"Los malos a mí no me llaman por mi nombre, me dicen moro todo el día"una aproximación etnográfica sobre alteridad e identidad en alumnado inmigrante musulmán

  1. Antonia Olmos Alcaraz 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2017

Número: 38

Páginas: 85-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.38.2018.19708 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

En el artículo se reflexiona sobre las relaciones existentes en el contexto español entre la problematización social del fenómeno migratorio, las nuevas lógicas de funcionamiento del racismo y las propuestas conceptuales realizadas sobre “islamofobia” en los últimos años para explicar este fenómeno. Para ello se presentan parte de los resultados obtenidos a partir de la participación en diversas investigaciones etnográficas llevadas a cabo en los últimos años en centros educativos andaluces. A través de la realización de entrevistas biográficas a alumnado, familias y profesorado, se describe y analiza cuáles son las principales representaciones sobre el alumnado inmigrante musulmán y las correspondencias y divergencias entre esas representaciones de otredad y los procesos de identificación de los/as jóvenes.

Información de financiación

Este trabajo es fruto de diversas investigaciones de carácter etnográfico rea-lizadas por el equipo de investigación (NOMBRE GRUPO ANONIMIZADO), del que formo parte. Es, por lo tanto, un trabajo que aúna resultados de investiga-ción obtenidos a partir de distintos estudios implementados en los últimos años. Las investigaciones llevaban por título “Construyendo diferencias en la escuela” (Ministerio de Economía y Competitividad, Plan Nacional de I+D+i, 2014-2016), “Éxitos y fracasos escolares. Trayectorias socioculturales de inmigrantes extranjeros y escolares autóctonos en el sistema educativo andaluz” (Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional de I+D+i, 2010-2013), “Multiculturali-dad e integración de la población inmigrante extranjera en las escuelas andalu-zas” (Junta de Andalucía, Proyectos de Excelencia, 2007-2010) y “Evaluación de las actuaciones de atención educativa del alumnado inmigrante en Andalucía, Junta de Andalucía, 2004-2006)5. Este artículo muestra información recabada en las mismas, datos producto de una observación prolongada en el tiempo, llevada a cabo durante los periodos lectivos (desde septiembre a junio) de varios años en cada una de las investigaciones mencionadas. Siendo así, el trabajo de campo etnográfico en equipo –realizado de manera casi continuada desde 2004 hasta el momento actual– ha supuesto contar con una gran cantidad de material. Es ne-cesario poner en valor esta cuestión, porque no es habitual esta forma de trabajar realizando etnografía. El trabajo en equipo ha permitido observar 80 centros educativos de las distintas provincias de Andalucía, en distintos cursos escolares y con distinta intensidad. Los centros están situados tanto en contextos rurales como en urbanos, y en los mismos se ha tenido la oportunidad de observar espa-cios de ocio (recreos, actividades extra-escolares, etc.), espacios reservados para

