Escala de afrontamiento del estrés cotidiano en el deporte en ámbito universitario

  1. Francisco Manuel Morales Rodríguez
  2. Belén de Rueda Villén
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La psicología hoy: retos, logros y perspectivas de futuro. Atención a la diversidad

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 297-312

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2017.N1.V4.1059 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La evaluación de estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano en el ámbito deportivo y sus relaciones con otras variables psicoeducativas como empatía, bienestar e inteligencia emocional se considera relevante desde un punto de vista psicoeducativo y clínico. El objetivo de este estudio es presentar los datos iniciales para la adaptación y validación de una escala para la evaluación de estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano en el contexto deportivo en una muestra de estudiantes universitarios. Concretamente la escala evalúa las siguientes estrategias de afrontamiento: Solución activa, comunicar el problema a otros, búsqueda de información y guía, actitud positiva,indiferencia, conducta agresiva, reservarse el problema para sí mismo, evitación cognitiva y evitación conductual. También se presenta el análisis de las asociaciones entre el empleo de determinadas estrategias de afrontamiento (evaluadas a través de la escala que se presenta y otro instrumento ya validado) y las puntuaciones en las variables de empatía, inteligencia emocional y bienestar psicológico evaluadas también a través de instrumentos ampliamente aplicados y con adecuadas propiedades psicométricas. Se discute la importancia de los datos obtenidos para la evaluación y diseño de futuros programas para el entrenamiento de estrategias eficaces o productivas de afrontamiento del estrés cotidiano enel contexto deportivo considerando las relaciones con dichas variables relevantes para la mejora de la calidad de vida y adaptación sociemocional de los estudiantes universitarios.

Referencias bibliográficas

  • Aranzana, M., Salguero, A., Molinero, O., Zubiaur, M., De la Vega, R., Ruiz, R. y Márquez, S. (2016). Influencia del perfil resiliente, optimismo disposicional, estrategias de afrontamiento y carga de entrenamiento en los niveles de estrés-recuperación en nadadores. Kronos, 15(1), 1-12.
  • Cantón, E., Checa, I. y Vellisca, M. I. (2015). Bienestar psicológico y ansiedad competitiva: el papel de las estrategias de afrontamiento. Revista Costarricense de Psicología, 34(2), 71-78.
  • Castro, M., Chacón, R., Zuria, F. y Espejo, T. (2016). Niveles de resiliencia en base a modalidad, nivel y lesiones deportivas. Retos, 29, 162-165.
  • Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez-Miguel, P. A., Sánchez-Oliva, D. y Amado, D. (2015). Desafíos en la transición a la élite del fútbol: Recursos de afrontamiento en chicos y chicas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 113-119.
  • Checa, I. (2012). Bidimensionalidad de las emociones en el deporte: desarrollo y validación de un instrumento de evaluación (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, Valencia.
  • Diaz, D., Rodriguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jimenez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de Bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18, 572-577.
  • Encina, Y. J. y Ávila, M. V. (2015).Validación de una escala de estrés cotidiano en escolares chilenos. Revista de Psicología, 33, 364-385.
  • Fariña, F., Isorna, M., Soidán, J. L. y Vázquez, M. J. (2015). Estilos de afrontamiento y recuperaición de las lesiones deportivas en kayakistas de élite. Revista de Psicología del Deporte, 25, 43-50.
  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2003).Inteligencia emocional y depresión.
  • Encuentros en Psicología Social, 1, 251-254.
  • Freire, C., Ferradás, M., Núñez, J. C. y Valle, A. (2017). Estructura factorial de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 10, 1-8.
  • Gaudreau, P. y Blondin, J. P. (2002). Development of a questionnaire for the assessment of coping strategies employed by athletes in competitive sport settings. Psychology of Sport and Exercise, 3, 1-34.
  • Gorostiaga, A., Balluerka, N., y Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista De Educación, 364, 12-38.
  • Lazarus, R. S. y Folkman, R. S. (1984). Stress appraisal and coping. New York, NY: Springer Publishing Company.
  • Molinero, O., Salguero, A. y Márquez, S. (2010). Propiedades psicométricas y estructura dimensional de la adaptación española del Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento en la CompeticiónDeportiva. Psicothema, 22, 975-982.
  • Morales, F. M. y Trianes, M. V. (2012). Afrontamiento en la infancia: Evaluación y relaciones con ajuste psicológico. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Morales, F. M., Trianes, M. V., Blanca, M. J., Miranda, J., Escobar, M. y Fernández-Baena, F. J. (2012). Escala de afrontamiento para niños (EAN): propiedades psicométricas. Anales de psicología, 2, 475-483.
  • Pestillo, L., Andrade, J. R., Nickenig, J. R., Ferreira, L., Norraila, P. y Lopes, J. L. (2016). Motivación autodeterminada y estrategias de afrontamiento en futbolistas: Un estudio con jugadores en diferentes fases de desarrollo deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 25, 261-269.
  • Romero-Carrasco, Zapata, R., García-Mas, A., Brustad, R. J., Garrido, R. y Letelier, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas en competición. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 117-133.
  • Ryff, C. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12, 35-55.
  • Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S., Turvey, C y Palfai, T. (1995). Emotionalattention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed.),Emotion, disclosure, and health(pp. 125-154).Washington, DC: American Psychological Association.
  • Valadez, A., Flores, M. M., Garcés de los Fayos, E. J., Solís, O. M. y Reynaga, P. (2016). Estilos de afrontamiento en entrenadores: un análisis entre mujeres y hombres yucatecos. Retos, 30, 198-202.