Terracotas en Terra Sigillata Hispánica. Reflexión a partir de un nuevo ejemplar en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)

  1. Bustamante-Álvarez, Macarena 1
  2. Mena, Cristina 2
  3. Bejarano Osorio, Ana María 3
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Arqueóloga
  3. 3 Consorcio de Mérida
Revista:
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

ISSN: 0210-3729 2174-517X

Año de publicación: 2016

Número: 48

Páginas: 159-172

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/SAGVNTVM.48.8086 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

Resumen

En el presente trabajo se da a conocer un nuevo ejemplar de terracota con decoración pintada y manufacturado en TSH. El interés del estudio radica en ser una de las únicas piezas de este tipo halladas en la Península Ibérica, el aparecer en una excavación de reciente realización y en presentar un acabado pictórico.El análisis de la pieza se realizará en clave iconográfica, funcional, técnica y cronológica.

Referencias bibliográficas

  • ALBA, M. (2008): Un alfar y tejar romano, Foro 51, 4-5. ARROYO, M. A. (2002): El culto isiaco en el Imperio Romano. Cultos diarios y rituales iniciáticos: Iconografía y significado, Boletín de la Asociación Española de Egiptología 12, 207-232.
  • BAENA, L. (2001): Una nota sobre el prototipo de la llamada Isis del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Anas 14, 9-16.
  • BEJARANO, A. M. (2000): Intervención arqueológica en el antiguo solar de la Campsa, Espacio funerario de época altoimperial, Mérida excav. arqueol. 4, 1998, 305-331.
  • BEJARANO, A. M. (2001): Nuevas intervenciones en el espacio funerario conocido como “necrópolis oriental” de Mérida, Intervención arqueológica en un solar situado en la antigua Campsa, Mérida excav. arqueol. 5, 1999, 243-253.
  • BEJARANO, A. M. (2002): Nuevos datos acerca del área funeraria de época altoimperial ubicada en el antiguo solar de la Campsa, Intervención en el antiguo solar de la Campsa s/n, Mérida excav. arqueol. 6, 2000, 217-240.
  • BERNAL, D. (1994): Lucernae tarraconenses: las lámparas del Museo Nacional Arqueològic y del Museo i Necrópolis Paleocristians, Butlletí arqueològic, Reial Societat Arqueològica Tarraconense, 59-299.
  • BLECH, M. (1993): Die terrakotten, Mulva III. Das Grabgebäude in der Nekroploe Ost die Skultpture. Die Terrakotten (Blech, M., Hauschild, T., Hertel, D.), Madrider Breitäge 21, 109-203.
  • BONIFAY, M. (2004): Etudes sur la céramique romaine tardive d’Afrique, BAR Series 1301, Archaeopress Open Access 2015, Oxford.
  • BRELICH, A. (1958): Attis, Enciclopedia dell’Arte Antica, Roma, I, 908-909.
  • BUSTAMANTE, M. (2012): Las cerámicas comunes altoimperiales de Augusta Emerita, Las cerámicas hispanorromanas II. Las producciones regionales (Bernal, D., Ribera, A., eds.), Cádiz, 407-432.
  • BUSTAMANTE, M. (2013): La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Estudio tipocronológico de los vertederos del suburbio norte, Anejos de AEspA, LXV, Mérida.
  • BUSTAMANTE, M. (2014): Nuevas consideraciones cronológicas de la forma XLIII en paredes finas emeritenses, XVIIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica: Centro y periferia en el mundo clásico, Mérida, 1467-1469.
  • BUSTAMANTE, M.; BEJARANO, A. (2014): Evidencias de un nuevo taller cerámico del alfarero GES en Augusta Emerita, Conimbriga 53, 145-175.
  • CASTIELLA, A. (1977): La Edad del Hierro en Navarra y Rioja, Excavaciones en Navarra, VIII, Pamplona.