Referencias bibliográficas

  • ABU-SHAMS, L. (2008): “La alimentación como signo de identidad cultural entre los inmigrantes marroquíes”, Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 30, 177–193, disponible en http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/30/30177193. pdf [consulta: 12-09-2016]
  • AJA, E., ARANGO, J. y ALONSO, J. O. (Dir) (2013): Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio, Barcelona, Bellaterra.
  • AIXELÀ, Y. (2012): “La presentación social del cuerpo marroquí en contextos migratorios. Entre la afirmación identitaria y el rechazo islamófobo”, Revista de dialectología y tradiciones populares, 67(1), pp.19–48.
  • ALBA, R. (2005): “Bright vs. blurred boundaries: Second generation assimilation and exclusion in France, Germany and the United States”, Ehtnic and Racial Studies, 28(1), pp. 20–49, disponible en http://dx.doi.org/10.1080/0141987042000280003 [consulta: 15-09-2016]
  • ADLBI, S. (2010): “Jóvenes universitarias musulmanas en Madrid. Identidad y convivencia”, Revista Española de Educación Comparada, 16, pp. 357–391, disponible en http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7536/7204 [consulta: 01-09-2016]
  • ÁLVAREZ, A., ROSÓN, J. y DIETZ, G. (2011): “Under the shadow of Al-Andalus? Spanish teenagers attitudes and experiences with religious diversity at school”, British Journal of Religious Education, 33(2), pp. 143–158.
  • AL-SAYYAD, N. y CASTELLS, M. (Eds.) (2003): ¿Europa musulmana o euro-islam?: política, cultura y ciudadanía en la era de la globalización, Madrid, Alianza.
  • ANDÚJAR, N. (2008): “El papel de los jóvenes musulmanes en la transformación del Islam”, Revista de Estudios de Juventud, 80, pp. 61–75, disponible en http:// www.injuve.es/sites/default/files/2012/44/publicaciones/revista-80-capitulo-4.pdf [consulta: 02-10-2015]
  • APARICIO, R. (2011): “Participación ciudadana y asociaciones de inmigrantes”, Oñati Socio-Legal Series, 1(3), pp. 1–23, disponible en http://opo.iisj.net/index.php/osls/ article/viewFile/5/204 [consulta: 12-07-2016]
  • BAUMAN, Z. (2005): Identidad, Barcelona, Anthropos.
  • BECK, L. (2012): ““Moros en la costa”. Islam in Spanish visual and media culture”, Historia Actual Online, 29, pp. 93–106, disponible en http://www.historia-actual. org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/769/641 [consulta: 05-09-2016]
  • BENÍTEZ, L. (2012): “Las mujeres marroquíes en los medios de comunicación”, Perspectivas de la comunicación, 5(1), pp. 91–102, disponible en http:// publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/129/110 [consulta: 07-08-2016]
  • BENSALAH, M. (2006): “Islam y representaciones mediáticas”, Revista CIDOB d’afers internacionals, 73–74, pp. 69–83, disponible en http://cidob.org/es/content/ download/1837/.../73-74bensalah_cast.pdf [consulta: 12-09-2015]
  • BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1967/2006): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
  • BRUBAKER, R. y COOPER, F. (2001): “Más allá de la identidad”, Apuntes de investigación, 7, pp. 30–67, disponible en http://comunicacionycultura.sociales.uba. ar/files/2013/02/Brubaker-Cooper-espanol.pdf [consulta: 12-07-2015]
  • CARRASCO, R. C. (2011): El proceso migratorio de las mujeres marroquíes: producción, reproducción y transformación de las identidades de género y culturales (Tesis doctoral), Huelva, Universidad de Huelva.
  • CESARI, J. (1998): Musulmans et républicains: les jeunes, l’islam et la France, París, Complexe.
  • DE LUCAS, J. y AÑÓN, M. J. (Eds.) (2014): Integración y derechos: a la búsqueda de indicadores, Barcelona, Icaria.
  • DIETZ, G. (2008): “La educación religiosa en España. ¿Contribución al diálogo intercultural o factor de conflicto entre religiones?”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 14(28), pp. 11–46, disponible en http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=31602802 [consulta: 12-06-2015]
  • ESSED, P. (1991): Understanding Everyday Racism: An Interdisciplinary Theory, Londres, SAGE publications.
  • ESSED, P. (2010): “Hacia una conceptualización del racismo como proceso”, en Estudiar el racismo. Textos y herramientas, México, AFRODESC, EURESCL, pp. 129–169, disponible en http://www.ird.fr/afrodesc/ [consulta: 18/03/2015].
