las Aventuras de la pandilla ADN: Aprendiendo y experimentando en casa. Bogotá: Quebecor.
  • Pérez, G. (1990). Investigación-acción: aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.
  • Piaget, J. & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño (Vol. 369) (16ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.
  • Reason, P. & Bradbury, H. (Eds.). (2001). Handbook of action research: Participative inquiry and practice. London/Thousand Oaks/New Delhi: Sage.
  • Rodríguez, F. P. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6 (2), 275-298.
  • Rousseau, J. J. (1985). Emilio o de la Educación. Madrid: Edaf.
  • Uría, M. (2004). Jugar con la ciencia. Infancia: educar de 0 a 6 años, 87, 22-27.
  • Vesga, A. (2015). La ciencia ficción como herramienta pedagógica en un curso de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad: descripción de una experiencia docente. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12 (3), 520-528. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/17606