La inclusividad en educación patrimonial mediante la Realidad Aumentada

  1. Serrano Alegre, Iker
  2. Hernández Ríos, María Luisa
  3. Rodríguez Álvarez, María Dolores
Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Año de publicación: 2017

Número: 40

Páginas: 175-187

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pulso: revista de educación

Resumen

Como profesionales de la Educación Patrimonial y consumidores tecnológicos tenemos la posibilidad de innovar en los modelos tradicionales de difusión educativa del Patrimonio. Se dan las confluencias favorables de varios factores que permiten hablar de un momento adecuado para trabajar la Educación Patrimonial mediante herramientas tecnológicas en favor de la inclusividad; la sociedad demanda la posibilidad real de participación ciudadana que contenga una visión integradora de todos los colectivos que participan en ella, sin excluir a nadie. Esto supone crear espacios abiertos y preparados para atender las necesidades de cada individuo entendiendo al Patrimonio como un medio para conseguir la igualdad y la inclusividad. Proponemos un proyecto piloto que aplica la Realidad Aumentada por las inmensas posibilidades que ofrece para el desarrollo de la Educación Patrimonial.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vezquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
  • Cabero, Almenara, J., et al. (2016). Realidad aumentada y educación. Innovación en contextos formativos. (1ª Ed.). Barcelona: Editorial: Octaedro.
  • Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/81666.pdf
  • Espinosa Ruiz, A. y Bonmatí Lledó, C. (Eds.). (2013). Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. (1ª Ed.). Gijón: Ediciones Trea.
  • Finat, J. (2011). Accesibilidad y educación Patrimonial. En Fontal, Ibañez, Gómez (coords). Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Ponencias. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Fontal Merillas, O. (coord). (2013). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. (1ªEd.). Gijón: Ediciones Trea.
  • Hernández Ríos, M. L. (2017). La educación patrimonial en contexto de educación no formal: un desafío para maestros en formación. En Cambil Hernández, M. E. y Tudela Sancho, A. (Coords). (2017). Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contexto y estrategias didácticas.(1ªEd.). Madrid: Ediciones Pirámide (pp. 236-237).
  • Instituto del Patrimonio Cultural de España (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Recuperado de http://ipce.mcu.es/pdfs/PNEducPatrimonio.pdf
  • Ruiz Torres, D. (2013). La realidad aumentada y su aplicación en el patrimonio cultural. (1ª Ed.). Gijón: Ediciones Trea.
  • Santacana Mestre, J. y López Benito, V. (coords). (2014). Educación, tecnología digital y patrimonio cultural. Para una educación inclusiva. (1ª Ed.). Gijón: Ediciones Trea.