  • ESTEVE, J. M., RUIZ, C. y RASCÓN, M. T. (2008): “La construcción de la identidad en los hijos de inmigrantes marroquíes”, Revista española de pedagogía, 66(241), pp. 489–508, disponible en http://revistadepedagogia.org/20081011367/vol.-lxvi2008/n%C2%BA-241-septiembre-diciembre-2008/la-construccion-de-la-identidaden-los-hijos-de-inmigrantes-marroquies.html[consulta: 01-09-2016]
  • ETXEBERRIA, X., RUIZ, E. J. y VICENTE, T. L. (2007): Identidad islámica y espacio público en el País Vasco, Gupuzkoa, Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • FRANZÉ, A. (1999): “Escolarización de niños de origen marroquí y educación intercultural: algunas reflexiones sobre el caso”, Anales de Historia Contemporánea, 15, pp.179–196.
  • FRANZÉ, A. (2002): Lo que sabía no valía. escuela, diversidad e inmigración, Madrid, Consejo Económico y Social.
  • GARCÍA, A., VIVES, A., EXPÓSITO, C., PÉREZ, S. y LÓPEZ, L. (2011): “Velos, burkas... moros: estereotipos y exclusión de la comunidad musulmana desde una perspectiva de género”, Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, 2, pp. 283–298, disponible en http://dx.doi.org/10.5209/ rev_INFE.2011.v2.38556 [consulta: 29-12-2015]
  • GLICK-SHILLER, N., BASCH, L. y BLANC-SZANTON, C. (Eds.) (1992): Towards a transnational perspective on migration: race, class, ethnicity an naciolism reconsidered, Nueva York, Academy of Science.
  • GONZÁLEZ, J. A. (2002): Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico, Barcelona, Anthropos.
  • GROSFOGUEL, R. (2011): “Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales”, Tábula Rasa, 14, pp. 341–355, disponible en http://www. revistatabularasa.org/numero-14/15grosfoguel.pdf [consulta: 23-08-2016]
  • GROSFOGUEL, R. (2012a): Sujetos coloniales: una perspectiva global de las migraciones caribeñas, Quito, Abya Yala.
  • GROSFOGUEL, R. (2012b): “The multiple faces of Islamophobia”, Islamophobia Studies Journal, 1(1), pp. 10–33, disponible en http://crg.berkeley.edu/sites/default/ files/Ramon-Grosfoguel.pdf [consulta: 07-09-2013]
  • GROSFOGUEL, R. (2014): “Las múltiples caras de la islamofobia”, De Raíz Diversa, 1, pp. 83–114, disponible en http://latinoamericanos.posgrado.unam.mx/publicaciones/ deraizdiversa/no.1/Grosfoguel.pdf [consulta: 28-07-2016]
  • HALL, S. (2003): ¿Quién necesita identidad?. En Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires/Madrid, Amorrotou, pp. 13–39.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2014): Cifras de Población. Estadística de Migraciones 2013, disponible en http://www.ine.es/prensa/np854.pdf. [consulta: 13-08-2016]
  • IZQUIERDO, A. (2008): “Una reflexión sobre la integración de los inmigrantes extranjeros en España: de la bonanza a la crisis”, Estudios mirandeses: Anuario de la Fundación Cultural “Profesor Cantera Burgos”, 28(2), pp.221–242.
  • JABARDO, M. (2012): “Construyendo puentes: en diálogo desde/con el feminismo negro”, en Feminismos negros. Una antología, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 27–56.
  • JIMÉNEZ, L. e IZQUIERDO, J. de D. (2013): “Lo que se oculta detrás de la categoría “menores marroquíes no acompañados”: miedos cruzados, contradicciones europeas y consecuencias para el Trabajo Social”, Cuadernos de trabajo social, 26(1), pp.193–202, disponible en http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n1.41667 [consulta: 12-06-2016]
  • LACOMBA, J. (2001): El Islam inmigrado: Transformaciones y adaptaciones de las prácticas culturales y religiosas, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
  • MARTÍN, E. (2004): “Maurofobia / islamofobia y maurofilia / islamofilia en la España del siglo XXI”, Revista CIDOB d’Afers Insternacionals, 66–67, pp.39–51.
  • MARTÍN, G. (2012): La islamofobia inconsciente. En La islamofobia a debate, Madrid, Casa Árabe, pp. 35–46.
  • MAYORAL, D., MOLINA, F. y SAMPER, L. (2012): “¿Islamofobia o currículo nulo? La representación del Islam, las culturas musulmanas y los inmigrantes musulmanes en los libros de texto de Cataluña”, Revista de Educación, 357, pp.185–186.