  • DAREMBERG, C.; SAGLIO, E. (1877-1919): Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines, Librairie Hachette et Cie, Paris. http://dagr.univ-tlse2.fr/
  • DELATTRE, R. P. (1907): Le culte de la Sainte Vierge en Afrique d’après les monuments archéologiques, París, Saint Augustin.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M. I. (2011): Decoración y conceptualización: una propuesta metodológica en CVDAS, Revista de Arqueología e Historia 9-10 (2008-2009), 81-99.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M. I., coord. (2013): El complejo alfarero de los Villares de Andújar, Jaén.
  • FINZI, I; COGNASTO, F. (1949): “Busto”, Enciclopedia Italiana, vol. II, Roma, 174-176.
  • GARABITO, T. (1978): Los alfares romanos riojanos. Producción y comercialización, Biblioteca Prehistórica Hispana XVI, Madrid.
  • GENIN, M. (ed.) (2007): La Graufesenque (Millau, Aveyron). Sigillées lisses et autres productions, Santander.
  • HERMET, F. (1979): La Graufesenque (Condatomago), París.
  • MARTÍN, E.; RODRÍGUEZ MARTÍN, G. (2008): Paredes finas de Lusitania y del cuadrante noroccidental, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión (D. Bernal, A. Ribera eds.), Cádiz, 385-407.
  • MEZQUÍRIZ, M. A. (1982): Un taller de Terra Sigillata Hispánica en Bezares, Rei Cretairae Romanae Fautorum Acta XXXXII, 279-284.
  • MEZQUÍRIZ, M. A. (1993): Algunas piezas singulares halladas en el alfar de Bezares (La Rioja), Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 1, 279-284.
  • MEZQUÍRIZ, M. A. (1997-1998): Hallazgo de un vertedero de época altoimperial en Pompaelo, Trabajos de Arqueología Navarra 13, 49-73.
  • MORILLO, A. (1999): Lucernas romanas en la región septentrional de la Península Ibérica. Contribución al conocimiento de la implantación romana en Hispania, Monografía Instrumentum 8, Montagnac.
  • MORILLO, A.; RODRÍGUEZ MARTÍN, G. (2008): Lucernas hispanorromanas, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión (D. Bernal, A. Ribera, eds.), Cádiz, 407-429.
  • NIETO, G. (1958): El oppidum de Iruña (Álava), Vitoria.
  • ROCA, M. (1976): Sigillata Hispánica producida en Andújar (Jaén), Jaén.
  • ROMERO, M. V. (1979): Cerámicas imperiales con engobe rojo y decoración pintada procedentes de Numancia, Estudios de Cerámica romana, VI, Studia Archaeologica 56, Valladolid, 5-11.
  • ROMERO, M. V. (1985): Numancia I. La terra sigillata, Madrid.
  • SÁNCHEZ, P. D. (2010): Itinerarios y caminos romanos en el entorno emeritense, Asamblea de Extremadura-Instituto de Arqueología de Mérida-CSIC, Serie Ataecina. (Colección de Estudios Históricos de la Lusitania), Mérida.
  • SOTOMAYOR, M.; ROCA, M.; SOTOMAYOR N.; ATIENZA, R. (1981): Los alfares romanos de los Villares de Andujar, Not. Arq. Hisp. 11, 307-368
  • VAQUERIZO, D. (2004): Immaturi et innupti. Terracotas figuradas en ambiente funerario de Corduba, Colonia patricia, Colección Instrumenta 15, Barcelona.
  • VERMASEREN, M .J.; BOER, M. B. (1986): Attis, Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae III, 1, Zúrich/Múnich, 22-44.
  • WATTENBERG, F. (1963): Las cerámicas indígenas de Numancia, Bibliotheca Hispánica, IV, Madrid
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C. (1989): La cerámica romana de Herrera del Pisuerga (Palencia, España). La Terra Sigillata, Santiago de Chile.
  • RODRÍGUEZ MARTÍN, G. (2002): Lucernas romanas del Museo Nacional de Arte Romano, Monografías Emeritenses, 7, Mérida.