Los conflictos escolares y su gestión en la formación inicial del profesorado. Un estudio de caso

  1. López López, María Carmen 1
  2. Tejero Olmedo, Rocio 1
  3. Fernández Herrería, Alfonso 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La formación de la juventud: Superando los límites de la escuela obligatoria.

Volumen: 21

Número: 4

Páginas: 293-314

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V21I4.10057 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

En este artículo se analizan las percepciones de los futuros docentes acerca de los conflictos escolares, su gestión, la formación inicial recibida y su grado de satisfacción al finalizar el Grado de Educación Primaria. Se trata de un estudio descriptivo que utiliza el cuestionario como instrumento de recogida de información. En el estudio han participado 101 estudiantes de último curso del Centro de Magisterio la Inmaculada, adscrito a la Universidad de Granada, que representan el 70.13%% de la población. Los resultados revelan la existencia de coincidencias y divergencias en todas las dimensiones del cuestionario, así como la presencia de asociaciones significativas, en función del género, en la conceptualización del conflicto, la gestión de conflictos escolares y la formación inicial docente para su regulación.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C. (2013). Enseñanza y desarrollo profesional docente. Pensar y vivir la educación. Madrid: La Muralla
  • Álvarez-García, D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J. C., y Álvarez-Pérez, L.(2013). El consenso de normas de aula y su relación con bajos niveles de violencia escolar. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 36(2), 199-217, DOI: 10.1174/021037013806196229.
  • Binaburo, J. A., y Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto: guía para la mediación escolar. Ediciones CEAC.
  • Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Trotta
  • Brock-Utne, B. (1989). Feminist Perspectives on Peace and Peace Education. Oxford: Pérgamon Press.
  • Brock-Utne, B. (2009). Introduction: Education for reconcilation and conflict resolution. International Review of Education, 55, 2-3.
  • Buendía, L., Expósito, J., Aguadez, E. M. y Sánchez, A. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33 (2), 303-319. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.211491
  • Cerezo y Sánchez, 2013. Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria. Apuntes de Psicología, 31 (2), 173-181.
  • Cochran-Smith, M. y Litle, S. (1999). Relationships of knowledge and practice: Teacher learning in communities. En A. Irau-Nejad y P.D. Pearson (Eds.). Review of Research in Education. Washington: American Education Research Association, 249-305.
  • Colakkadioglu, O., & Gucray, S. S. (2012). The effect of conflict theory based decision-making skill training psycho-educational group experience on decision making styles of adolescents. EducationalSciences: Theory and Practice, 12(2), 669-676. Recuperado el 20 Enero de 2015: http://search.proquest.com/docview/1140140467?accountid=14542
  • Chubbuck, S & Zembylas, M. (2011) .Toward a critical pedagogy for nonviolence in urban school contexts. Journal of Peace Education, 8(3), 259-275
  • European Commission/EACEA/Eurydice (2015). The Teaching Profession in Europe: Practices, Perceptions, and Policies. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado el 29 Septiembre 2015: http://ec.europa.eu/eurydice
  • Feriver, S., Teksöz, G., Refika, O. & Reid, A. (2015).Training early childhood teachers for sustainability: towards a ‘learning experience of a different kind’. Environmental Education Research. Recuperado el 5 de Septiembre 2015 de: http://dx.doi.org/10.1080/13504622.2015.1027883
  • Fernández, A y López, M. C. (2010). La educación en valores desde la Carta de la Tierra. Por una pedagogía del cuidado. Revista Iberoamericana de Educación, 53/4, 1-19. Recuperado el 2 Septiembre 2015: http://www.rieoei.org/deloslectores/3310Fernandez.pdf.
  • Galtung, J. (1978). Conflict as a way of life. Essays in Peace Research, vol. III, Copenhage: Christian Ejlers.
  • Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.
  • García, F. (2009). Formación inicial del profesorado y de los psicopedagogos en educación de la convivencia. Educar 43, 43-60.
  • Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: FCE.
  • Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós.
  • Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. Barcelona: Kairós.
  • Goleman, D., Bennett, L. y Barlow, Z. (2013). Ecoeducación. Barcelona: Juventud.
  • Hargreaves, A. (2003). Replantear el cambio educativo. Madrid: Amorrortu.
  • Harris, I. M. & Morrison, M. L. (2003) Peace education. Jefferson, NC: McFarland.
  • Jares, X. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de Educación, 339(1), 103-125.
  • Junta de Andalucía (2014).Orden de 31 de julio de 2014, por la que se aprueba el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. BOJA nº 170, de 2 de septiembre de 2014.
  • Korthagen, F. A. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (68), 83-102.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE nº 295 de 10 de diciembre de 2013.
  • Longaretti, L and Wilson, J. (2006). The impact of perception on conflict management. Educational Research Quarterly, 29 (4), 3-15.
  • Louv, R. (2013). Volver a la naturaleza. Barcelona: RBA
  • Malm, B. & Löfgren, H. (2007).Empowering students to handle conflicts through the use of drama. Journal of Peace Education, 4(1), 1–20. DOI: 10.1080/17400200601171164.
  • Mcloughlin, C. (2010). An Exploratory Case: Study Research Report Incorporating Service Learning. New Horizons in Education, 58(1), 53-64.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Informe del Estado del Sistema Educativo. Recuperado el 2 de Abril de 2015: http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/informe2014/i14ceepdf.pdf?documentId=0901e72b81b5c835
  • Munduate, L. y Medina, F.J. (2011). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid: Pirámide
  • Peacock, A. (2006). Alfabetización ecológica en educación primaria. Madrid: Morata
  • Pérez, C. (2007). Efectos de la aplicación de un programa de educación para la convivencia sobre el clima social de aula en 2º curso de la ESO. Revista de Educación, 343, 503-529.
  • Perrenaud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE 01-03-2014).
  • Reardon, B. (2010). La problemática del patriarcado: Hacia una teoría de género de la violencia global. En Díez Jorge, M.E. y Sánchez Romero, M. (eds.) (2010). Género y paz. Barcelona, Icaria, 219-259.
  • Rojas-Ruíz, g. y Alemany-Arrebola, I. (2016). Perception of conflict in university students. The importance of initial training. Cultura y Educación, 28(2), 269-300.
  • Ruiz, R.; Riuró, M.; Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XXI, 18(1), 345-368. DOI: 10.5944/educXX1.18.1.12384
  • Schick, A & Cierpka, M. (2013). International evaluation studies of Second Step, a primary prevention programme: a review. Emotional and BehaviouralDifficulties, 18(3), 241-247. Recuperado el 24 de Septiembre 2015: http://dx.doi.org/10.1080/13632752.2013.819250
  • Soriano, A. (2009). Violencia y Conflicto. La escuela como espacio de paz. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 321-334. Recuperado el 1 Agosto 2016: http://hdl.handle.net/10481/14976
  • Stevahn, L., Munger, L., y Kealy, K. (2005).Conflict Resolution in a French Inmersion Elementary School. The Journal of Educational Research, 1(99), 3-18.
  • Thorndike, R.M. (1997). Measurenment and evaluation in psichology and education New York; McMillan.
  • Torrego, J. C. (2010). La mejora de la convivencia en un instituto de Educación Secundaria de Madrid. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 252-274.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2008). El plan de convivencia. Fundamentos, recursos para su elaboración y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Vinyamata, E. (2003) (coord.). Aprender del conflicto: conflictología y educación. Barcelona: Graó.
  • Zaccagnini, J. L. (2008). La comprensión de la emoción: una perspectiva psicológica. En A. Acosta y otros. Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, 31-84.