  • METROSCOPIA (2011): Barómetro de Opinión de la Comunidad Musulmana de origen inmigrante en España. Valores, actitudes y opiniones de los inmigrantes de religión musulmana, Madrid, Ministerios de Interior, Justicia y Trabajo e Inmigración (Gobierno de España).
  • MIJARES, L. (2006): Aprendiendo a ser marroquíes. Inmigración, diversidad lingüística y escuela, Madrid, Ediciones del Oriente y el Mediterráneo.
  • MONTEROS, S. (2007): La construcción social de un nuevo sujeto migratorio los menores migrantes marroquíes no acompañados. Condiciones de posibilidad para la agencia (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • OLMOS ALCARAZ, A. (2008): “Estudiar migraciones desde la Antropología Social: una investigación sobre la construcción social de la alteridad en contextos educativos”, Migraciones, 23, pp.151–171.
  • OLMOS ALCARAZ, A. (2009): La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz (Tesis doctoral), Granada, Universidad de Granada.
  • OLMOS ALCARAZ, A. (2010): “Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas”, Revista de Educación, 353, pp.469–493.
  • OLMOS ALCARAZ, A. (2012): “Cuando migrar se convierte en estigma: un estudio sobre construcción de alteridad hacia la población inmigrante extranjera en la escuela”, Imagonautas. Revista Interdisciplinaria Sobre Imaginarios Sociales, 1(2), pp.62–85.
  • OLMOS ALCARAZ, A. (2016): “Diversidad lingüístico-cultural e interculturalismo en la escuela andaluza: un análisis de políticas educativas”, RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), pp.1–20.
  • PAJARES, M. (2008): Inmigración y mercado de trabajo: informe 2008, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
  • PÀMIES, J. (2011): “Las identidades escolares y sociales de los jóvenes marroquíes en Cataluña (España)”, Psicoperspectivas, 10(1), pp.144–168, disponible en http:// dx.doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL10-ISSUE1-FULLTEXT-128 [consulta: 22-09-2016]
  • RAMBERG, I. (2004): Islamophobia and its consequences on Young, Budapest, Council of Europe.
  • RAMIREZ, A. (2011): La trampa del velo. El debate sobre el uso del pañuelo musulmán, Madrid, La Catarata.
  • RASCÓN, M. T. (2006): La construcción de la identidad cultural desde una perspectiva de género: el caso de las mujeres marroquíes (Tesis doctoral), Málaga, Universidad de Málaga.
  • ROSÓN, J. (2012): “Discrepancias en torno al uso del término islamofobia”, en La islamofobia a debate, Madrid, Casa Árabe, pp. 167–190.
  • ROSÓN, J. y DIETZ, G. (2010): El retorno del islam y la apropiación del patrimonio en el Albayzín de Granada. Un barrio multicultural entre la etnificación de la diversidad religiosa y la gentrificación turística, disponible en http://www.webislam. com/articulos/39931el_retorno_del_islam_y_la_apropiacion_del_patrimonio_en_el_ albayzin_de_granada.html [consulta: 17-08-2014]
  • RUIZ, C. (2004): Identidades Transculturales: los procesos de construcción de identidad de los hijos de inmigrantes marroquíes en España (Tesis doctoral), Málaga, Universidad de Málaga.
  • RUNNYMEDE TRUST (1997): Islamophobia: A Challenge for Us All, Runnymede Trust, Londres.
  • SEN, A. (2007): Identidad y violencia. La ilusión del destino, Buenos Aires, Katz Editores.
  • SORIANO, R. M. (2008): “Inmigrantes e identidad social: similitudes y diferencias en el proyecto migratorio de mexicanas a EE.UU. y mujeres marroquíes a España”, Migraciones, 23, pp.117–150.
  • TÉLLEZ, V. (2011): Contra el estigma jóvenes españoles/as y marroquíes transitando entre la ciudadanía y la “musulmaneidad” (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • TORDJMAN-NEBE, T. (2010): “Gender and ethnocentrism in borderland: how southern Spanish girls and boys represent the moroccan “other””, Convergencia: Revista de ciencias sociales, 53, pp.17–48, disponible en http://convergencia.uaemex.mx/rev53/ pdf/05_Tina%20Nebe.pdf [consulta: 18-09-2016]
  • VEREDAS, S. (2011): “Identidad étnica y género entre adolescentes de origen marroquí”, Papers: revista de sociología, 96(1), pp.117–144, disponible en http:// www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/228136/309848 [consulta: 12-092016]
  • WIEVIORKA, M. (2006): “La mutación del racismo”, Migraciones, 19, pp.151–163.