Diversidad y culturaetnografía de las “ausencias” del paradigma intercultural español : el caso de Granada

  1. Antonia Olmos Alcaraz
  2. Pierangela Contini
Revista:
Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

ISSN: 2173-1950

Año de publicación: 2016

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 20-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

Resumen

Los discursos sobre gestión de la diversidad, y en concreto los relativos al interculturalismo como modelo, aparecen en España al constatar la presencia de población extranjera procedente de la inmigración, a principios de los años ‘90. En este artículo se analizan, a través de una etnografía llevada a cabo en contextos urbanos, las ausencias (Santos, 2009) que emergen en el paradigma intercultural español al considerar los conceptos de diversidad y de cultura fundamentalmente en términos étnicos y nacionales, y relacionados casi exclusivamente con la población inmigrante. Dichas ausencias, como se aclarará con la ayuda del material etnográfico producido en el contexto de la ciudad de Granada, generan consecuencias relevantes tanto a nivel epistémico como en la percepción y experimentación de la convivencia en contextos multiculturales.

Referencias bibliográficas

  • Arocena, F. (2013). Uruguay: un país más diverso que su imaginación. Una interpretación a partir del censo de 2011. Revista de Ciencias Sociales, 33, 137-158.
  • Balibar, E. (2006). Strangers as enemies. Further reflections on the aporias of transnational citizenship. Globalization Working Paper, 4, 1-17. Recuperado de: http://www.labourstudies.mcmaster.ca/institute-on-globalization-and-the-human-condition/documents/IGHC-WPS_06-4_Balibar.pdf .
  • Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidos.
  • Baumann, G. (2001). El enigma multicultural: Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.
  • Borofsky, R. (1999). Posibilidades culturales. En UNESCO, Informe mundial sobre la cultura: Cultura, Creatividad y Mercados (pp. 75-93). Madrid: Ediciones UNESCO-Fundación Santa María. Recuperado de: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/import/Cultura Unesco.pdf.
  • Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de la identidad. Apuntes de investigación, 7, 30-67.
  • Carrasco, S. (2003). La escolarización de los hijos e hijas de inmigrantes y de minorías étnico-culturales. Revista de Educación, 330, 99-136.
  • De Lucas, J. (2002). La estigmatización del multiculturalismo. Seis falacias. Temas para el debate, 89, 19-22.
  • Díaz de Rada, A. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
  • Dietz, G. (2009). El paradigma de la diversidad cultural: tesis para el debate educativo. En COMIE (ed.), IX Congreso Nacional de Investigación Educativa: Conferencias Magistrales (pp. 297-347). México, D.F.: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
  • Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Feliu, J. (2004). Les cultures no existeixent. Atenea Digital, 5, 25-34. Recuperado de: http://antalya.uab.es/athenea/num5/feliu.pdf.
  • García Castaño, F.J. y Granados, A. (2002). Inmigración, educación e interculturalidad. En: AA.VV. Rumbo a la interculturalidad en la educación (pp.63-96). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
  • García Castaño, F. J.; Olmos Alcaraz, A.; Contini, P. y Rubio Gómez, M. (2011). Criticas y superaciones conceptuales en la gestión de la diversidad cultural. En E. Gualda Caballero (ed.), Inmigración, ciudadanía y gestión de la diversidad (pp. 31-65). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • García Castaño, F.J.; Olmos Alcaraz, A. y Contini, P. (2012). La gestión de la diversidad cultural en Andalucía: cuando hablar de interculturalidad es hablar de inmigración. En J.L. Monereo Pérez; F.L. García Castaño y J.A. Fernández Avilés (eds.), La inmigración en Andalucía. Instituciones, aspectos jurídicos-sociales y culturales (pp. 599-618). Granada: Comares.
  • García Castaño, F.J. (2014). La cultura como organización de la diversidad. En M. Cátedra y M.J. Devillard (eds.), Saberes culturales. Homenaje a José Luís García García (pp.107-143). Barcelona: Bellaterra.
  • García, J.L. (1998). Sobre el significado y las consecuencias de la diversidad cultural. Trabajo presentado en el curso, Diversidad cultural, exclusión social e interculturalismo. Universidad Internacional de Andalucía (Sede Antonio Machado de Baeza), s/p.
  • García, J.L. (2007). Cultura. En A. Barañano et al., (coords.), Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización (pp. 47-51). Madrid: Editorial Complutense.
  • Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Nueva York: Basic Books.
  • Geertz, C. (1995). After the fact. Cambridge: Harvard University Press.
  • Gilroy, P. (2004). After empire: multiculture or postcolonial melancholia, London: Routledge.
  • Giménez, C. (2003). Pluralismo, Multiculturalismo e lnterculturalidad. Propuesta de clarificación y apuntes educativos. Educación y Futuro Digital: Educación lntercultural, 8, 11-20.
  • Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, 8, 45-67.
  • Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.
  • Illich, I. (1973). Tools for conviviality. New York: Harper & Row.
  • Kroeber, A.L. (1945). The ancient Oikoumene as an historic culture aggregate. Journal of the Royal Anthropological Institute, 75, 9-20.
  • Lowie, R. (1937). The History of ethnological theory. Nueva York: Holt.
  • Meissner, F. y Vertovec, S. (2015). Comparing superdiversity. Ethnic and Racial Studies, 38(4), 541-555.
  • Muñoz, A. (1998). Hacia una educación intercultural: Enfoques y modelos. Revista Complutense de Educación, 9(2), 101-135. Recuperado de: <http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED9898220101A/17334.
  • Olmos, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia: Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. Tesis (Doctorado). Universidad de Granada.
  • Olmos, A. y Contini, P. (2016). Las ausencias del paradigma intercultural en España: un análisis a propósito de experiencias de diversidad en contextos urbanos multiculturales. Revista Mexicana de Sociología (en prensa).
  • Padilla, B.; Azevedo, J. y Olmos, A. (2015). Superdiversity and conviviality: exploring frameworks for doing ethnography in Southern European intercultural cities. Ethnic and Racial Studies, 38(4), 621-635.
  • Quijano, O. (2012). Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Popayan: Universidad del Cauca.
  • Said, E. (1993). Culture and imperialism. New York: Vintage Books.
  • Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI, CLACSO.
  • Santos, B. de S. (2010). Para descolonizar el occidente: Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
  • Santos, B. de S. (2011). Introducción. Las epistemologías del Sur. En A. Vianello y B. Mané (coords.), Formas-otras. Saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 9-22). Barcelona: CIDOB.
  • Santos, B. de S. (2011b). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 54, 17-39.
  • Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M. Samaniego y G. Garbarini (eds.), Rostros y fronteras de la identidad (pp.1-9). Santiago de Chile: Universidad Católica de Temuco.
  • Vertovec, S. (2007). Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies, 30(6), 1024-1054.
  • Vertovec, S. (2009). Migration and multiculturalism. London: Routledge.
  • Wallace, A. (1972). Cultura y Personalidad. Buenos Aires: Paidós.
  • Wallman, S. (2003). The Diversity of diversity: implications for the form and process of localized urban systems. Milano: Fondazione Eni Enrico Mattei.
  • Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña; C. Walsh y L. Tapia (eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp.75-96). La Paz: Convenio Andrés Bello.
  • Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas. Visao Global, 15(1-2): 61-74. Recuperado de: http://www.editora.unoesc.edu.br/index.php/visaoglobal/article/viewFile/3412/1511.