Factores que explican la intención de compra en el sector de la telefonía móvil en el gran Concepción

  1. Pérez Torresa, Karen 1
  2. Alonso Dos Santos, Manuel 1
  3. Pérez Lara, Margarita
  4. Leal Matamala, Erick 2
  1. 1 Universidad Católica de la Santísima Concepción
    info

    Universidad Católica de la Santísima Concepción

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/03y6k2j68

  2. 2 Universidad Santo Tomás
    info

    Universidad Santo Tomás

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/02vbtzd72

Revista:
RAN: Revista Academia & Negocios

ISSN: 0719-6245 0719-7713

Año de publicación: 2016

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RAN: Revista Academia & Negocios

Resumen

El proceso de decisión de compra y los factores que determinan la intención de los consumidores finales son motivo creciente de preocupación de las compañías de servicios móviles. El objetivo de esta investigación es describir los factores que explican la intención de compra en el sector de la telefonía móvil en el gran Concepción. Para ello se utiliza una metodología que incluye revisión de la literatura que contribuye con la elaboración de un instrumento con 43 variables observables, previamente examinado a través de un cuestionario piloto, a un grupo personas con el fin de contrastar su consistencia y sentido, y posteriormente aplicado a 379 usuarios. Sobre la base de datos obtenidos se aplican técnicas de análisis factorial cuyos resultados dan cuenta de la existencia de tres factores que explicarían la intención de compra atribuible a la calidad del servicio y actitudes del consumidor: trámites de incorporación, innovación y gestión del servicio. En consecuencia, el estudio pretende entregar lineamientos teóricos y prácticos para la gestión de las actuales compañías operantes, para las nuevas entrantes, así como para efectos de políticas públicas, en particular, en el área de la regulación.

Referencias bibliográficas

  • Arias, A. (2011). El enfoque a los clientes. Calidad de los servicios: La filosofía de Parasuraman. Madrid: Facultad de Ciencias de la Documentación.
  • Arrau, P. y Pimentel, R. (2007). Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil en Chile. Santiago: Gerens S.A.
  • Bagozzi, R. y Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 74-94.
  • Barroso, C. y Picón, A. (2004). La importancia de los costes de cambio en el comportamiento del cliente. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 209-232.
  • Bentler, P. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 238-246.
  • Díaz, J. (2013). Análisis de los costes de cambio del mercado de la telefonía móvil. Oviedo: Tesis de Maestría no publicada.
  • Fornell, C. y Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 39-50.
  • Govind, N. y Priyanka, J. (2011). Consumer’s preferences for mobile service provider: An empirical study in Agra. IUP Journal of Marketing Management, 42-55.
  • Hair, J., Anderson, E., Tatham, R. y Black. (1999). Análisis Multivariante. Pearson .
  • Hansen, L. (June de 2003). Service layer essential for future success. Obtenido de Ericsson Mobility World, General article: http://www.ericsson.com/mobilityworld
  • Hu, L. y Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 1-55.
  • Jöreskog, K. y Sörbom, D. (1986). LISREL VI, analysis of linear structural relationships by maximum likelihood, instrumental variables, and least squares methods. New York: Scientific Software.
  • Kaplan, D. (2000). Structural equation modeling: Foundations and extensions. California: Thousand oaks: Sage publications.
  • Karjaluoto, H., Karvonen, J., Kesti, M., Koivumäki, T., Mannimen, M., Pakola, J.,Ristola, A., Salo, J. (2005). Factors affecting consumer choice of mobile phones: Two studies from Finland. Journal of Euromarketing, 59-82.
  • Ley de portabilidad numérica, Ley 20 471, 2010, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
  • Liang, D., Ma, Z. y Qi, L. (2013). Service quality and customer switching behavior in China's mobile phone service sector. Journal of Business Research, 1161-1167.
  • Lobos, C., y Sepúlveda, M. (2009). Construcción de una medición de alidad del servicio de la telefonía móvil en Chile. Santiago: Tesis de Maestría no publicada.
  • Luque, T. (1997). Investigación de Marketing: Fundamentos. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
  • Luque, T. (2004). Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid: Editorial Pirámide.
  • Malhotra, G., Mukherjee, A., Nandi, A. y Sinharay, S. (2011). Consumer behavior towards mobile phone service provider: An empirical research on mobile number portability in India. Journal Advances in Management, 44-49.
  • Martins, R., Hor-Meyll, L. y Ferreira, J. (2013). Factors affecting mobile users' switching intentions: A comparative study between the Brazilian and German markets. Brazilian Administration Review, 239-262.
  • Nunnaly, J. y Bernstein, I. (1994). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.
  • Ogasawara, H. (2011). Asymptotic expansions of the distributions of the polyserial correlations coefficients. Behaviormetrika, 38(2), 153-168.
  • Oyatoye, E., Adebiyi, S. y Amole, B. (2013). An empirical study on consumers preference for mobile elecommunication attributes in Nigeria. British Journal of Economics, Management y Trade, 419-428.
  • Raineri, R. (2008). Análisis del mercado de telefonía móvil e incentivo de operadores preexistentes ante el concurso de la banda 3G en Chile. Santiago.
  • Riquelme, H. (2001). Do consumers know what they want? Journal of Consumer Marketing , 437-448.
  • Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de Ecuaciones Estructurales. Papeles del Psicólogo, 34-45.
  • Santouridis, L. y Trivellas, P. (2010). Investigating the impact of service quality and customer satisfaction on customer loyalty in mobile telephony in Greece. The TQM Journal, 330-343.
  • Satorra, A. y Bender, P. (2001). A scaled difference chi-square test statistic for moment structure analysis. Psychometrika, 507-514.
  • Steenkamp, J. y Van Trijp, H. (1991). The use of lisrel in validating marketing constructs. International Journal of Research in Marketing, 283-299.
  • Steiger, J. (1990). Structural model evaluation and modification: An interval estimation approach. Mutivariate Behavioral Research, 173-180.
  • Vandenbosch, M. (1996). Confirmatory compositional approaches to the development of product spaces. European Journal of Marketing, 23-46.
  • Vera, J. (2012). Atributos de calidad de servicio de la telefonía móvil para clientes mexicanos y su impacto en la satisfacción y en la lealtad hacia la marca. Contaduría y Administración , 39-63.
  • Villalobos, F. (2009). La historia de la telefonía móvil de Costa Rica: El futuro y el nuevo modelo de desarrollo. San José: Tesis de Maestría no publicada.
  • Zeithaml, V., Parasuraman, A. y Berry, L. (1992). Calidad total en la gestión de servicios: Cómo lograr el equilibrio entre las percepciones y las expectativas de los consumidores. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.