El Caso. Culturas de lo visual en entornos educativos

  1. Ángel García Roldán 1
  1. 1 Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Revista:
DOCREA

ISSN: 2174-7822

Año de publicación: 2013

Número: 3

Páginas: 61-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: DOCREA

Resumen

Vivimos las imágenes que fabricamos y muchas de ellas son vídeo. El vídeo forma parte de nuestro concepto del mundo porque registra sus acontecimientos y es el germen de sus narrativas. La imagen en movimiento es información, documentación y sobretodo una forma de elaborar conceptos, de pensar con imágenes: Como educadores debemos de aprender a pensar y trabajar con ellas. El Caso, es un proyecto de investigación-acción articulado a partir de una estructura compleja que integra varios planos narrativos y que ponen de relieve la existencia de una "continuarración" en los proceso de indagación basados en imágenes audiovisuales. Esta experiencia se desarrolla dentro un programa formativo que trata con amplitud las distintas posibilidades de una didáctica audiovisual dentro de la enseñanza artística y parte de la experimentación directa con el medio como el contexto más apropiado para su aprendizaje. Por lo tanto, este artículo presenta no solo las conclusiones de la experiencia, también los entornos mediáticos donde se muestran los resultados desarrollados por el alumnado asistente. Una de las cuestiones más relevantes, desde el punto de vista metodológico, de este proyecto educativo basado en la investigación-creación audiovisual, es el uso de la perspectiva A/R/Tográfica como enfoque desde el cual estructurar el conjunto de interrelaciones que funcionarán como germen en la dinámica indagativo-creativa. La Pesquisa, término-clave con el que se identificó el proyecto entre los asistentes, planteaba precisamente como establecer este juego de relaciones entre todas las visiones del proceso y multiplicar de esta forma todos los valores de las distintas indagaciones de todos los agentes implicados, diversificando las distintas interconexiones que tienen lugar en el aprendizaje audiovisual. Nos situamos, por tanto, ante una experiencia educativa en la que se experimentará como crear e investigar a través del vídeo más allá del propio medio, tratando todas las cuestiones de su lenguaje que lo convierten en una de las formas más relevantes y con más influencia del pensamiento actual.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Th. W. (2003)[1974]:“El ensayo como forma”. en Notas sobre literatura, Vol 11. Madrid: Akal.
  • Arenas, Mª E. (1997): Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Arnheim, R. (1993): Consideraciones sobre la Educación Artística. Barcelona: Paidós.
  • Arnheim, R (1996): El cine como arte. Barcelona: Paidós.
  • Arnheim, R (1998) [1954]: El pensamiento visual. Barcelona: Paidós.
  • Aznárez, J. P. (2008): Visualidad Expandida y Construcción de Narrativas. Nuevas posibilidades para la Educación Artística. Revista Red Visual. Nº8. En: http://www.redvisual.net/pdf/a6.pdf [5, julio de 2014]
  • Barcena, F. (2005): La experiencia Re!exiva en educación. Barcelona: Paidós.
  • Barone, T. y Eisner, E. (2006): Arts-Based Educational Research. En Green, J. ; Grego, C. ; Belmore, P.(eds.). Handbook of Complementary Methods in Educacional Research. Mahwah, N J: AERA.
  • Baudrillard, J. (1991): La Guerra del Golfo no ha tenido lugar. Barcelona: Anagrama.
  • Baudrillard, J. (2005) [1978]: Cultura y simulacro. Barcelona: Indice. [titulo original en francés: La precessions des simulacres lé"ect beaubourg a l ombre des majorités silencieuses].
  • Cabero Almenara, J. (1992): ¿Producción o producciones audiovisuales en el terreno educativo? El Siglo que viene. 11. 19-22. En: http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/documentos/iteoricas/it03d.htm [14, julio de 2014]
  • Dewey, J. (2008)[1980]: El arte como experiencia. Barcelona: Paidos [Art as experience. Perigee Book]
