SACAuna empresa del INI para la fabricación de maquinaria agrícola, 1939-1972

  1. Manuel Martín Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2017

Número: 68

Páginas: 193-220

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Resumen

Al finalizar la Guerra Civil, los terratenientes andaluces eran conscientes de lo mucho que el nuevo régimen esperaba de la agricultura y de la necesidad que había de aumentar el parque de maquinaria agrícola. Fue así como un importante grupo de ellos decidió promover una gran empresa de maquinaria agrícola, la Sociedad Anónima de Construcciones Agrícolas (SACA), constituida en Sevilla el 29 de diciembre de 1939. Graves errores en el proyecto y dificultades no previstas llevaron a su promotores a pedir ayuda al Instituto Nacional de Industria (INI), que acordó tomar una participación mayoritaria en la empresa, proponiéndose hacer de ella una de las mayores empresas del grupo y de España. Como ocurrió con otros proyectos similares del INI en Andalucía, en menos de veinte años, después de consumir cuantiosos recursos, terminó en un rotundo fracaso.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvaro Moya, A. (2008), Inversión directa extranjera y regulación estatal en el sector de la maquinaria agrícola: International Harvester y John Deere en España (1840-1980), Revista de Historia de la Economía y de la Empresa, 2, pp. 67-92.
  • Álvaro Moya, A. (2010), Inversión directa extranjera y formación de capacidades organizativas locales: un análisis del impacto de Estados Unidos en la empresa espa.ola (1918-1975), tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense, Madrid.
  • Anuario Financiero y de Sociedades Anónimas de Espa.a, varios años, Sopec, Madrid.
  • Banco Hispano Americano (1978), Sector de Maquinaria Agrícola, Madrid.
  • Instituto Nacional de Industria (1978), Datos, dilemas y opciones para una política empresarial pública de ámbito regional, Madrid.
  • Instituto Nacional de Industria (1981), Datos regionales de una presencia regional, Madrid.
  • Instituto Nacional de Industria (1984), Datos regionales de una presencia industrial, Madrid.
  • Laruelo, E.; San Román, E. (1998), Los fondos históricos del Instituto Nacional de Industria, Revista de Historia Industrial, 1998, 14, pp. 221-237.
  • Márquez, L. (1999), La mecanización agraria. 70 años de evolución (1929-1999), 70 A.os de la Revista Agricultura, Madrid.
  • Martín Aceña, P.; Comín, F. (1990), «La acción regional del Instituto Nacional de Industria, 1941-1976», en Nadal, J.; Carr eras, A. (dir. y coord.) (1990), Pautas regionales de la industrialización espa.ola (siglos xix y xx), Ariel, Barcelona.
  • Martín Rodríguez, M. (1996), «Enira y el Plan Nacional de Aprovechamiento de Residuos Agrícolas. Historia de un fracaso», Revista de Historia Industrial, 9.
  • Martín Rodríguez, M. (2004), «El Estado y la industrialización de Andalucía, 1940-1998», en González de Molina, M.; Parejo, A. (eds.), La historia de Andalucía a debate. iii. Industrialización y desindustrialización de Andalucía, Diputación Provincial de Granada, Granada.
  • Martín Rodríguez, M. (2014), «La fábrica de celulosas de Motril: otro gran fracaso del INI», en Fermín Capitán, L. (coord.), Un siglo de estudios de Química en Granada (1913-2013), Universidad de Granada, Granada.
  • Martínez Ruiz, J. I. (1999), «Privatización de empresas públicas y desindustrialización en Andalucía: La Sociedad Anónima de Construcciones Agrícolas, 1964-1972», en Parejo Barr anco, A.; Sánchez Picón, A. (eds.), Economía andaluza e historia industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal, Asukaria Mediterránea Ediciones y proyectos culturales, Motril.
  • Martínez Ruiz, J. I. (2000), Trilladoras y Tractores. Energía, tecnología e industria en la mecanización de la agricultura espa.ola (1862-1967), Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Ortega Almón, M. A. (2003), «La empresa pública estatal en Andalucía: antecedentes históricos, situación actual y perspectivas de futuro», Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 44-45, pp. 11-33.
  • Ortega López, T. M. (2005), «La protesta en el Sur. Conflictividad laboral y oposición sindical en Andalucía bajo la dictadura franquista», Revista de Estudios Regionales, n.o 72, pp. 113-138.
  • Sierr a, M. (1992), La familia Ybarra. Empresarios y políticos, Sevilla.
  • Valdaliso, J. M. (1997), «Programas navales y desarrollo económico: La Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante y el sueño industrializador de Suanzes (1942-1963), Revista de Historia Industrial, 12, pp. 147-180.