Retos y complejidades de las prácticas artísticas colaborativas y las pedagogías colectivas

  1. Javier Rodrigo Montero
  2. Antonio Collados Alcaide
Journal:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Year of publication: 2015

Issue: 38

Type: Article

More publications in: Pulso: revista de educación

Abstract

In the cultural field there is a clear emergence of collaborative art practices and collective pedagogies that econurage different ways of social transformation. This paper proposes to review the political consequences of this kind of artistic practice from underlining its various dimensions and collaborative teamwork through a complex and critical approach. It also seeks to approach these practices from a dialogue or a triangulation within the frames of feminist pedagogy and critical mediation as a way to rethink their limits, potentials and challenges as citizens practices.

Bibliographic References

  • Adams, D. & A. Goldbar (2001). Creative Community. The Art of Cultural Development. Rockefeller Foundation.
  • Amengual Quevedo, I. (2012). Saberes y aprendizajes en la construcción de la indentidad y la subjetividad de una educadora de museos: el caso del proyecto «Cartografiem-nos» por el museo de Esbaluard. Barcelona: Universidad de Barcelona. (Tesis no publicada).
  • Ardenne, Paul (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: Cendeac.
  • Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
  • Billig, J.; M. Lind & L. Nilsson (eds.) (2007). Taking the Matter into Common Hands. On Contemporary Art and Colaborative Practices. London: Black Dog Publishing.
  • Bishop, C. (2004). Antagonism and Relational Aesthetics. October, 110 (Fall 2004), 51-80.
  • Blanco, Paloma. (2001). Explorando el terreno. En Blanco, P. et al. (eds.). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Bourriaud, N. (2006). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Bradley, W. & Ch. Esche (eds.) (2008). Art and Social Change: A Critical Reader. London: TATE.
  • Claramonte, Jordi (2010). El Arte de Contexto. San Sebastián: Nerea.
  • Collados, A. y Rodrigo, J. (eds.). (2009). TRANSDUCTORES. Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Granada: Centro José Guerrero.
  • Duschatzky, S. (2007). Maestros errantes. Experimentos sociales en la intemperie. Buenos Aires: Paidós.
  • Ellsworth, E. (1989). Why Doesn’t This Feel Empowering? Working through the Repressive Myths of Critical Pedagogy. Harvard Educational Review 59 (3), 298-325.
  • Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad. Madrid: Ediciones Akal S.A.
  • Federicci, S. (2001). El Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid:Traficantes de Sueños.
  • Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz Editores.
  • Gore, J. (1996). Controversias entre pedagogías: discursos críticos y feministas como regímenes de verdad. Madrid: Ediciones Morata.
  • Gore, Jr. y Luke, C. (eds). (1992). Feminisms and Critical Pedagogy. New York: Routledge.
  • Jacob, Mary Jane (1995). Culture in Action: New Public Art in Chicago. Seattle: Bay Press.
  • Kester, G. H. (2004). Conversation pieces. Community + Communication in Modern Art. California: University of California Press.
  • Kester, G. H. (2011). The One and the multiple. Contemporary Collaborative Art in a Global Context. Durnham: Duke University Blues.
  • Kwon, M. (2004). One place after another. Site-specific art and locational identity. Massachusetts: MIT Press.
  • Kravagna, C. (1998). Working on the Community. Models of Participatory Practice. En Transversal – eipcp. Recuperado de http://republicart.net/disc/aap/kravagna01_en.htm
  • Lacy, S. (comp.) (1995) Mapping the Terrain. New Genre Public Art. Seattle: Bay Press.
  • Marrero, I. (2008). Luces y sombras. El compromiso en la etnografía. En Revista Colombiana de Antropología, Vol. 44 (I). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1050/105012924004.pdf
  • Marrero, I. (2013). Por una teoría del actor-red menor: perspectivismo y monadología. En Tirado Serrano, F. & López Gómez, D. (eds.) Teoría del Actor-Red. Más Allá de los Estudios de Ciencia y Tecnología (En prensa). Barcelona: Amentia.
