Análisis ético-descriptivo del comportamiento social del bullyingun fenómeno epidemiológico susceptible de ser moldeado matemáticamente para su prevención e intervención

  1. Aranda L, Diego F.
  2. Ruiz, Pedro J.
  3. Munevar, Pablo A.
  4. Pedraza, Clara E.
  5. Vargas, Viviana
  6. Medina, Edgar C.
  7. Borda, Ricardo
  8. Donado, Leonardo D.
Revista:
Boletín Redipe

ISSN: 2256-1536

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 139-173

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín Redipe

Resumen

Este artículo tiene como propósito presentar una cosmovisión sobre los comportamientos sociales, de modo particular el Bullying, visto desde la óptica del modelamiento matemático del mismo para su prevención e intervención, al igual que sus incidencias éticas en el plano de la educación básica y media del sistema educativo colombiano en el marco jurídico y legal.El Bullying en las aulas y en internet (cyberBullying) ha tomado mucha fuerza en sus manifestaciones por parte de los agresores de los distintos centros educativos como de los estudiosos de este fenómeno nacional y global.Los agresores acuden de forma constante a una serie de embates (burlas, manipulaciones, maltratos o acosos escolares) para causar sobre la víctima daños de tipo social, emocional o físico. Ello ha incidido notoriamente en la vida y decisiones del individuo afectado y ha desembocado en aislamiento escolar, familiar y social, incluso en casos extremos llevando al suicidio. Los estudiosos han dedicado esfuerzos para definir, caracterizar e intervenir en distintos escenarios educativos de educación primaria y media de los centros educativos.

Referencias bibliográficas

  • Bullying, comportamientos sociales, modelamiento matemático, ética, educación, ciudadanía