Los cursos online masivos abiertos – MOOC como estrategia de marketing en las universidades

  1. Tobías Martínez, Miguel Ángel
  2. Fuentes Esparrell, Juan Antonio
  3. Duarte Freitas, María do Carmo
  4. Luiz Zani, André
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 349-370

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V16I2.11929 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

El marketing aplicado a las tecnologías modifica las prácticas y vías tradicionales en las que se ejecuta la información y la comunicación. Bajo la noción acerca de la composición básica del marketing tradicional que es definida por producto, precio, plaza y promoción. La estrategia de marketing con enfoque en las tecnologías transforma las reglas y amplían la noción incorporando asociaciones y la protección a los derechos autorales. La promoción de un producto tecnológico educativo gratuito mediante diversos recursos (redes sociales) conduce al usuario al acceso y aprendizaje de diferentes servicios. Hablando de Marketing, en el campo de la educación, es importante que las variables del producto/servicio tecnológico estén disponibles y con fácil acceso. Estudio señalan que la esencia del marketing comienza en la idealización del concepto, basándose en las necesidades presentadas por el objeto en estudio, concepto realizado a partir de una planeación para establecer acciones y propuestas. La vertiente de esta investigación tiene el enfoque en la tecnología de la información en marketing, un recurso de la filosofía de la gestión administrativa, y es entendido como una de las tareas del marketing dirigido a la información, buscando suministrar resultados positivos a las organizaciones. El objetivo de la investigación es la aplicación de esa vertiente a la Educación por medio de la divulgación de un Curso Online Masivo Abierto o MOOC por sus siglas en inglés (Masive Open Online Courses) partiendo del recuso de un video paper disponible en el Repositorio de Contenido de Información en Filmes (RECIF), dónde se conceptualiza este video como un Recurso Educativo Abierto (REA). De esta forma el curso es ofrecido sin costos, de forma libre y el aprendizaje es autónomo, permitiendo aún su reutilización por diferentes vías de administración educativa. El video paper del curso fue idealizado en el Encuentro Latinoamericano de Edificaciones y Construcciones Sustentables – ELECS en sus versiones 2013 y 2015m. En esta investigación la reutilización de video papers bajo la forma de un curso se define en el transcurso de la misma como una estrategia de marketing de la información que favorece la diseminación del tema sustentabilidad ambiental. Las redes sociales involucradas fueron Facebook®, Twitter®, entre otras. Por lo que se procedió a realizarse una planeación de una campaña de marketing seguida de la inserción en la internet conforme a la formulación de un plan de marketing basado en la literatura estudiada. El monitoreo de las acciones y sus resultados fueron medidos en la búsqueda de indicadores a partir del número de visualizaciones de los videos antes y después de la campaña de marketing. En resumen, en la investigación una vez que se usa el concepto REA al video paper, se aplica una vertiente del marketing – de la información – a fin de diseminar el curso en redes sociales y adecuarlo a las exigencias de un MOOC.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M. R. L., Lévy-Mangin, J. P. y Alonso, M. A. S. (2015). La estrategia CRM, una visión 360º del cliente. CIENCIA ergo-sum, 12(1), 23-34.
  • Armstrong, G. M., Kotler, P., Zepeda, A. M., Pérez, M. D. P. C., Arroyo, J. C. y Milling, H. A. (2013). Fundamentos de marketing. Pearson Educación de México.
  • da Silva Angelo, E. y Ziviani, F. (2013). Marketing informacional em unidades de informação. Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação e Biblioteconomia, 7(1).
  • Basta, D. (2015). Fundamentos de marketing. Editora FGV.
  • Bomfá, C. R. Z. (2009). Modelo de gestão de periódicos científicos eletrônicos com foco na promoção da visibilidade, 2009. 238f (Doctoral dissertation, Tese de doutorado. Programa de Pós-graduação em Engenharia de Produção, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis).
  • Freitas, M. D. C. D., Martinez, M. A. T., Kuntz, V. H., Ishida, C. Y., Comunello, F. y Nunes, F. F. (2015) VISUALIZAÇÃO E ANÁLISE DA INFORMAÇÃO CIENTÍFICA DIVULGADA NO YouTube®.
  • Mikroyannidis, A., Domingue, J., Maleshkova, M., Norton, B. y Simperl, E. (2016). Teaching Linked Open Data Using Open Educational Resources. In Open Data for Education (pp. 135-152). Springer International Publishing.
  • Margoso, M. C., Lazo, L. T. y Flores, A. H. (2015). Planeación estratégica y organizativa para el proceso docente educativo en la escuela de segundo ciclo Kandumbo de Huambo. Revista Órbita Pedagógica, 2 (2), 161-172.
  • Martínez, T. M. A. (2014). Compartilhamento e colaboração de práticas educacionais abertas: recuperação de conteúdo informacional fílmico.
  • Mestre, M. S. (2014). Marketing. Madrid: Pirámide.
  • Siemens, G. (2006). Connectivism: Learning theory or pastime of the self amused. Manitoba, Canada: Learning Technologies Centre.
  • Stark, C. M. y Pope, J. (2014). Massive open online courses: how registered dietitians use MOOC for nutrition education. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 114(8), 1155.
  • Tavares, V. B. A. (2014). Massive Open Online Courses (MOOCS): nova tendência educacional.