  • Eisner, E. W. y Barone, T. (2012): Art Based Research. London: SAGE Publications Inc.
  • García Martínez, A. N. (2006): La imagen que piensa. Hacia una de!nición del ensayo audiovisual. Comunicación y Sociedad. Vol. XIX. No 2. 75-105. En: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8332/1/20090618142319.pdf [14, julio de 2014]
  • García Roldán, A. (2013): Culturas de lo visual en entornos educativos. ANIAV-DEFORMA.Cultura Online, Valencia
  • García Roldán, A. (2012): Videoarte en contextos educativos. La nuevas narrativas audiovisuales y su inclusión curricular en los programas de Educación Artística. Tesis. Universidad de Granada. Granada. En: http://www.wix.com/veraiconoproduccion/enclavedevideoarte [17, junio de 2014]
  • García Roldán, A. (2012): El trabajo por proyectos como una estrategia educativa para el fomento de la creatividad y la motivación del alumnado. Tres proyectos de creación artística en el ámbito de la formación inicial del profesorado. Revista Sonda. Investigación y Docencia en las Artes y las Letras nº1. pp. 21-39. En: http://issuu.com/revistasonda/docs/el_trabajo_por_proyectos._angel_gr._n_1_onda?mode=window&pageNumber=1 [17, junio de 2014]
  • García Roldán, A. (2012): La pesquisa. Culturas de lo visual en entornos educativos. Web didáctica. Granada: Vera Icono Producciones. A. C.En: http://veraiconoproduccion.wix.com/culturasdelovisual2 [17, junio de 2014]
  • García Roldán, A. (2012): El videoensayo en la formación audiovisual del profesorado. Invisibilidades Revista Ibero-Americana de Pesquisa Em Educaçao, Cultura e Artes. Nº3. Septiembre. APECV – Associação de Professores de Expressão e Comunicação Visual. Porto. Portugal.En: http://es.scribd.com/doc/108470539/InVisibilidades-03 [17, junio de 2014]
  • García Roldán, A. (2010): Film Ensayo y Experimental. En Videoarte en Contextos Educativos. Tesis http://www.wix.com/veraiconoproduccion/"lm-ensayo [17, junio de 2014]
  • Heidegger, M. (1927): Ser y Tiempo. Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera. En: http://es.scribd.com/doc/7205770/Martin-Heidegger-Ser-y-Tiempo [17, junio de 2014]
  • Irwin R. L.( 2000): A/r/tography. Rendering Self Through Arts-Based Living Inquiry. Paci"c Educational Press, Vancouver. Leggo, and Peter Gouzouasis, xiii–xvii. Rotterdam, the Netherlands: Sense.
  • Irwin R. L (2008): A/r/tography as practice based research. In, Stephanie Springgay, R. L. Irwin, Carl Leggo, Gouzouasis (eds.) Being with a/r/ tography. Rotterdam, The Netherlands: Sense Publishers. En http://www.sensepublishers.com/catalog/"les/9789087902629.pdf [15, mayo de 2014]
  • Irwin, R. L.; Beer, R., Springgay S.; Grauer. K.; Xiong, G.; Bickel,. B. (2006): The Rhizomatic Relations of A/r/tography. Studies in Art Education. Vancouver, BC: Faculty of Education, The University of British Columbia. 1-33 En: http://www.ecuad.ca/~rbeer/text/pdf/STUDIES%20-%20RICHGATE.pdf [10, mayo de 2014]
  • Martinez Muñoz, A (2000) De Andy Warhol a Cindy Sherman. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • Masterman, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Mirzoe#, N. (2003): Una introducción a la Cultura Visual. Barcelona: Paidós.
  • Montaigne, M. (2002): “Essais”, en VV.AA., Portraits et autoportraits, Paris, Gallimard.
  • Roldán Rámirez. J. (2003): Emociones reconocidas: formación, desarrollo y educación de las experiencias estéticas. En: Marín Viadel, Ricardo (coord.): Didáctica de la educación artística para primaria. Madrid: Pearson Educación. 2003. 143-181.
  • Roldán, J. y Marín Viadel, R. (2012): Metodologías Artísticas de Investigación. Archidona: Algibe.
  • Taddei, N. (1979): Educar con la imagen: Panorama metodológico de la educación a la imagen y con la image. Madrid: Marova.
  • Van Manen, M. (2003): Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
  • Van Manen, M (s.f.) Sitio-web del autor. http://www.maxvanmanen.com [17, junio de 2014]