Estudio de los factores exógenos que influyen en los hábitos de vida del alumnado en Educación Secundaria

  1. Roberto Vélez-Bracho Camino
  2. Pedro Jesús Ruíz-Montero 1
  3. Ricardo Martín-Moya 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2017

Número: 49

Páginas: 17-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Resumen

El siguiente trabajo presenta la infuencia que ejercen los factores exógenos que más afectan a los adolescentes en su desarrollo integral físico y psicológico a través de sus hábitos de vida, evitando así la aparición de las diferentes patologías que presenta este colectivo en la actualidad. Para realizar este análisis se plantea un instrumento de evaluación seleccionado para obtener información sobre los hábitos saludables del alumnado que ha participado desde 1º a 4º de ESO a través de un cuestionario con 20 ítems. Se observan unos buenos hábitos de alimentación, pero un consumo excesivo de alcohol, tabaco y otras drogas, un descenso de la práctica deportiva a medida que aumentan la edad y un alto défcit de sueño diario. En conclusión, con el paso de los años, el alumnado de ESO se vuelve menos dependiente de la familia y por tanto descuida algunos aspectos que no considera relevantes.

Referencias bibliográficas

  • Arrivillaga, M., Salazar, I. C., y Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica, 34(4), 186-195.
  • Baena, A. C. M., Chillón, P., MartínMatillas, M., López, I. P., Castillo, R., zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., et al. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: Estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54.
  • Calvo-Muñoz, I., y Gómez-Conesa, A. (2012). Asociación entre las mochilas escolares y el dolor de espalda. Revisión sistemática. Fisioterapia, 34(1), 31-38.
  • Delgado, A. O., Flores, M. C. R., Vega, M. á. P., y Suárez, L. A. (2011). Rutinas de sueño y ajuste adolescente. Psicología Conductual, 19(3), 541.
  • Devis, J., y Peiró, C. (2002). La salud en la educación física escolar: ¿qué es lo realmente importante? Tándem. Didáctica de la Educación Física, (8), 73-83.
  • Echeburúa, E., y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • Echeverry, P. G., Botero, J. S., Molano, C. E. R., y Usuga, A. B. (2009). Actitudes y prácticas frente a la dieta saludable en un colegio de Pereira, 2009. Revista Médica de Risaralda, 15(2).
  • Espada, J. P., Griffn, K. W., Botvin, G. J., y Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23, 9-17.
  • Guerrero, G., López, J., Villaseñor, N., Gutiérrez, C., y Sánchez, y. (2014). Diseño y validación de un cuestionario de hábitos de vida de alimentación y actividad física para escolares de 8 a 12 años. Revista chilena de salud pública, 18(3), 249-256.
  • Lancho, M. C. P. (2007). Alimentación y educación nutricional en la adolescencia. Trastornos de la conducta alimentaria, (6), 600-634.
  • Larrosa, S. L., y Palomo, J. L. R. A. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573.
  • Lavizzo-Mourey, R. (2009). The adolescent obesity epidemic. Journal of Adolescent Health, 45(3), S6-S7.
  • López Rupérez, F., García García, I., Villar Fuentes, J.R., Collado Martín, A., Arriero Villacorta, C., y Frías del Val, A. (2015). Informe 2015 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2013- 2014. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Escolar del Estado. Gobierno de España.
  • Martinéz-González, M., Gómez-Conesa, A., y Montesinos, M. H. (2008). Programas de higiene postural desarrollados con escolares. Fisioterapia, 30(5), 223-230.
  • Matthews, J. I., Doerr, L., y Dworatzek, P. D. N. (2016). University Students Intend to Eat Better but Lack Coping Self-Effcacy and Knowledge of Dietary Recommendations. Journal of Nutrition Education and Behavior, 48(1), 12-19.
  • Mesana Graffe, M.I. (2013). Alimentación en adolescentes: Valoración del consumo de alimentos y nutrientes en España: Estudio AVENA. Tesis Doctoral por la Universidad de zaragoza.
  • Miqueo Ezcurdia, M. (2013). Prevención y primeros auxilios en Educación Secundaria. Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Universidad Pública de Navarra.
  • Moreno, V. M., Cabrerizo, M. D. R. M., Rodríguez, J. F., Fernández, A. M. M., y Valbuena, J. C. L. (1996). Hábitos dietéticos y de higiene personal en adolescentes de una población rural. Revista Española de Salud Pública,70(3), 331-343.
  • Odriozola, E. E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, (4), 435-448.
  • Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., Moreno, L. A., González-, M., Warnberg, J., y Gutiérrez, á. (2005). Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA). Revista Española de Cardiología, 58(8), 898-909.
  • Ortega, F., Ruiz, J., Castillo, R., Chillón, P., Labayen, I., Martínez-Gómez, D., Redondo, C., et al. (2010). Sleep duration and cognitive performance in adolescence. the AVENA study. Acta Paediatrica, International Journal of Paediatrics, 99(3), 454-456.
  • Pérez-López, I. J., Sánchez, P. T., y Delgado-Fernández, M. (2015). Efectos de los programas escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión sistemática. (Spanish). Effects of school-based physical activity and nutrition programs in spanish adolescents: systematic review. (English), 32(2), 534-544.
  • quevedo-Blasco, V. y quevedo-Blasco, R. (2011). Infuencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 49-65.
  • Ramírez, W., Vinaccia, S., y Ramón, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 67-75.
  • Rodillo, B. E. (2015). Trastorno por défcit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 52-59.
  • Sánchez-Cruz, J.-J., Jiménez-Moleón, J. J., Fernández-quesada, F., y Sánchez, M. J. (2013). Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista Española de Cardiología, 66(5), 371-376.
  • Serra, L., Ribas, L., y Aranceta, J. (2014). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica, 121(19), 725-732.
  • Sevillano García, M. L., González Flores, M. del P., y Rey yedra, L. (2009). Televisión, actitudes y drogas en adolescentes: investigación sobre sus efectos. Comunicar: Revista científca iberoamericana de comunicación y educación, (33), 185-192.
  • Valencia-Peris, A., Devís, J. D., y Peiró, C. V. (2014). Actividad física y sedentarismo en la adolescencia. Tándem: Didáctica de la educación física, (46), 7-14.
  • Vega Fuente, A. (1995). Los medios de comunicación social y las drogas: entre la publicidad y el control social. Revista Española de Drogodependencias,20(2), 99-111.
  • Verdú, R. M. (2007). Drogas, adolescentes y medios de comunicación. InComunicación e xuventude: Actas do Foro Internacional (pp. 51-70). Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.
  • Vicario, M. I. H., y Romero, A. M. R. (2007). Adolescentes y drogas: un reto para los profesionales sanitarios. Evidencias en pediatría, 3(3), 60.