Análisis descriptivo de la publicidad española en Iberoamérica

  1. Merino-Arribas, Adoración 1
  2. Arjona Martín, José Borja 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La Publicidad en Iberoamérica

Número: 17

Páginas: 87-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

En este artículo se presenta un análisis descriptivo a partir de fuentes secundarias, concretamente a partir de los datos recogidos en el Ranking UNIR de Publicidad, con el objeto de analizar los cien anuncios españoles mejor clasificados en el año 2014 y su impacto en los festivales de índole iberoamericana.Con este fin se comparan los premios conseguidos en festivales nacionales y transnacionales iberoamericanos, con aquellos logrados en festivales españoles de carácter nacional. Adicionalmente, se han contabilizado los premios conseguidos en festivales europeos e internacionales para mejorar la contextualización del reconocimiento a la capacidad tanto productiva, como creativa, de las agencias españolas en el extranjero.

Información de financiación

Este trabajo se enmarca en el proyecto del Ranking UNIR de Publicidad. Es una investigación financiada por el plan propio de Investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Bienio 2014-2016. Gol-13. Grupos COYSODI y PROCOMM.

Referencias bibliográficas

  • Alcaide, A. R. (2005). La economía de la publicidad. Generación de valor de la actividad publicitaria a la economía. Revista Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 64, pp. 45-51.
  • Alvarado, M. C. (2012). La Publicidad Social: concepto, objeto y objetivos. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1 (2).
  • Arribas, A. M. & Caballero, R. R. (2016). Las agencias colombianas de publicidad como agentes del marketing nacional e internacional. Anagramas, 14 (28), pp. 51-66.
  • Auladell, F. V. (2014). Joan W. Scott y Eva Illouz en la agencia de publicidad. Aportaciones para el análisis de la noción de experiencia en el discurso publicitario. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 63, pp. 175-190.
  • Baack, D. W., Wilson, R. T., van Dessel, M. M., & Patti, C. H. (2016). Advertising to businesses: Does creativity matter?. Industrial Marketing Management, 55, 169-177. Bassat, L. (1998). El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Espasa.
  • Caro, A. (2010). Publicidad y globalización. Historia y Comunicación Social, 15, 111.
  • Cantwell, J. & Alvarez, I. (2011). International integration and mandates of innovative subsidiaries in Spain. Institutions and Economies, 3 (3), pp. 415-444
  • Collantes, X. R. (2000). Retórica creativa: programas de ideación publicitaria (7). Universitat de València.
  • Del Río, J. & Kaufmann, J. (2014). Revisión teórica de la agencia publicitaria en la cultura de la era digital. adComunica. doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.8.5.
  • De Assis Furtado, J. (2014). Publicidad y Branded Entertainment: interactividad y otros códigos de entretenimiento. adComunica, 7, pp. 87-106. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.6
  • De la Luz Fernández, M. (2004). Los que “piensan” la publicidad televisiva. Global Media Journal México, 1 (2).
  • Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2016. Recuperado de http://www.asociacionmkt.es/sitio/wp-content/uploads/Estudio-InfoAdex-2016-Resumen-2.pdf.
  • García, F. & Baños, M. (2003). Creatividad y Creación Publicitaria. En: De La Torre, S. & Violant, V. (Ed.). Comprender y evaluar la creatividad. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Gascue, A. (2014). Globalización y estructura de propiedad de las agencias publicitarias uruguayas. Cuadernos.info, (34), pp.103-112. doi:10.7764/cdi.34.564.
  • Habib, S. (2015). Teaching Approaches in Advertising: Creativity and Technology. Journal of Advertising Education, 19(1), 17. Kilgour, M., Sasser S., and Scott K., (2013). Creativity Awards: Great Expectations? Creativity Research Journal, 25(2), pp.163-171. doi: 10.1080/10400419.2013.783741.
  • Marcos-Recio, J. C., Sánchez-Vigil, J. M. & Olivera-Zaldua, M. (2010). Modelos de gestión documental en las agencias de publicidad. El profesional de la información, 19(2), pp.175-183.
  • Parreño, J. M., García-Ochoa, Y. C., & Manzano, J. A. (2012). La publicidad actual: retos y oportunidades. Pensar la publicidad, 6(2), 327.
  • Pérez, C. E. & Del Río, J. (2011). Influencia de los factores humanos sobre la creatividad en las agencias de publicidad. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 13(25).
  • Ranking de Publicidad UNIR (2014). Universidad Internacional de La Rioja: Recuperado el 20 de enero de 2015. Disponible en: http://rankingdepublicidad.unir.net
  • Repiso, R. (2015): Premios de Publicidad Colombia 2012/2013. Figshare. http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1309389.
  • Repiso, R. & Berlanga, I. (2015). Ranking UNIR, un proyecto de clasificación de la mejor publicidad iberoamericana. El profesional de la información, 24(4), pp.479-484. DOI: 10.3145/epi.2015.jul.15
  • Repiso, R., Llorente, C., & García, F. (2013). Ranking ESCO de agencias de publicidad: descripción y resultados. El profesional de la información, 22(2), pp.181-187. doi:10.3145/epi.2013.mar.13
  • Rodrigo, I. y Rodrigo, L. (2014). La causa social en la creatividad publicitaria: Valores y confianza. Los discursos publicitarios en situaciones de crisis. Pensar la Publicidad, 7(2).
  • Toro, J. A. O. (2010). Comunicación estratégica para campañas de publicidad social/Strategic communication for social advertising campaings. Pensar la Publicidad, 4(2), 169.
  • Yun, C. (2014). Branding Potentials of Keyword Search Ads: The Effects of Ad Rankings on Brand Recognition and Evaluations. Journal of Advertising, 43(1), 85-99, doi: 10.1080/00913367.2013.845541