  • Maset, P. (2005). Pedagogía del arte como forma práctica del arte. El concepto de las “operaciones estéticas”. En Beltrán, C. L (ed) La educación como mediación en centros de arte contemporáneo (pp. 64-76). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Möntmann, N. (2011). Operar con redes organizadas. Carta, 2, 95-96,
  • Mörsch, C. (2007). Estrategias y tácticas: prácticas en la frontera entre Arte y Educación. En Rodrigo, J. Prácticas dialógicas. Intersecciones entre Pedagogía crítica y Museologí . Palma de Mallorca: Museu d ´Árt Contemporani a Mallorca Es Baluard.
  • Mörsch, C. (2009). At a crossroads of Four Discourses: documenta 12 Gallery Education in between Affirmation, Reproduction, Decostruction, and Transformation. En Mörsch, C. et al. (eds.) Documenta 12. Education. Between Critical Practice and Visitor Services. Results of a research project (pp. 9-31). Berlín/Zúrich: Diaphanes.
  • Mörsch, C. (2011). Alliances for Unlearning: On Gallery Education and Institutions of Critique. Afterall 26, 4-13.
  • Orner, M. (1992). Interrupting Calls for Student Voice in 'Liberatory' Education: A Feminist Poststructuralist Perspective. En Gore, J. y Luke, C. (eds). Feminisms and Critical Pedagogy (pp. 74-89). New York: Routledge. .
  • Palacios, A. (2009) El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 197-211.
  • Padró, C. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Catarata.
  • Ricart, M. & E. Sauri (2010) Processos creatius transformadors. Els projectes artístics d’intervenció comunitària protagonitzats per joves a Catalunya. Barcelona : Serbal.
  • Rodrigo, J. (2007). Educación artística y prácticas artístico-colaborativas: territorios de cruce transversales. En Coca, P. y Montero, P. Arte contemporáneo y educación: un diálogo abierto. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.
  • Rodrigo, J. y A. Collados (2012) Transductores: Complejidades del trabajo colectivo, las prácticas colaborativas y las nuevas formas de ciudadanía en red. En Llopis, A. (coord). ETSA 2012. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universitat Politécnica de València. València.Libro/ DVD.
  • Sánchez de Serdio, A. (2007). La política relacional en las prácticas artísticas colaborativas: cooperación y conflicto en el desarrollo de un proyecto de vídeo comunitario. Tesis Doctoral. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Recuperado de: www.tdx.cat/bitstream/10803/1264/1/ASSM_TESIS.pdf
  • Sánchez de Serdio, A. (2008).“Prácticas colaborativas: el artista y sus socios invisibles.” Revista Centro Huarte 3, 17-18 .
  • Sánchez de Serdio, A.(2010a) Políticas de lo concreto: producción cultural colaborativa y modos de organización”. En Collados, Antonio y Rodrigo, Javier (eds) Transductores: pedagogías colectivas y políticas espaciales (pp. 44-65). Granada: Centro José Guerrero.
  • Sánchez de Serdio, A. (2010b). Arte y Educación: Diálogos y Antagonismos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 12.
  • Sánchez de Serdio, A. y López, E. (2011). Políticas educativas en los museos de arte españoles. Los departamentos de educación y acción cultural. En VV.AA . Desacuerdos 6. Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa, Centro José Guerrero-Diputación de Granada, MACBA y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. pp. 205-221.
  • Sternfeld, N. (2010). Unglamorous Tasks: What Can Education Learn from Its Political Traditions?. E-flux journal, issue 14, March 2010. Recuperado de: http://www.e-flux.com/journal/view/125
  • Sturm, E. (2007). Empezando desde el arte. En Rodrigo, J. (ed). Prácticas dialógicas: Intersecciones entre pedagogía crítica y museología crítica. Palma de Mallorca: Es Baluard, Museu d ´Árt Contemporani a Mallorca Es Baluard.
  • Thompson, N. (2012) Living as Form: Socially Engaged Art from 1991-2011. Cambrigde, Massachusetts: MIT Press.
  • Villasante, T. R. (2006). Desbordes creativos. Madrid: Catarata.
  • Yúdice, G. (2002). Política cultural. Barcelona: Gedisa.