Búsqueda de vida fuera del Planeta Tierra“banco” de actividades para Educación Secundaria

  1. Casas del Castillo, Ricardo 1
  2. Agnieszka Markiewicz
  3. Javier Carrillo Rosúa
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Didácticas Específicas

ISSN: 1989-5240

Año de publicación: 2016

Número: 14

Páginas: 23-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didácticas Específicas

Resumen

En este artículo se presenta un “banco de actividades” para la enseñanza de las Ciencias en ESO. Diferentes estudios propugnan que su enseñanza debiera ser más activa, conectando con los intereses del alumnado. Por otra parte, se percibe como fundamental la necesidad de mejorar la enseñanza del inglés. Siguiendo estas indicaciones, en esta propuesta se integran diferentes metodologías, como el Aprendizaje Basado en Problemas o el Aprendizaje Integrado de Lengua y Contenido. Las actividades diseñadas, partiendo de una situación problema que encaja en un marco genérico sobre la búsqueda de vida extraterrestre, abarcan temáticas de interés como el efecto invernadero, el ciclo del agua, o la Astronomía. Se proporciona una descripción detallada de dichas actividades y se hace referencia al material necesario para su implementación.

Referencias bibliográficas

  • ARAGÓN, M. M. (2007): Las ciencias experimentales y la enseñanza bilingüe. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 152–175.
  • BADIA, A., y GARCÍA, C. (2006): Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 42–54.
  • BONALS, J. (2005): El trabajo en pequeños grupos en el aula (2ª ed.). Barcelona: Graó.
  • DISCOVERY CHANNEL. (s.f.): MythBusters | Discovery. Recuperado de http://www.discovery.com/tv-shows/mythbusters/.
  • DISCOVERY EDUCATION. (s.f.): The color spectrum: How does it works? | Free Lesson Plans | Teachers | Digital textbooks and standards-aligned educational resources. Recuperado de http://www.discoveryeducation.com/teachers/free-lesson-plans/thecolor-spectrum-how-does-it-work.cfm.
  • GAGO, J. M., ZIMAN, J., CARO, P., CONSTANTINOU, C., DVIES, G., PARCHMANN, I., RANNIKMÄE, M., y SJOBERG, S. (2004): Increasing human resources for Science and Technology in Europe. RTD info. Luxembourg. Recuperado de https://ec.europa.eu/research/conferences/2004/sciprof/pdf/final_en.pdf.
  • GARCÍA, S. (2009): La Enseñanza Bilingüe en las Ciencias Experimentales. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 16.
  • GIL-PÉREZ, D., MACEDO, B., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J., SIFREDO, C., VALDÉS, P., y VILCHES, A. (2005): ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago, Chile. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003S.pdf.
  • GLOBAL WARMING, GREEN HOUSE EFFECT, OZONE LAYER VIDEO FOR KIDS. (s.f.): Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-RMD88DNaGk.
  • HEREDIA ÁVALOS, S (2009): Como construir un espectroscopio casero con un CD. Revista Eureka para la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 491-495.
  • HOW STUFF WORKS. (s.f.): What is the Greenhouse Effect? Recuperado de http://science.howstuffworks.com/environmental/203-what-is-the-greenhouse-effectvideo.htm.
  • KARPUDEWAN, M., ROTH, W. M. y CHANDRAKESAN, K. (2015): Remediating misconception on climate change among secondary school students in Malaysia. Environmental Education Research, 21(4), 631-648.
  • KOÇAKOĞLU, M., TÜRKMEN, L., y SOLAK, K. (2010): Motivational styles in problem-based learning. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2(2), 615–619.
  • LABORATORY FOR ATMOSPHERIC AND SPACE PHYSICS. (s.f.): Project Spectra! Recuperado de http://lasp.colorado.edu/home/education/k-12/project-spectra/.
  • LASP. (s.f.): Graphing the Rainbow. Recuperado de http://lasp.colorado.edu/home/wpcontent/uploads/2011/08/graphing_rainbow_stdnt_postrevaccess.pdf.
  • MARKIEWICZ, A. (2015): Búsqueda de vida fuera del planeta Tierra. Banco de actividades para Educación Secundaria. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/36589.
  • MONEREO, C., y POZO, J. I. (2007): Competencias para convivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 12–18.
  • MORALES, P., y LANDA, V. (2004): Aprendizaje basado en problemas. Problem Based Learning. Theoria, 13, 145–157.
  • NASA. (s.f.). Missions MAVEN NASA Science. Recuperado de http://science.nasa.gov/missions/maven/.
  • ORTEGA-MARTÍN, J. L. (2015): La realidad de la enseñanza bilingüe. Cuadernos de Pedagogía, 458.
  • OSBORNE, J., y DILLON, J. (2008): Science education in Europe: Critical reflections: a report to the Nuffield Foundation. Recuperado de http://www.fisica.unina.it/traces/attachments/article/149/Nuffield-Foundation-OsborneDillon-Science-Education-in-Europe.pdf\npapers2://publication/uuid/FA17ED57-71AF429E-B7E5-D9E33DA4A538.
  • OTERO, J., y CAMPANARIO, J. M. (2000): Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18, 155-170.
  • PERALES, F. J., y VÍLCHEZ-GONZÁLEZ, J. M. (2012): Libros de texto: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio. Alambique, 70, 75–82
  • RAMOS GARCÍA, M. A. (2013): Relevancia de los contenidos vinculados al entornopróximo en el desarrollo de competencias básicas. Propuesta de actuación didáctica para el área de ciencias en la etapa Secundaria. Revista de Didácticas Específicas, 9, 30-46.
  • REAL DECRETO 1105/2014 POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DEL BACHILLERATO (2015): Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (Publicado en BOE, nº 3, de 3 de enero de 2015). Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf.
  • REAL DECRETO 1631/2006 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (2007): Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (Publicado en BOE, nº 5, de 5 de enero de 2007). Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf.
  • ROCARD, M., CSERMELY, P., JORDE, D., LENZEN, D., WALBERG-HENRIKSSON, H., y HEMMO, V. (2007): Science Education NOW: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. RTD info. Belgium. Recuperado de http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-onscience-education_en.pdf.
  • SCHREINER, C., y SJØBERG, S. (2010): The ROSE project: An overview and key findings. Oslo.
  • SIEGEL, M. A. (2012): Filling in the distance between us: group metacognition during Problem Solving in a Secondary Education course. Journal of Science Education and Technology, 21(3), 325–341.
  • STEPIEN, W., y GALLAGHER, S. (1993): Problem-Based Learning: as authentic as it gets. Educational Leadership, 50(7), 25–28.
  • URIBE, D., GUTIÉRREZ, J., y MADRID, D. (2008): Las actitudes del alumnado hacia el aprendizaje del inglés como idioma extranjero: Estudio de una muestra en el sur de España. Porta Linguarum, 10, 85–100.
  • YUS, R., FERNÁNDEZ, M., GALLARDO, M., BARQUÍN, J., SEPÚLVEDA, M. P., y SERVÁN, M. J. (2013): La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Revista de Educación, 360, 557–576.
  • ZENTENO-MENDOZA, B. E., y GARRITZ, A. (2010): Secuencias Dialógicas, la Dimensión CTS y asuntos socio-científicos en la enseñanza de la Química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1), 2–25.